Secciones

Un puerto que aporta empleos y crecimiento para Valparaíso

Luis Eduardo Escobar , Presidente Directorio Empresa Portuaria Valparaíso
E-mail Compartir

Sin duda, son muchos los desafíos que Valparaíso debe encarar para asegurar mayores oportunidades de desarrollo y bienestar para sus habitantes. La tarea es urgente, ya que la comuna -según datos del PNUD- exhibe un preocupante 19% de pobreza multidimensional y ello debería llamarnos, a los distintos actores productivos de la ciudad, a reflexionar sobre cómo contribuimos a reducir esta cifra.

La pregunta que se harán porteños y porteñas es si estamos o no aprovechando las oportunidades y generando las condiciones que impulsen el crecimiento económico y la creación de nuevos empleos y bienestar.

Para nosotros en Puerto Valparaíso, no es posible pensar la continuidad operacional sin fortalecer el aporte central que realizamos al desarrollo de la ciudad. Según un reciente estudio realizado por especialistas de la Universidad Andrés Bello (UNAB), la cadena logística de Puerto Valparaíso genera unos 17.800 puestos de trabajo. De ellos, 4.426 se crean en el recinto portuario y, de esta cifra, la Empresa Portuaria Valparaíso y sus concesionarios aportan 1.828 empleos, de los cuales el 74% corresponde a personas que viven en la comuna.

Si la pretensión es que el Puerto aumente su aporte a la ciudad, resulta de alta relevancia materializar a la brevedad el proyecto de ampliación del puerto contemplado en el Acuerdo por Valparaíso. No sólo porque éste permitirá la creación de unos 2.500 nuevos puestos de trabajo de mejor calidad o por el potenciamiento del sector turístico, mediante la construcción de un muelle para recibir cruceros, sino también porque de cada millón de toneladas que se movilizan a través del puerto, se pagan 13 millones de dólares en remuneraciones. Está claro que el puerto es un motor innegable para la economía de la ciudad y para sus distintas vocaciones productivas.

El proyecto de ampliación, y el proceso de diálogo que le antecedió, nos muestra los beneficios de construir el futuro a partir de una mirada nueva donde el puerto se desarrolla y crece respondiendo a los intereses de la ciudad y en armonía con sus distintas vocaciones. Basta con ejemplificar con las distintas obras comprometidas en el proyecto de ampliación y que recogen las aspiraciones de porteñas y porteñas. Entre estas destacan la apertura del borde costero con un nuevo paseo, una plaza y un mirador, todos en el borde del mar, y que quedarán integrados al Parque Barón. Además, hemos propuesto reducir a la mitad de la extensión del proyecto original de ampliación y construir el anhelado muelle de cruceros al frente del Terminal de Pasajeros. Todo ello hará que el borde costero de Valparaíso, hasta hoy inaccesible en ese sector, quede abierto a la ciudadanía y al turismo. La actividad portuaria y el turismo nunca tuvieron una oportunidad como esta para desarrollarse de manera conjunta y armoniosa.

Tenemos que superar años de controversias construyendo sobre los acuerdos logrados y avanzar con decisión en la ampliación portuaria y sus obras complementarias. Lo que nos muestra el proceso que dio pie al Acuerdo por Valparaíso es que, dialogando, escuchándonos y colaborando, podemos avanzar y soñar en una mejor ciudad para todos y todas.

El estudio mencionado es el enorme efecto del puerto en toda la cadena logística en la ciudad. La ampliación tiene el potencial de impulsar ese enorme efecto dominó. No hacerlo sería sacrificar el bienestar de las grandes mayorías en el altar de pequeños grupos de intereses especiales que no han demostrado disposición al diálogo.

Hoy tenemos la oportunidad de construir una mejor ciudad con un puerto competitivo en el movimiento de carga y en lo turístico. Pero esa oportunidad tiene fecha de expiración. Ahora es el momento de avanzar.

Primeras certificadas del programa:

Aprendiendo y creciendo juntas: la historia de

Angélica Sáez y Constanza San Martín forman parte del grupo de 11 mujeres de la Región de Valparaíso que se han certificado como gasfiteras para desempeñarse en este oficio tradicionalmente masculino.
E-mail Compartir

Angélica Sáez tiene 42 años y desde hace cinco que trabaja en el mundo de la construcción. Su interés por este rubro, no solo la llevó a comenzar estudios técnicos en dicho ámbito, sino que también se atrevió a ampliar sus capacidades e incursionar en el mundo de la gasfitería de la mano del programa "Mujeres Gasfiteras" iniciativa de Lipigas, ejecutada a través de RedMaestra.

"Cuando supe de este proyecto, yo me desempeñaba como jornal de aseo en una obra, pero al preguntar sobre cosas de gasfitería o construcción se da ese sesgo de que nosotras no podemos hacer este tipo de cosas porque somos mujeres. Esa fue una de mis motivaciones para postular, yo siempre he querido saber más y quería aprender para hacer estos trabajos sola", cuenta Angélica.

Precisamente eso es lo que busca "Mujeres Gasfiteras", ya que capacita a mujeres de las regiones Valparaíso, Metropolitana y Biobío para que puedan certificarse ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), con el objetivo de aumentar la fuerza laboral femenina en este rubro y así aportar en el crecimiento personal y técnico, y a la autonomía económica de las beneficiarias.

Con eso en mente, Angélica le contó sobre "Mujeres Gasfiteras" a su hija Constanza, quien en ese momento no tenía trabajo y vio en este programa una oportunidad para perfeccionarse, generar ingresos y seguir desarrollándose junto a su madre.

"Con mi mamá siempre hemos estado ligadas a la construcción y en este tipo de oficios siempre se requiere más mano de obra masculina, pero con programas como Mujeres Gasfiteras, queda en evidencia que las mujeres podemos hacer trabajos que se han considerado de hombres. Lo mejor de todo esto es que lo he podido hacer acompañada de mi mamá porque hemos aprendido y crecido juntas en todo este proceso", señala la joven de 29 años.

Como Angélica y Constanza son 65 las que mujeres que ya han pasado por este programa que se compone de un curso técnico a través de un Organismo Técnico de Capacitación (OTEC), talleres transversales, visita a plantas de Lipigas, prácticas y repasos, certificación ante la SEC, e incorporación al registro de "Mujeres Gasfiteras" en www.gasfiteras.cl.


la mamá e hija que son mujeres gasfiteras de Lipigas

Solicitada