Menores infractores de la ley, compleja realidad que interpela a toda la sociedad
Impactantes casos de delitos violentos con imputados de ese segmento hacen revisar la diversidad de factores que pueden haber llevado el problema hasta el punto en que está.
El cruento homicidio del ciudadano francés Dimitri Weiler, apuñalado al intentar defender a su familia cuando era víctima de un violento asalto en su casa de Chicureo, en la Región Metropolitana, causó conmoción no sólo por la crueldad de los autores, sino porque tienen entre 16 y 18 años, de modo que tras ser capturados el mayor de edad quedó en prisión preventiva y los otros tres adolescentes en internación provisoria.
No son por desgracia situaciones que dejen de ocurrir en la Región de Valparaíso. El 9 de febrero, sin ir más lejos, el vehículo de un conductor de 40 años, que guiaba durante esa madrugada de espesa neblina, cayó a una zanja en la esquina de La Pradera con Circunvalación, en el sector de Miraflores Alto, en Viña del Mar.
Quienes acudieron al lugar no lo hicieron para ayudar. "Le sustrajeron las llaves del vehículo y un celular para luego darle muerte y darse a la fuga", informó el fiscal Claudio Rebeco. El infortunado conductor pereció a causa de una herida corto penetrante cervical. La policía dio con uno de los sospechosos, un adolescente de 17 años en cuya detención contó con la cooperación de sus padres.
Violencia en las calles
El 4 de febrero se desarrolló un intenso operativo de unidades especiales de Carabineros y la Fiscalía de Valparaíso, en conjunto con equipos de GOPE, COP y Centauro de Santiago, tras los autores de una serie de robos con violencia e intimidación y sustracción de vehículos que eran utilizados para cometer otros delitos. Tras allanar distintos inmuebles del sector de Porvenir, en Playa Ancha, los efectivos detuvieron a tres adolescentes con antecedentes policiales, dos de 17 años y uno de 15.
El 22 de noviembre del año pasado, Carabineros de la Sexta Comisaria de Villa Alemana dio con el paradero de cuatro menores que intimidaron a una conductora con un rifle a postón para robar su vehículo. Dos de ellos tenían 13 años y eran inimputables, no así los otros dos, de 14 y 15 años. A fines del mismo mes, cayeron otros dos adolescentes de 15 y 16 años acusados de apuñalar y causar lesiones graves a un joven de 22 para robarle sus pertenencias, en las inmediaciones del Museo Francisco Fonck, en Viña del Mar, y así…Los casos se repiten con enervante frecuencia.
Quizás uno de los más impresionantes fue el que se produjo en abril de 2024, cuando luego de un extenso trabajo investigativo Carabineros detuvo en un operativo en pleno camino Troncal, entre Peñablanca y Villa Alemana, a seis sujetos, uno de los cuales portaba un arma de fuego con la que apuntó a una oficial de Carabineros, quien hizo uso de su arma de servicio y le disparó en una pierna. Se les imputó receptación de vehículo motorizado, homicidio frustrado e infracción a la ley de control de armas. Los seis detenidos tenían entre 15 y 17 años.
Responsabilidad penal
Muchos de ellos se hallan probablemente en régimen cerrado o semicerrado en el centro de internación provisoria del Servicio Nacional de Menores, Sename -su continuador, el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, debe instalarse en 2026 en la zona-, cuya tarea actual es contribuir a reinsertar en la sociedad a los adolescentes que han infringido la ley.
Ello porque en virtud de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (RPA), quienes lo hagan teniendo entre 14 y 17 años no pueden ir a centros penales para adultos, sino ser objeto de sanciones como internación en régimen cerrado con programa de reinserción social, libertad asistida especial con internación parcial, libertad asistida especial o simple, servicios en beneficio de la comunidad, reparación del daño causado o amonestación.
Al 31 de diciembre de 2024, Sename Valparaíso atendía a 662 jóvenes y adolescentes, de los cuales 95 se encontraban en los regímenes que operan en el centro de internación provisoria, por determinación de un tribunal. El año pasado, el servicio regional atendió mensualmente, en promedio, a 695 jóvenes, ya sea con programas especializados orientados la reinserción, o en centros de RPA.
¿La participación de menores en delitos aumenta, disminuye o se mantiene en la región? Las cifras varían, muchas veces por la clasificación respecto de la autoría de los ilícitos, porque se comparan años distintos o bien porque los procesos sancionatorios tienen la dinámica de comenzar o terminar en el periodo examinado (ver nota en página 5).
Como sea, el problema es grande y el punto es lograr que los niños, niñas y adolescentes (NNA) no lleguen hoy al Sename ni mañana al Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil.
Frenar carrera criminal
El subsecretario del Interior y exministro de Justicia, Luis Cordero, intervino hace poco en el debate acerca de la pertinencia de disminuir la edad de responsabilidad penal, recordando que "esas personas van a cumplir sus penas en edades productivas", por lo que se requiere "políticas para interrumpir sus carreras criminales"; de lo contrario "lo que se hace es consagrar esas carreras en el largo plazo".
"La pregunta incómoda, que especialmente en Chile no nos formulamos, es ¿qué hacemos con las personas que salen de la cárcel para que no cometan delitos? En el caso de menores de edad, "eso es especialmente relevante, porque el incentivo para seguir delinquiendo es extremadamente alto", ya que al momento de cumplir las penas no habrán tenido participación activa en el mundo laboral.
Residencias copadas En esa línea, el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (SPE) trabaja en el diseño de un programa especializado para interrupción temprana de trayectorias transgresoras de ley, adelantó en una entrevista a La Segunda, en enero, Claudio Castillo, director nacional del organismo, que atiende al mes a más de 120 mil menores, la mayoría de ellos en programas ambulatorios.
La realidad de los NNA bajo su protección es más que preocupante. "Entre octubre de 2021, que es cuando parte este servicio, y noviembre de 2024, aumentó un 33% la cantidad de niños de cero a 3 años en residencias, pasamos de 508 a 677", declaró, atribuyendo el incremento a mayor cesión voluntaria, abandono, negligencia, y consumo perjudicial de alcohol y drogas durante el embarazo.
"¿Por qué en un país en el que cae tanto la natalidad, el quinto del mundo con la más baja, cada vez hay más niños en protección especializada?", se preguntó. Al punto que "en octubre de 2024 nacieron 10.749 niños, y en el mismo mes recibimos de los tribunales de familia 16.830 niños". Debería llamar a la reflexión el hecho que en ese lapso "haya un 57% más de niños derivados a la protección especializada de los que nacieron", remarcó.
En ese contexto, expuso, el 48% de las residencias del sistema tienen sobrecupo. "Tenemos lista de espera; ingresan muchos niños a residencias, 733 en solo un trimestre", señaló Claudio Castillo, quien también aclaró que 653 menores infractores de ley están siendo atendidos por el servicio, sobre 100 en residencias.
"Le llamamos simultaneidad, que significa que ese adolescente, mayor de 14 años, tiene una medida de Responsabilidad Penal Adolescente y en paralelo una de protección especializada", explicó. "Eso significa que no está con su familia y
Rosa Zamora Cabrera
rosa.zamora@mercuriovalpo.cl