Valparaíso registró más defunciones que nacimientos durante el año 2024
SOCIEDAD. Según datos del INE, decesos superaron en un 12% a los alumbramientos. Expertos analizan cifras y entregan causas de este fenómeno en la región y en otros países del mundo.
Según cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), durante el 2024 la Región de Valparaíso registró más defunciones que nacimientos, siendo junto a Ñuble, Los Ríos y Magallanes los únicos territorios en que se pudo observar este fenómeno.
En números, en la región nacieron 12.934 personas y fallecieron 14.618, dejando una diferencia de 1.684, o sea, de más de un 12%.
Factores
Por otro lado, a nivel nacional se registraron un total de 135.539 nacimientos el 2024, una gran disminución respecto a los 174.879 de 2023.
Mientras tanto, en cuanto a defunciones, se registraron 120.369 durante el año pasado, marcando una diferencia de 15.170 a favor de los nacimientos. Estas cifras dan cuenta del envejecimiento progresivo que se está experimentando no sólo en la Región de Valparaíso país, sino que en el mundo.
Explicando este fenómeno, la directora ejecutiva de Gerópolis UV y magíster en gerontología social de la Universidad de Valparaíso, Viviana García Ubillo, comentó que los avances tecnológicos "y sobre todo la incorporación de las vacunas, de la inmunización, son los que han permitido el que las personas puedan vivir más", agregando además el factor de "las condiciones propias de cada país, porque sabemos que la tendencia del envejecimiento de la población es a nivel mundial; sin embargo, tenemos países que son más jóvenes que otros".
No obstante, estos no serían los únicos factores que influirían en la disminución de la natalidad, ya que la especialista indica que "la incorporación de las mujeres al mundo del trabajo ha significado que se postergue la maternidad o que no se considere".
Esto afectaría tanto la baja de la natalidad como al envejecimiento de la población, cifras directamente relacionadas.
Reinvención
Bajo la opinión de la experta, uno de los desafíos del país "tiene que ver con que el envejecimiento y la vejez, si bien ha cambiado un poco la mirada, siguen teniendo una connotación negativa. Entonces, necesitamos cambiar esa forma en la que pensamos, sentimos y actuamos con relación a la edad".
Sin embargo, gracias al constante avance de la tecnología en materias de salud, el aumento de edad en la sociedad podría no necesariamente tener que ver con un deterioro en la condición de vida de las personas.
Ante lo anterior, el jefe del Programa de Acción Senior de la PUCV, Rubén López, comentó que, últimamente, "se está tomando cada vez más conciencia de que la etapa de longevidad ya no está asociado a una etapa de deterioro".
"Las personas, en general, a los 60 o 65 años se están retirando en bastante buenas condiciones, por lo tanto, están teniendo una actitud más positiva frente a esta etapa de la jubilación y están buscando una reinvención, están buscando hacer nuevas cosas", declara el experto, complementando que la etapa de vejez "no es un tabú, las personas están asumiendo mucho mejor esta etapa".
Efectos
En cuanto a las consecuencias que tendría esto en la población, la académica del Programa de Ética y Políticas Públicas en Reproducción Humana y del Centro de Investigación Biomédica de la Facultad de Medicina UDP, Heidy Kaune, comentó que, lo que podría verse a mediano o largo plazo, "es un número cada vez menor de personas jóvenes laboralmente activas será la base del desarrollo económico del país y deberá, por lo tanto, sostener a una población creciente de adultos mayores".
Además, la académica explica que la disminución de jóvenes económicamente activos "podría no ser suficiente para generar los recursos fiscales necesarios para cubrir estos costos, lo que pondría en riesgo la estabilidad de los sistemas de seguridad social y obligaría al Estado a reformular políticas económicas y sociales para hacer frente al desafío del envejecimiento poblacional".
Medidas
Ya existen países que, ante esta problemática, han tomado medidas. Según explica la especialista, algunas naciones "han implementado con éxito políticas de estímulo a la natalidad, como subsidios por hijos, beneficios fiscales para familias, acceso a guarderías y medidas que favorecen la conciliación entre el trabajo y la vida familiar".
Es por lo anterior que, según declara Kaune, en nuestro país sería "urgente alcanzar acuerdos transversales, que integren tanto al ámbito público como al privado, y que trasciendan a los cambios de gobierno, para desarrollar estrategias efectivas que faciliten la implementación de estas políticas".
De hecho, bajo la opinión de la académica, postergar este tipo de discusiones "sería un error", ya que "no podemos esperar al colapso de la pirámide poblacional para actuar; es fundamental anticiparnos y tomar medidas antes de que las consecuencias sean irreversibles".
Oportunidades
Por otro lado, Rubén López comentó que tanto la PUCV con Acción Senior, más otras universidades, "estamos desarrollando programas que van encaminados a darles nuevas oportunidades a las personas mayores".
"Nuestro rol como universidades y como formadores es entregarles a las personas longevas oportunidades de educación, de formación, de capacitación, para que ellos justamente hagan de esta etapa, que es tan prolongada, una etapa de la vida con calidad, tanto para ellos como para su entorno", finalizó el académico.
"La incorporación de las mujeres al mundo del trabajo ha significado que se postergue la maternidad o que no se considere".
Viviana García, Directora ejecutiva Gerópolis UV
"Se está tomando cada vez más conciencia de que la etapa de longevidad ya no está asociada a una etapa de deterioro".
Rubén López, Jefe del Programa Acción Senior PUCV
"No podemos esperar al colapso de la pirámide poblacional para actuar, hay que anticiparnos".
Heidy Kaune, Académica del Programa de, Ética y Políticas Públicas en, Reproducción Humana UDP
12.934 nacimientos se registraron en la región de Valparaíso durante el año pasado.
14.618 fallecimientos fueron registrados en la Región de Valparaíso durante el año 2024.
135.539 nacimientos se registraron en total a nivel nacional durante el 2024, según cifras del INE.
"