(viene de la página anterior)
Para Francisco Sánchez, presidente regional del Partido Liberal, "es fundamental recordar que hace tres años este gobierno recibió un país fracturado; con secuelas del estallido social, la pandemia, inmigración ilegal descontrolada y, además, con un déficit fiscal de dos dígitos e inflación al alza".
En esa línea, indicó que mucho de esto se ha logrado subsanar y el país ha vuelto a estabilizarse, a pesar de que continúan algunos desafíos pendientes como generar mayor cantidad de empleos, fortalecer el combate contra la delincuencia y seguir profundizando la descentralización.
En cuanto a iniciativas, destacó el impulso a la ampliación del puerto de San Antonio y Valparaíso, el tren Valparaíso- Santiago, los nuevos recursos que llegan por el royalty minero a distintas comunas de la región o el impulso a la tecnología e innovación que le dará un mayor valor agregado a la productividad regional.
"El año que queda de gobierno, debe ser, sin dudas, para consolidar y mostrar resultados de las políticas públicas que se han implementado, demostrando que esta coalición de centroizquierda le puede dar gobernabilidad al país", indicó.
En tanto, el presidente regional de la UDI, Cristián Barrera, apuntó que durante los tres años de Gobierno se ha visto un retroceso. "Es un país que no progresa y cuyo Gobierno sólo se ha dedicado a improvisar, mas no a preocuparse de las necesidades reales de los chilenos. Esta experiencia ha permitido comprobar, por parte de la ciudadanía, que no se puede gobernar desde la trinchera ideológica. Por eso, soy un convencido de que es necesario hacer un cambio y no podemos seguir en esta línea".
Añadió que se requieren soluciones a los problemas de seguridad, vivienda y los problemas de los adultos mayores. "Hoy comienza la cuenta regresiva para que termine un muy mal Gobierno", dijo.
Desde la Democracia Cristiana, el vicepresidente regional de la colectividad, Absalón Opazo, comentó que ha sido un gobierno de aprendizaje con una línea muy distinta a la que se mostraba cuando muchos de sus miembros eran parlamentarios. "También nos dimos cuenta que no existía una superioridad moral", remarcó.
Entre los aspectos positivos resaltó el aumento del sueldo mínimo, el proyecto de las 40 horas y también el copago cero en salud. "Entre lo bueno y malo le pongo un 4,5", dijo el dirigente de la Falange.
En cuanto a la región, manifestó que no hay grandes obras, y que en lo que resta de administración, uno de los desafíos será avanzar en proyectos como el puerto y también en otros que permitan lograr la reactivación.
Legado y acuerdo
Felipe Vergara, analista político y doctor en Comunicaciones de la UNAB, señaló que el balance para el Gobierno en estos tres años es de dulce y agraz, con leyes que, a su juicio, tendrán "una buena vejez", como las 40 horas y la reforma de pensiones. "El gran problema de este gobierno no son las acciones que desarrolla, sino la manera en que lo comunica", observó, añadiendo que "debe trabajar en un legado, algo que la ciudadanía recuerde".
Para este año, subrayó que además de enfocarse en temas de economía, seguridad y migración, debe promover un acuerdo transversal en diversos ámbitos, tal como se hizo en pensiones. "Ese es un tema muy importante, porque facilitaría la gestión del próximo gobierno", concluyó.
"Esta experiencia ha permitido comprobar, por parte de la ciudadanía, que no se puede gobernar desde la trinchera ideológica".
Cristián Barrera, Presidente regional UDI
"El gran problema de este gobierno no son las acciones que desarrolla, sino la manera en que lo comunica".
Felipe Vergara, Analista político y doctor en Comunicaciones
2022 El 11 de marzo de ese año asumió Gabriel Boric como Presidente de Chile, tras superar en una segunda vuelta a José Antonio Kast (Partido Republicano).
Tema del día
El mercurio de valparaíso | Miércoles 12 de marzo de 2025 | 3