Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Para Francisco Sánchez, presidente regional del Partido Liberal, "es fundamental recordar que hace tres años este gobierno recibió un país fracturado; con secuelas del estallido social, la pandemia, inmigración ilegal descontrolada y, además, con un déficit fiscal de dos dígitos e inflación al alza".

En esa línea, indicó que mucho de esto se ha logrado subsanar y el país ha vuelto a estabilizarse, a pesar de que continúan algunos desafíos pendientes como generar mayor cantidad de empleos, fortalecer el combate contra la delincuencia y seguir profundizando la descentralización.

En cuanto a iniciativas, destacó el impulso a la ampliación del puerto de San Antonio y Valparaíso, el tren Valparaíso- Santiago, los nuevos recursos que llegan por el royalty minero a distintas comunas de la región o el impulso a la tecnología e innovación que le dará un mayor valor agregado a la productividad regional.

"El año que queda de gobierno, debe ser, sin dudas, para consolidar y mostrar resultados de las políticas públicas que se han implementado, demostrando que esta coalición de centroizquierda le puede dar gobernabilidad al país", indicó.

En tanto, el presidente regional de la UDI, Cristián Barrera, apuntó que durante los tres años de Gobierno se ha visto un retroceso. "Es un país que no progresa y cuyo Gobierno sólo se ha dedicado a improvisar, mas no a preocuparse de las necesidades reales de los chilenos. Esta experiencia ha permitido comprobar, por parte de la ciudadanía, que no se puede gobernar desde la trinchera ideológica. Por eso, soy un convencido de que es necesario hacer un cambio y no podemos seguir en esta línea".

Añadió que se requieren soluciones a los problemas de seguridad, vivienda y los problemas de los adultos mayores. "Hoy comienza la cuenta regresiva para que termine un muy mal Gobierno", dijo.

Desde la Democracia Cristiana, el vicepresidente regional de la colectividad, Absalón Opazo, comentó que ha sido un gobierno de aprendizaje con una línea muy distinta a la que se mostraba cuando muchos de sus miembros eran parlamentarios. "También nos dimos cuenta que no existía una superioridad moral", remarcó.

Entre los aspectos positivos resaltó el aumento del sueldo mínimo, el proyecto de las 40 horas y también el copago cero en salud. "Entre lo bueno y malo le pongo un 4,5", dijo el dirigente de la Falange.

En cuanto a la región, manifestó que no hay grandes obras, y que en lo que resta de administración, uno de los desafíos será avanzar en proyectos como el puerto y también en otros que permitan lograr la reactivación.

Legado y acuerdo

Felipe Vergara, analista político y doctor en Comunicaciones de la UNAB, señaló que el balance para el Gobierno en estos tres años es de dulce y agraz, con leyes que, a su juicio, tendrán "una buena vejez", como las 40 horas y la reforma de pensiones. "El gran problema de este gobierno no son las acciones que desarrolla, sino la manera en que lo comunica", observó, añadiendo que "debe trabajar en un legado, algo que la ciudadanía recuerde".

Para este año, subrayó que además de enfocarse en temas de economía, seguridad y migración, debe promover un acuerdo transversal en diversos ámbitos, tal como se hizo en pensiones. "Ese es un tema muy importante, porque facilitaría la gestión del próximo gobierno", concluyó.

"Esta experiencia ha permitido comprobar, por parte de la ciudadanía, que no se puede gobernar desde la trinchera ideológica".

Cristián Barrera, Presidente regional UDI

"El gran problema de este gobierno no son las acciones que desarrolla, sino la manera en que lo comunica".

Felipe Vergara, Analista político y doctor en Comunicaciones

2022 El 11 de marzo de ese año asumió Gabriel Boric como Presidente de Chile, tras superar en una segunda vuelta a José Antonio Kast (Partido Republicano).

Tema del día

El mercurio de valparaíso | Miércoles 12 de marzo de 2025 | 3

Piden a Contraloría revisar contrato entre el municipio y Veolia por relleno El Molle

VALPARAÍSO. Concejales que votaron en contra de la extensión del contrato solicitan un pronunciamiento sobre la legalidad de la actuación municipal.
E-mail Compartir

Los concejales porteños Leonardo Contreras (RN) y Miguel Vergara (P. Republicano) acudieron a la Contraloría Regional para pedir un pronunciamiento sobre el manejo de las extensiones de contrato para la concesión municipal del relleno sanitario El Molle, de propiedad de la Municipalidad de Valparaíso, solicitando al ente contralor que revise la legalidad de las actuaciones municipales y realice una fiscalización al cumplimiento del contrato anterior, pactado durante la administración del exalcalde Jorge Sharp.

La extensión del contrato con la empresa Veolia fue aprobada el 27 de febrero pasado por el Concejo Municipal, con los votos en contra de Vergara, Contreras y la edil Valentina Véliz, del Partido Republicano, y consiste en prolongar por tres años más la operación del relleno con la mencionada empresa, en vez de la municipalización que impulsaba la administración anterior encabezada por Jorge Sharp. En el nuevo contrato el municipio tuvo que resignar un 50% de la tarifa que le cobra a Veolia.

Legalidad y fiscalización

Al respecto, el edil Contreras señaló que "creemos que por la magnitud del asunto (...) se va a transformar en una auditoría al municipio de Valparaíso en esta materia, y particularmente los puntos son tres. Primero, la legalidad respecto de los procesos de renovación del contrato de concesión de servicio respecto de El Molle, año 2021, año 2024 y año 2025, que es el último que aprobamos, ya que nosotros consideramos que no hubo la transparencia suficiente y la información suficiente para poder llevar a cabo una modificación y una renovación de la naturaleza y la envergadura que se decidió.

"En segundo lugar, la falta de fiscalización respecto de la prestación de este servicio de gestión y administración del relleno sanitario, no sólo del municipio -que sabemos por la información que nos entregó el día de la votación la alcaldesa Nieto, que nunca hubo actas de fiscalización ni visitas de la unidad técnica, que era la Dirección de Medio Ambiente-, sino que también respecto de la autoridad sanitaria y de la Superintendencia del Medio Ambiente, que debieron haber fiscalizado el cumplimiento efectivo de la norma sanitaria y también de la norma medioambiental", agregó Contreras.

Información

El tercer punto, precisó, es un pronunciamiento sobre "la legalidad respecto de la información que entregó el exalcalde Sharp a los municipios en el año 2024, particularmente en octubre, respecto de los cobros que iba a hacer directamente la municipalidad, lo que llevó, por ejemplo, al municipio de Concón a dejar de pagarle a Veolia, esperando que asumiera la administración del relleno sanitario la Municipalidad de Valparaíso directamente".

Contreras remarcó que "estos tres puntos son sumamente importantes para determinar si es que, tanto la administración anterior, como la nueva administración, actuaron de conformidad a la ley y con los niveles de transparencia que exige la Ley de Compras Públicas, a través de las herramientas que la misma ley dispone, lo cual nosotros como concejales no recibimos ninguna información y fue una negociación a puerta cerrada entre la empresa y la administración municipal, y que nos hicieron votar de un día para otro sin habernos entregado toda la información".

Alternativas

En ese contexto, el edil explicó que esperaban "tener alternativas. Había dos alternativas, que era la contratación a través de trato directo de empresas que se hicieran cargo de los servicios que se prestan al interior de El Molle. Actualmente, Veolia no opera ninguno de los siete servicios de manera directa, los opera a través de empresas externas. Y esa era una posibilidad que se había planteado en la administración anterior y que no se concretó en noviembre y que terminó con la renovación por 90 días hasta el 28 de febrero".

"era mucho más viable"

"Esa era una alternativa plausible y que nosotros consideramos que no implica fraccionamiento, como lo acostumbraba la administración anterior, sino que era mucho más viable y mucho más sostenible económicamente para el municipio de Valparaíso", remarcó el concejal.

"Y la otra alternativa es la que finalmente se puso en votación, que es renovarle a Veolia por estos tres años hasta el 2028, hasta que el relleno sanitario se sature, y con un pago de arriendo que es inferior al que se estaba pagando hasta el año 2024. Hoy día la municipalidad va a perder cerca de mil millones de pesos en arriendo por esta rebaja durante los tres años, por lo tanto, es un contrato que resulta lesivo y desfavorable para las arcas municipales", subrayó Contreras.

"nos va a afectar"

Sobre este último punto, el concejal Vergara hizo hincapié en que "eso nos va a afectar. Los funcionarios de la alcaldesa dicen que no nos va a afectar, pero cualquier plata que llegue menos va a afectar el funcionamiento del municipio y también los gastos sociales que podemos ejecutar con esos dineros. Se habla de mil millones de pesos, que es harto".

Y agregó que en la propuesta de la alcaldesa Nieto "faltó información, porque ella prefirió hacer directamente la renovación con Veolia, que, a mi juicio, es casi un trato directo, y aquí puede ser un poco complejo, y por eso que también necesitamos que la Contraloría resuelva esta situación, porque puede haber errores administrativos que pueden ser perjudiciales para la comuna".

"La municipalidad va a perder cerca de mil millones de pesos en arriendo por esta rebaja durante los tres años, por lo tanto, es un contrato que resulta lesivo".

Leonardo Contreras, Concejal (RN)

"Necesitamos que la Contraloría resuelva esta situación, porque puede haber errores administrativos que pueden ser perjudiciales para la comuna".

Miguel Vergara, Concejal (Partido Republicano)

2028 es el año en que se acabaría la vida útil del relleno sanitario El Molle, según las proyecciones.

1.000 millones de pesos estiman los ediles que sería la merma económica para el municipio por la nueva tarifa.