Secciones

Correo

E-mail Compartir

Crispi y Fernández

La renuncia de Miguel Crispi y la ministra Maya Fernández representa una muestra de las debilidades del Gobierno en materia comunicacional. Crispi se negó a responder las preguntas de la comisión Monsalve, lo que, sumado al silencio del Presidente Boric ante la prensa durante 108 días, deja en claro que desde el Ejecutivo esclarecer no es una opción, sino que la constante es guardar silencio.

Lo mismo ocurre con el caso de la ministra Fernández, quien al verse profundamente involucrada en la compra de la casa de su abuelo Salvador Allende, no ha encontrado mejor alternativa que abandonar el barco.

La transparencia y la probidad son pilares fundamentales de la democracia; es por ello por lo que las autoridades deben rendir cuentas ante los ciudadanos para que nuestra república se mantenga siempre libre del silencio y el engaño.

Tomás Ojeda Aravena Fundación para el Progreso


Sin respuestas

Miguel Crispi, exasesor del Presidente de la República, ha evadido nuevamente las consecuencias de sus "errores políticos" al escapar del segundo piso de La Moneda, dejando sin respuesta la comisión del caso Monsalve. Pero lo verdaderamente alarmante no es su huida, sino la arrogancia manifiesta del Frente Amplio, que se cree por encima de la Constitución y las leyes.

Cabe recordar que el sociólogo ostenta un historial de roces con lo corrupto: desde su desempeño como subsecretario de Desarrollo Regional (Subdere) hasta sus vínculos con Democracia Viva y Fundación ProCultura, defendido legalmente por el notorio Luis Hermosilla, actualmente en prisión preventiva, sin olvidar la muy extraña reunión que sostuvo con Antonio Zou, representante de Huawei en Chile, asesorado por el mismo penalista. Estos antecedentes no han logrado detener el avance de una izquierda radical que, en tan pocos años de gobierno, ha destrozado nuestro país.

Es imperativo que la ciudadanía exija responsabilidades y se detenga este desborde de impunidad que amenaza la esencia misma de nuestra democracia.

Rodrigo Salinas Rojas


Mujeres y cárceles

Aún en los días posteriores al 8 de marzo, sigue siendo imprescindible centrar la atención en problemáticas que requieren un enfoque de género mejor calibrado, como nuestro sistema penitenciario.

No es novedad que la población penitenciaria ha crecido sostenidamente en los últimos años. Sin embargo, de acuerdo con las cifras de Gendarmería, este aumento ha sido porcentualmente mayor en las mujeres, con un 40,2% desde 2020, lo que supera en siete puntos a sus pares masculinos. En el régimen cerrado, lamentablemente, esta diferencia es de 24 puntos.

La calidad procesal también muestra diferencias importantes en la distribución por género, evidenciando que las mujeres están siendo más afectadas por la prisión preventiva. En 2023, el 43,5% de las mujeres privadas de libertad se encontraban con esa medida cautelar, una cifra muy superior al 29,5% registrado en los hombres.

Es necesario recordar que el encarcelamiento femenino conlleva desafíos particulares que requieren especial atención, ya que más del 80% son madres y un 39,3% ingresa a la cárcel sin un oficio. Además, presentan una menor vinculación a delitos graves, concentrándose en mayor medida en delitos relacionados con sustancias ilícitas.

Si bien múltiples factores pueden estar influyendo en este fenómeno, las cifras revelan que hay realidades de nuestra política punitiva que, definitivamente, no estamos considerando y que están afectando negativamente a las mujeres.

Francisca Undurraga Investigadora Fundación Piensa


Legado de Felipe Cubillos

Cuando Felipe Cubillos llegó hace 15 años a la zona costera del Maule para ver en qué podía ayudar a las personas afectadas por el devastador terremoto y tsunami, nunca imaginó el tremendo legado que nos dejaría. El sueño era grande: apoyar la reconstrucción de las comunidades para dejarlas mejor de lo que las encontró después de la catástrofe.

Esta idea sentó las bases e instauró los principios de lo que sería un movimiento; en definitiva, una causa que, más allá de las diferencias de origen, de opinión o políticas, buscaba servir al país y poner a su disposición los talentos e inquietudes de cientos de personas que, desde la colaboración, quisieran levantar Chile.

Desde su creación, el 27 de febrero de 2010, Desafío Levantemos Chile ha estado presente en 26 catástrofes naturales en Chile y cinco en el extranjero. Además, ha ejecutado 1.234 proyectos en centros urbanos y comunidades muchas veces olvidadas, beneficiando de manera directa a 1.674.444 personas. Su actuar se ha basado en tender puentes de ayuda entre quienes necesitan apoyo y quieren salir adelante, y aquellos con la voluntad de ayudar.

A 15 años de la fundación de Desafío Levantemos Chile, en una caleta de pescadores del Maule destruida por el terremoto, el legado de Felipe Cubillos sigue vivo, y la idea de una sociedad civil empoderada y colaborativa resuena con más urgencia que nunca.

Nicolás Birrell Presidente de Desafío Levantemos Chile


Operación Renta

Como es sabido, el mes de abril es el periodo en que se deben declarar los ingresos, para así saber si se debe pagar o no impuestos. Los encargados de nutrir de información al Servicio de Impuestos Internos (SII) son los contadores, los cuales, a través de las declaraciones juradas, envían la información de los contribuyentes hacia el portal del SII. Este proceso ya se encuentra en marcha, debiendo cargar dicha información hasta finales de este mes.

Esto considera una carga adicional de estrés tanto para los contadores como para los funcionarios del SII, y también para la plataforma que se ve atiborrada de información, produciéndose los consiguientes problemas de tipo informático que una operación de dicha magnitud genera.

Es por eso que no es de extrañar que desde principios de mes la plataforma se haya visto con una serie de problemas, tales como la imposibilidad de generar boletas de honorarios electrónicas, al emitir facturas y otros de diversa índole que, lamentablemente, impiden que muchas veces el flujo de información sea expedito y que se logren minimizar los errores.

Es de esperar que la autoridad tome cartas en el asunto, con el fin de poder reducir los problemas de conexión y así lograr que este proceso se desarrolle de la mejor forma posible.

Sergio Arriagada Docente UEjecutivos, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile

SLEP Marga Marga conmemoró el Día de la Mujer con una jornada de reflexión

E-mail Compartir

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Marga Marga realizó una actividad especial para sensibilizar sobre el enfoque de género, promoviendo la reflexión personal y colectiva en el ámbito laboral y educativo. La jornada, que contó con la participación de autoridades y funcionarios, incluyó un taller participativo y un plenario para compartir ideas, destacando la importancia de la equidad de género en la educación pública.


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en X

E-mail Compartir

@Camara_cl Con 72 votos en contra, 51 a favor y 1 abstención, la Sala rechaza la censura contra la Mesa de la Cámara, compuesta por la presidenta @KarolCariola y los vicepresidentes @GasparRivas y @EricAedoJeldres.

@PaulinaAstrozaS Critiqué en su momento a @coca_vanr por el uso de su hija en el Congreso. Hoy critico a @KarolCariola. Más encima es matrona de la @udeconcepcion y estuvo reclamando sobre la importancia del parto y puerperio. Invocó hasta tratados internacionales

@Iherreraa Karol Cariola llega al salón de la Cámara Baja con el puño en alto y con su guagua en brazos. Esto es vulneración de los derechos del niño. Ella no está respetando el fuero materno. Ella está sacando provecho de su guagua y su situación

@florenciapintot Es inaceptable e inexplicable la violencia a la que han sometido a la diputada @KarolCariola, quien tiene que asistir al congreso a votar su censura (que fue rechazada) con su guagua de 7 días en brazos. La derecha de provida no tiene nada, no nos engañan. Fuerza compañera

@Juan_SantanaC Se rechaza la infame censura contra la diputada @KarolCariola. Un nuevo disparo en los pies de la derecha. Por intentar sacar provecho de un allanamiento inhumano y sin criterio, quedaron retratados de cuerpo entero frente al país. Que se sepa quienes votaron a favor.

@MatiasBellolio Menos mal que la maternidad de @KarolCariola no sería usada como un recurso político!! Nada tenía que estar haciendo en la Cámara a 8 días de haberlo tenido. Abuso de menor de edad para sensibilizar a sus colegas antes de votar. Otro beneficio de los políticos.

@GaelDiputada Rechazada la censura contra Karol Cariola. Lamentable que la hayan sometido a una situación tan violenta como tener que responder acusaciones durante su postnatal. Toda mi solidaridad con ella.

#Karol Cariola