Secciones

Con Boric presente inauguran nuevo Hospital de Casablanca

SALUD. Este nuevo establecimiento supone una inversión de más de $33 mil millones y cuenta con una superficie de 8 mil metros cuadrados.
E-mail Compartir

Daniel Esparza Salfate

En la comuna de Casablanca se inauguró el nuevo Hospital San José, el cual contó con una inversión de más de 33 mil millones y una superficie de 8 mil metros cuadrados. La ceremonia fue encabezada por el Presidente Gabriel Boric y participaron las ministras de Salud y vocera de Gobierno (s), Ximena Aguilera y Aisén Etcheverry, respectivamente, además de parlamentarios y autoridades locales.

El Mandatario dijo estar "muy contento de poder inaugurar el nuevo Hospital San José junto a los vecinos", el cual, según sus palabras, "mejora, por un lado, la dignidad y las condiciones de trabajo de los trabajadores y trabajadoras de la salud y, por otro, la calidad de la atención al paciente".

Las obras de este nuevo establecimiento de salud comenzaron en septiembre de 2018 y finalizaron en noviembre de 2022, llevándose a cabo el traslado de los distintos servicios al nuevo recinto en noviembre de 2023. El traslado de la Atención Primaria y unidades de apoyo se concretó durante abril de 2024.

Equipamiento

El hospital también contará con un equipo de hospitalización domiciliaria, alivio del dolor y cuidados paliativos universales. En cuanto a equipamiento, el nuevo recinto contará con herramientas de rayo osteopulmonar, un equipo de rayos x portátil, una periapical intraoral, monitores de diálisis, junto con equipamientos para laboratorio, esterilización y central de alimentación.

Finalmente, se contará con servicios de quirófano, unidad de urgencia hospitalaria, diálisis, dental, imagenología, salas de enfermedades respiratorias (ERA e IRA), laboratorio, toma de muestras, esterilización, vacunatorio y unidad de rehabilitación.

En su discurso, el Mandatario aprovechó de destacar la importancia de los funcionarios de la salud, expresando que este tipo de construcciones "tienen una infraestructura de primer nivel, pero no es nada sin sus trabajadores y trabajadoras, sin los funcionarios de la salud, así que mis respetos a ustedes, porque podemos construir grandes infraestructuras, pero si no lo dotamos de vida, de profesionalismo, de compromiso, de convicción, de vocación, al final no terminan siendo útiles".

Salud pública

En cuanto a otros temas relacionados al ámbito de salud, el Presidente declaró que el gobierno está "dando pasos importantes", dándole continuidad al trabajo "del Dr. Cruz-Coke, del Dr. Allende en su época de ministro de salubridad pública, de Sótero del Río, de tanta gente que ha trabajado intensamente por mejorar la calidad de la salud en Chile".

Mencionó, además, algunas medidas adoptadas por esta administración, como el Copago Cero, el APS universal o la compra del medicamento Nirsevimab para inmunizar a los más jóvenes contra el virus sincicial, catalogándola como "una iniciativa visionaria y que parecía contraintuitiva, pero que tuvo grandes resultados (…) y permitió que el año pasado no falleciera ningún niño".

"Un sueño"

Por su parte, el alcalde de Casablanca, Rodrigo Martínez, calificó la inauguración de este nuevo hospital como "un sueño de la comunidad de Casablanca que partió el año 2011 y que hoy en día se concreta".

"Es un hospital no sólo con dignidad, sino que con un gran estándar, un estándar maravilloso, un estándar clínico, que me hace orgulloso de lo que hemos logrado a través de esta política de Estado. Soy un agradecido de nuestro país, de nuestro esfuerzo, de nuestro desarrollo. Los casablanquinos van a tener un estándar de vida mucho mejor y una calidad de vida mucho mejor", destacó la autoridad comunal.

"(El hospital) mejora la dignidad (...) de los trabajadores de la salud y la calidad de la atención al paciente".

Gabriel Boric, Presidente de la República

"Es un sueño de la comunidad de Casablanca que partió el año 2011 y que hoy en día se concreta".

Rodrigo Martínez, Alcalde de Casablanca

Aguilera por terreno para el Van Buren: "Está avanzando"

VALPARAÍSO. La ministra de Salud dijo que se está trabajando en los diseños.
E-mail Compartir

Durante la inauguración del nuevo establecimiento sanitario de Casablanca, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, habló sobre el proyecto del nuevo Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, una esperada iniciativa.

El recinto, que ha sido blanco de críticas por parte de funcionarios y usuarios debido a su estado actual, ha quedado relegado luego de las aperturas de otros centros asistenciales en la región, como el nuevo Hospital Biprovincial Quillota - Petorca o la reinauguración del Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar, el 2020.

La autoridad ministerial explicó que para este proyecto "lo que hay son los recursos, justamente, para solucionar el tema del terreno. Se está trabajando en los diseños, así que eso está avanzando".

Además, Aguilera comentó que en el presupuesto de este año "están considerados los fondos para la compra de terreno, así que está dentro del track que habíamos comprometido nosotros para lo que es el nuevo Van Buren".

Sobre el emplazamiento del terreno, la secretaria de Estado reconoció que "hubo mucha discusión sobre dónde se iba a ubicar", pero que, finalmente, "se tuvo una comisión, se definió un lugar, y es el director del Servicio (de Salud Valparaíso- San Antonio) el que está a cargo de llevar a cabo ese proyecto, junto con la Subsecretaría de Redes (Asistenciales)", agregando que "nosotros también apoyamos en eso y quedaron los recursos para la adquisición del terreno, así que estamos dentro de lo esperado".

"Lo que hay son los recursos, justamente, para solucionar el tema del terreno. Se está trabajando en los diseños".

Ximena Aguilera, Ministra de Salud

Flores respalda proyecto para agilizar nuevas cárceles ante hacinamiento

CONGRESO. Iniciativa es clave para enfrentar sobrepoblación en los penales y abordar la seguridad en estos recintos.
E-mail Compartir

La diputada Camila Flores (RN) manifestó su respaldo al proyecto de ley que busca agilizar la construcción y ampliación de cárceles en Chile, ya que es clave para enfrentar el hacinamiento en los recintos penitenciarios y mejorar la seguridad en su interior.

"Este proyecto no va a solucionar el problema de la seguridad, de eso estamos ciertos, pero sí contribuye", afirmó la parlamentaria, enfatizando la urgencia de contar con nuevos penales para el confinamiento de delincuentes y criminales.

Flores abordó el déficit carcelario a nivel nacional y la sobrepoblación en diversos recintos penitenciarios, especialmente en las capitales regionales. "Tenemos hacinamiento en las distintas cárceles, sobre todo en las capitales regionales. Por ejemplo, en la Región de Valparaíso, en varios recintos penales de la zona", sostuvo.

Esta iniciativa, que se aprobó en la Cámara y ahora pasó al Senado, permitirá reducir la burocracia estatal, agilizando los procesos de construcción y ampliación de cárceles mediante la eliminación de requisitos innecesarios.

"Esto viene a ayudar precisamente a que la burocracia estatal, que muchas veces hace más lento y más complejo poder contar, ya sea con ampliaciones, modificaciones de las cárceles o la construcción de nuevos recintos, se haga en un tiempo mucho más acotado".

Sobre la ubicación de los nuevos recintos, la diputada apunta a que sean construidos en lugares que no afecten la calidad de vida de las personas. "Hay en Chile lugares, sin duda. Se ha hablado de islas, de distintos lugares donde, sin duda, no va a alterar la vida de la gente de bien de este país", expuso sobre esta problemática.