Secciones

Alcalde Mella denuncia una millonaria deuda en gestión de Calderón

QUILLOTA. No habría declarado déficit de $ 1.510 millones en Salud. Jefe comunal no descarta eventuales delitos.
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines D.

Un complejo momento atraviesan las arcas comunales de Quillota. Una millonaria deuda de más de $ 1.500 millones, que no aparecía en los registros de la administración del exalcalde Óscar Calderón, tiene en aprietos a la Dirección de Salud.

Así lo revela en conversación con El Mercurio de Valparaíso el ocho veces electo alcalde de Quillota, Luis Mella, quien asegura que el sumario interno realizado en las direcciones de Finanzas y de Salud del municipio han develado situaciones "muy graves".

Fue a fines de diciembre cuando una deuda de $ 270 millones con la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast) golpeó sorpresivamente la puerta de la Municipalidad de Quillota, levantando todas las alertas.

"Si bien en todos los periodos hay deudas, la situación irregular que yo detecto es que esto correspondía a facturas de varios años que no habían sido incorporadas a la contabilidad como deuda", explica el alcalde Luis Mella, quien de inmediato ordenó un sumario administrativo a las direcciones de Salud y Finanzas.

Deuda no informada

La investigación interna, iniciada en enero, reveló un hecho grave: la deuda en el Departamento de Salud es de más de $1.500 millones, prácticamente el presupuesto de un año y medio para la salud municipal de Quillota.

"Me entregan un informe que yo hoy (ayer) se lo he dado a conocer a la Comisión de Salud del Concejo, donde llegamos a la conclusión de que existe, al 31 de diciembre del 2024, una deuda de $ 1.510 millones", afirma el jefe comunal.

Subraya que este monto supera con creces a la deuda de $500 millones informada al Concejo por la administración del exalcalde Calderón.

Según los resultados del sumario interno a los que accedió este Diario, el déficit del Departamento de Salud asciende a $1.919 millones, de los cuales sólo han podido ser rendidos $409 millones, lo que deja como saldo una deuda actual de $1.510.509.910.

Se constató además que, de este monto, $592 millones corresponden a facturas no declaradas por la administración Calderón en el año 2024 y que recién fueron ingresadas en 2025. "Aquí se guardaron deudas por dos y tres meses, se dejó que terminara el año, de tal manera que así la deuda final del año aparece como inferior a la realidad", advierte Mella.

El presidente de la Comisión de Salud del Concejo, Carlos Pacheco, complementa que el sumario evidenció irregularidades como "una deuda con Cenabast, a propósito de que no se cumplieron con los pagos que le corresponden; segundo, se descubre toda esta cantidad de facturas que no fueron ingresadas el año pasado, que rondan en los $ 600 millones, además de deudas en arriendo por $30 millones. Ese es el cuadro financiero que estamos enfrentando".

La compleja realidad de las arcas comunales es "grave", advierte el jefe comunal, puesto que para realizar el pago de las deudas, la Municipalidad de Quillota ha debido desembolsar cuantiosas sumas de dinero en 2025. "La situación es muy grave. La Municipalidad de Quillota le aporta a Salud 1.000 millones de pesos, de los cuales, a estas alturas, ya les ha aportado $700 millones. Es decir, al mes de febrero, la municipalidad ya le ha traspasado el 70% de lo presupuestado para todo el año", remarcó.

Este escenario, explica, podría traducirse en "problemas en el acceso a los medicamentos y también nos dificulta la marcha de los servicios de salud durante el año 2025".

Separados del cargo

Tras los hallazgos de la investigación interna, al alcalde ordenó la separación de sus funciones del director del Departamento Salud, Víctor Alvarado, y del director de Finanzas, Mauricio Carvajal.

Asimismo, el líder comunal expone que durante la administración Calderón se aprobaron artículos que permitieron entregar bonos económicos a los altos cargos del municipio. "La más alta asignación tenía que ver con el director de Salud y también con el encargado de Finanzas", advierte.

A la contraloría

Ante estos hallazgos, el alcalde Mella y el concejal Carlos Pacheco propondrán hoy al Concejo la presentación de una denuncia en la Contraloría para investigar eventuales irregularidades o delitos.

"Va a ser muy importante que la Contraloría haga la investigación y llegue al fondo de cuál era el objetivo de esconder información al Concejo Municipal. (...) En ese momento se va a definir si alguna de estas acciones son constitutivas de delito", planteó el alcalde.

En tanto, Pacheco cree que "si al Concejo Municipal se le oculta información, hay que entender que puede haber una intencionalidad, (...) una situación dolosa detrás de esto".

Se espera que durante este jueves el Concejo apruebe la presentación de una denuncia en la Contraloría Regional. No obstante, ni el Concejo ni la Municipalidad de Quillota descartan interponer una querella criminal contra quienes resulten responsables.

"Esperamos la investigación de la Contraloría. En ese momento se va a definir si alguna de estas acciones son constitutivas de delito".

Luis Mella, Alcalde de Quillota (indep.)

$ 592 millones de la deuda corresponden a facturas no declaradas entre octubre y diciembre del año 2024.

Paro de la Confusam sigue y petitorio aún no recibe respuesta

MOVILIZACIÓN. Centros de salud mantenían ayer importante afluencia.
E-mail Compartir

Una nueva jornada de manifestaciones hubo ayer por parte de trabajadores de la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipal (Confusam), la que estuvo marcada por una marcha que llegó hasta las inmediaciones del Congreso Nacional.

Las movilizaciones realizadas de forma pacífica son parte de la paralización de 72 horas convocada por la Confusam, con el fin de dar a conocer sus demandas relacionadas con pagos oportunos de sueldos, protección ante agresiones , aumento del financiamiento para la salud primaria y mejoras en las condiciones de trabajo.

Bajo este contexto, el presidente regional de la Confusam, Fabricio González, dijo que "marchamos por las calles de Valparaíso alrededor de 4.000 funcionarios de la atención primaria. Teniendo en consideración que es un paro de 72 horas, aumentó la adhesión hoy (miércoles)".

Por otra parte, el representante gremial señaló que no han recibido ningún llamado directo por parte de autoridades para poder hablar sobre el petitorio.

Desde la Corporación Municipal de Valparaíso (Cormuval) se refirieron al desarrollo de estas movilizaciones, destacando que los servicios de urgencia siguen operando con normalidad.

"Las jornadas de paro se han desarrollado dentro de lo esperado y se han realizado de manera pacífica. Se han entendido claramente las demandas de las y los trabajadores. En cuanto a la atención a porteños y porteñas, recordamos que la red de urgencias (SAPU) se encuentra funcionando con normalidad", señaló la Cormuval.

Consecuencias

Por parte de los trabajadores de la salud indicaron que realizar este tipo de movilizaciones es la última instancia a la que pueden llegar para poder dar a conocer sus molestias.

"Nosotros nunca queremos llegar al nivel de la paralización, porque los más de 6.000 funcionarios asociados a la Confusam atienden a cerca de 1.200.000 personas en la región. Sabemos que esto genera alteraciones en el normal funcionamiento de la salud pública", aseveró el presidente regional de la Confederación Nacional.

Con el fin de poner en discusión sus requerimientos, la corporación de funcionarios se reunirá con el delegado presidencial y, asimismo, buscará reunirse con el gobernador regional.

"Nosotros nunca queremos llegar al nivel de la paralización (...) Sabemos que esto genera alteraciones".

Fabricio González, Presidente regional Confusam