Secciones

Región: incautaciones de cigarrillos por contrabando aumentan un 56%

E-mail Compartir

Un informe elaborado por la empresa de seguridad ALTO sobre microincautaciones de cigarrillos de contrabando en la Región de Valparaíso señaló que en el año 2024 los procedimientos aumentaron un 56%, decomisando 101.100 cajetillas de cigarrillos en 326 operativos. El estudio, realizado a partir de información proporcionada por Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones (PDI), revela que, desde 2019, se han realizado 1.172 procedimientos en la región, con un total de 294.110 cajetillas decomisadas. Valparaíso encabeza la lista con más incautaciones en la región, con 110 procedimientos, seguida de Quilpué, con 51; La Calera, con 27; San Antonio, con 21, y Villa Alemana, con 18 operativos.

Vehículos robados fueron hallados en fiscalización a desarmaduría de Concón

E-mail Compartir

Tres vehículos que mantenían encargo por robo fueron hallados en una desarmaduría de Concón, en una fiscalización que fue encabezada por funcionarios de la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos (SEBV) de Carabineros de Valparaíso. Los efectivos efectuaron una revisión completa de 23 rodados, detectando que tres de ellos, una camión ¾, un automóvil station wagon y una camioneta en desarme se encontraban en los registros de vehículos sustraídos, lo que fue corroborado al analizar el número de serie de chasis de cada uno. Producto del procedimiento se detuvo a tres sujetos por el delito de receptación de vehículo motorizado, los que fueron puestos a disposición del Tribunal de Garantía de Viña del Mar.

Construcción perdió 8 mil empleos durante último año

REGIÓN. Gremio apunta a la concreción de proyectos estratégicos para revertir el escenario que muestran las cifras y que evidencian una baja inversión.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El último informe de desempleo regional volvió a evidenciar una fuerte caída en el sector de la Construcción. Fue en el trimestre móvil noviembre-enero que las plazas de trabajo cayeron un 10,9%, equivalentes a 8.013 empleos.

En el periodo se consignaron 70.277 personas trabajando en el área, mientras que un año antes se contabilizaban 78.290.

"Estas cifras confirman un diagnóstico que como gremio venimos advirtiendo con responsabilidad, y es que la construcción regional atraviesa una situación crítica que tiene un grave impacto sobre la economía y el bienestar de miles de familias de la Región y que requiere medidas concretas y urgentes", comentó el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Fernando Bustamante.

Agregó que el efecto del estancamiento en la inversión y en la ejecución de proyectos resulta evidente y ha quedado refrendado durante los últimos meses con la caída de los permisos de construcción y las trabas a grandes iniciativas, principalmente en el área de la infraestructura.

"Y eso se está manifestando directamente en la paralización de obras, la desaceleración del desarrollo urbano y habitacional y en la pérdida de puestos de trabajo", observó el líder gremial.

Proyectos estratégicos

Pese a todo, indicó que el actual escenario puede cambiar, remarcando que un camino de solución inmediato es acelerar la concreción de grandes proyectos de infraestructura para la Región, priorizados en la cartera de concesiones del MOP. "Sería una respuesta real, alcanzable y con alto impacto económico y social", apuntó.

"Hoy contamos con una cartera de proyectos estratégicos que, en su conjunto, contemplan más de US$ 11.400 millones en inversión y tienen el potencial de transformar no sólo nuestro territorio, sino también las condiciones laborales y de desarrollo de miles de personas, mejorando su bienestar y calidad de vida", puntualizó.

En ese plano, mencionó proyectos como el tren Santiago-Valparaíso, la Segunda Concesión de la Ruta 68, la Ruta Periférica, la Extensión del Metro a La Calera y las iniciativas de ampliación portuaria en Valparaíso y San Antonio.

"Debemos agilizar estos proyectos estratégicos en infraestructura portuaria y de conectividad, alineando esfuerzos públicos y privados. Estas obras no sólo modernizarán la infraestructura crítica, sino que también generarán empleo directo e indirecto, dinamizarán el tejido productivo local, reactivarán la cadena de valor del sector construcción y mejorarán la competitividad regional", subrayó.

El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UV, Diego del Barrio, indicó que "la caída en la empleabilidad del sector se debe principalmente a la baja inversión, las altas tasas de los créditos hipotecarios y el financiamiento a las empresas constructoras y barreras contra algunos proyectos inmobiliarios".

Sumó que esto va en línea con el índice mensual de actividad del sector a nivel país, que muestra una acumulación de caídas en los últimos tres años. "No se espera que este año esto se revierta; por lo tanto, se va a mantener estancada la actividad de la construcción, pues las condiciones económicas no han experimentado grandes cambios".

"La construcción regional atraviesa una situación crítica que tiene un grave impacto sobre la economía".

Fernando Bustamante, Presidente CChC Valparaíso

"La caída en la empleabilidad del sector se debe principalmente a la baja inversión".

Diego del Barrio, Decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UV

70.277 ocupados registró el sector de la Construcción en la región en el último trimestre móvil.

Ventas minoristas cerraron 2024 con un aumento de 7,5%

ECONOMÍA. El "turismo de compras" fue clave en el indicador.
E-mail Compartir

Con un alza de 7,5% cerró el 2024 para las ventas minoristas en la Región de Valparaíso, cifra que se ratificó tras darse a conocer el indicador de diciembre del año pasado, que mostró un incremento de 7,6 %, de acuerdo al estudio realizado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC).

Por categoría, el sector de Artefactos Eléctricos fue el que más creció, con un 19,1%, seguido por Línea Hogar, con un 14,5%. Ambos rubros superaron a otros tradicionales, como Calzado y Vestuario, que mostraron alzas anuales de 6,2% y 13,9%, respectivamente.

Entre las causas que explican estas cifras se apunta al incremento en la llegada de visitantes argentinos que impulsaron el llamado "turismo de compras". "Uno de los factores que podría haber incidido en el mayor dinamismo es la llegada de turistas extranjeros. (...) En este contexto, se observaron crecimientos significativos en las ventas de bienes durables y semidurables, categorías que suelen atraer a compradores extranjeros en busca de precios más competitivos", comentó la gerenta de Estudios de la CNC, Bernardita Silva.

La gerenta general de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes, apuntó que el resultado "refleja el impacto que tuvo el turismo de compra de los argentinos en la región que, desde marzo del año pasado, comenzaron a llegar de manera sostenida a la zona para aprovechar el tipo de cambio favorable".

En cuanto a las perspectivas para el año en curso, señaló que dependen varios factores. "El 2024 dejó señales alentadoras para el comercio minorista, pero consolidar estas cifras no será fácil, por lo que debemos apuntar a impulsar estrategias que fortalezcan la competitividad del sector".

19,1% creció el sector de Artefactos Eléctricos, liderando las ventas regionales del sector minorista el 2024.