Claudio Ramírez
El último informe de desempleo regional volvió a evidenciar una fuerte caída en el sector de la Construcción. Fue en el trimestre móvil noviembre-enero que las plazas de trabajo cayeron un 10,9%, equivalentes a 8.013 empleos.
En el periodo se consignaron 70.277 personas trabajando en el área, mientras que un año antes se contabilizaban 78.290.
"Estas cifras confirman un diagnóstico que como gremio venimos advirtiendo con responsabilidad, y es que la construcción regional atraviesa una situación crítica que tiene un grave impacto sobre la economía y el bienestar de miles de familias de la Región y que requiere medidas concretas y urgentes", comentó el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Fernando Bustamante.
Agregó que el efecto del estancamiento en la inversión y en la ejecución de proyectos resulta evidente y ha quedado refrendado durante los últimos meses con la caída de los permisos de construcción y las trabas a grandes iniciativas, principalmente en el área de la infraestructura.
"Y eso se está manifestando directamente en la paralización de obras, la desaceleración del desarrollo urbano y habitacional y en la pérdida de puestos de trabajo", observó el líder gremial.
Proyectos estratégicos
Pese a todo, indicó que el actual escenario puede cambiar, remarcando que un camino de solución inmediato es acelerar la concreción de grandes proyectos de infraestructura para la Región, priorizados en la cartera de concesiones del MOP. "Sería una respuesta real, alcanzable y con alto impacto económico y social", apuntó.
"Hoy contamos con una cartera de proyectos estratégicos que, en su conjunto, contemplan más de US$ 11.400 millones en inversión y tienen el potencial de transformar no sólo nuestro territorio, sino también las condiciones laborales y de desarrollo de miles de personas, mejorando su bienestar y calidad de vida", puntualizó.
En ese plano, mencionó proyectos como el tren Santiago-Valparaíso, la Segunda Concesión de la Ruta 68, la Ruta Periférica, la Extensión del Metro a La Calera y las iniciativas de ampliación portuaria en Valparaíso y San Antonio.
"Debemos agilizar estos proyectos estratégicos en infraestructura portuaria y de conectividad, alineando esfuerzos públicos y privados. Estas obras no sólo modernizarán la infraestructura crítica, sino que también generarán empleo directo e indirecto, dinamizarán el tejido productivo local, reactivarán la cadena de valor del sector construcción y mejorarán la competitividad regional", subrayó.
El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UV, Diego del Barrio, indicó que "la caída en la empleabilidad del sector se debe principalmente a la baja inversión, las altas tasas de los créditos hipotecarios y el financiamiento a las empresas constructoras y barreras contra algunos proyectos inmobiliarios".
Sumó que esto va en línea con el índice mensual de actividad del sector a nivel país, que muestra una acumulación de caídas en los últimos tres años. "No se espera que este año esto se revierta; por lo tanto, se va a mantener estancada la actividad de la construcción, pues las condiciones económicas no han experimentado grandes cambios".
"La construcción regional atraviesa una situación crítica que tiene un grave impacto sobre la economía".
Fernando Bustamante, Presidente CChC Valparaíso
"La caída en la empleabilidad del sector se debe principalmente a la baja inversión".
Diego del Barrio, Decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UV
70.277 ocupados registró el sector de la Construcción en la región en el último trimestre móvil.