Correo
Barrio Puerto
Lejos del apogeo comercial que tuvo el Barrio Puerto de Valparaíso, hoy este patrimonial sector está en el olvido de la autoridad, con deplorables instalaciones públicas y con escasa seguridad para sus vecinos. Pero debo ser justo para señalar que también ha entrado en el olvido de los privados, dueños de sitios y edificios que han quedado en total abandono y a la suerte del paso del tiempo que actúa sobre ellos. Tal es el caso del edificio de propiedad de la Universidad de Valparaíso donde se ubicaría el Centro de Neurociencias (CINV), del cual sólo se tiene una fachada y un cartel metálico, con riesgo de caída, que anuncia un proyecto que quedo sólo en eso.
Lo lamentable de esta realidad local es el perjuicio que se hace a los niños y niñas que asisten a los establecimientos educacionales del sector. Ellos, al igual que los funcionarios de la educación, claman por mayor atención.
Felipe Duarte Henríquez Director Escuela Santa Ana
Seguridad vial en Quilpué
Felicitar a la alcaldesa de Quilpué, Carolina Corti, quien en tiempo y forma ejecutó un plan de repintado de señalética vial, tanto en los entornos de los establecimientos educacionales como en el centro de la comuna, lo que no había sucedido en la administración anterior. Se entiende que estas iniciativas contemplan etapas, por lo que aún falta remarcar pasos peatonales en planteles, como en el Colegio Exequiel Puelma, en el sector de El Sol.
Es de esperar que también se pueda avanzar en la instalación de reductores de velocidad en sectores como la calle Juna José Latorre, entre Cardenal Caro y Argomedo, donde hace ya dos años la Junta de Vecinos N° 32 Camilo Henríquez solicitó este dispositivo de seguridad, ya que conductores imprudentes de vehículos privados, colectivos y motos la usan como pista de alta velocidad, y en las noches algunos inconscientes realizan carreras clandestinas, tal como fue denunciado por la junta de vecinos a Carabineros en su oportunidad.
Más allá del criterio técnico, la solicitud tiene como trasfondo un aspecto social y de buen vivir, como es la tranquilidad de una comunidad que ha sufrido pérdida de mascotas por atropello y escucha con angustia cuando los vehículos pasan a toda velocidad frente a sus viviendas.
Marcela Pizarro C.
Ministerio de Ciencia
A propósito de los recientes cambios en el gabinete y en el segundo piso de La Moneda, me pregunto: ¿no era posible también nombrar a un ministro o ministra de Ciencia a tiempo completo? Desde hace meses, el Ministerio de Ciencia opera en modo part-time, con una conducción difusa y una agenda que oscila entre la inercia y la autocomplacencia.
¿No se merece la comunidad científica un ministerio que realmente impulse la ciencia y la tecnología, en lugar de uno que simplemente se administre en ratos libres?
Dr. Iván Suazo Vicerrector de Investigación y Doctorados, U. Autónoma
El trabajo da frutos
El fallecimiento del empresario chileno-alemán Horst Paulmann a los 89 años, deja, sin duda, un espacio gigantesco en el empresariado nacional por lo que significaba para él ser empresario y por su impactante legado, que seguramente trascenderá por generaciones.
Se ha viralizado un video realizado por el creador de contenido Francois Puzet, donde le pide consejos a Paulmann para los emprendedores, a lo que responde "no le tenga miedo al trabajo". Esta frase, desde mi punto de vista, tiene una profundidad e importancia capital, sobre todo en una sociedad acostumbrada a la inmediatez y a la obtención de muchas cosas en forma fácil e instantánea.
La generación actual, que en ciertos aspectos puede ser percibida como más adelantada a la anterior, a la cual yo pertenezco, tiene el mérito de haber puesto en el debate temas complejos que la posicionan como un grupo más abierto de mente, tolerante y con una mirada más integral de la vida. Sin embargo, es una generación con baja tolerancia a la frustración, que ha crecido y se ha educado con acceso a internet, redes sociales e inteligencia artificial, que de cierta manera ha hecho de sus vidas un poco menos problemática.
Esto mismo decanta en el hecho que muchos de ellos vean el trabajo desde una perspectiva distinta, no como un elemento importante en su vida, sino como sólo uno más. Prueba de ello es un reciente estudio que indica que no quieren asumir cargos de responsabilidad en las empresas, a pesar del mayor estatus o ingresos que esto pueda tener.
De ahí que las palabras de Paulmann guardan especial relevancia. Pasar de tener un pequeño supermercado en Temuco, como Las Brisas, a construir el Costanera Center, un ícono del auge económico chileno, no es azaroso. Es, en palabras de Paulmann, "no tenerle miedo al trabajo" y, desde mi punto de vista, la prueba que el trabajo duro sí da frutos.
José Navarrete Oyarce Director Ing. en Administración de Empresas UNAB
Educación socioemocional
Frente a los resultados del Simce 2024, que muestran un avance de los alumnos de cuarto básico y un estancamiento de los de sexto, vemos a autoridades y especialistas poniendo acento en las brechas de aprendizaje de las generaciones más afectadas por la pandemia.
El cómo evitar una "generación perdida" y hacer hincapié en aprendizajes significativos y nuevas mediciones aparecen como las medidas a implementar. Lo que nos preocupa, desde la Fundación San Carlos de Maipo, brazo social de la Sociedad del Canal de Maipo, es la brecha existente entre este tipo de diagnósticos y lo que perciben los padres, madres y cuidadores.
Una encuesta de Ipsos y Espacio Público del año 2018 y una del CEP en 2024 fueron consistentes en mostrar que para los apoderados, la importancia de los problemas de convivencia duplica a la relevancia de la calidad de la educación. Los padres, madres y cuidadores se preocupan por la seguridad emocional de sus niños, niñas y adolescentes (NNAs), mientras que las autoridades y especialistas por lo que aprenden. ¿Estamos ante un diálogo de sordos?
La educación socioemocional, clave para la formación de las habilidades "blandas", tipificadas por el Foro Económico Mundial como las habilidades de este siglo, parece ser el factor cohesionador. La evidencia es clara en declarar que quienes aprenden a reconocer y regular sus emociones, a solucionar pacíficamente sus conflictos, también fomentan su aprendizaje cognitivo.
Por Raúl Perry Gerente de programas de la Fundación San Carlos de Maipo