Correo
Emergencia habitacional
Hace unos días, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) inauguró un proyecto en Lo Espejo, Región Metropolitana, con 60 viviendas industrializadas nuevas, el cual tardó sólo 11 meses en estar terminado y que ya está presto para recibir a sus familias, logrando reducir a un tercio el tiempo habitual.
La velocidad de diseño, construcción e implementación de viviendas es clave para tener respuestas de alta calidad que resuelvan el déficit.
En Chile se vive una emergencia habitacional, acentuada por asentamientos irregulares que aumentan cada año. Por eso, también se requiere una correcta gestión pública en todo el país, la que bien planificada y combinada con la innovación privada ayude a superar la crisis.
Alberto Texido Académico FAU Universidad de Chile, consejero del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)
Licencias de conducir
La alta demanda para obtener y renovar licencias de conducir ha desbordado la capacidad de los departamentos de tránsito en Chile. Ante esta situación, se han implementado medidas como la renovación en cualquier municipalidad, el uso de oficinas temporales y la optimización del personal municipal para los exámenes médicos. No obstante, expertos en transporte advierten que estas soluciones podrían no ser suficientes si no se refuerzan con una mayor digitalización y automatización de los trámites.
Mientras se implementan estas soluciones, los conductores deben anticipar sus renovaciones y estar atentos a los plazos para evitar sanciones. La crisis actual pone en evidencia la necesidad de modernizar el sistema de licencias para evitar futuros colapsos y mejorar la eficiencia del servicio.
Andrés Celedón Abogado y académico, Universidad Autónoma de Chile
Delincuencia
Con estupor nos hemos enterado del alevoso asesinato del matrimonio compuesto por la Sra. Carolina Calleja Lucero y el Sr. Rodrigo González Aguirre (Q.E.P.D.), quienes habitaban una parcela en la comuna de Graneros, en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, sin que los carabineros del lugar hayan podido evitarlo.
Se ha mencionado que esa noche solamente había dos funcionarios de servicio, cantidad insuficiente para las necesidades preventivas de esa ciudad, pero cabe preguntarnos lo siguiente: si hubiera habido seis, ocho o diez funcionarios de servicio, ¿se habría podido evitar estos crímenes? La respuesta es no.
Las autoridades, medios de comunicación y la ciudadanía claman por más carabineros, pero ante esta dura realidad delictual podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que ni cincuenta mil carabineros más podrán frenar esta crisis delictual, ya que no es la policía preventiva la encargada de ejecutar políticas contra la delincuencia, son los tres poderes del Estado los que, si desean resultados diferentes, no deben hacer lo mismo una y otra vez, como "reuniones al más alto nivel", "mesas de trabajo" y "presentar acciones judiciales contra los que resulten responsables".
Iván Stenger Larenas
Milka Depolo
Doña Milka Depolo fue una persona extraordinaria, de esas que dejan huella. Tuve el privilegio de colaborar con ella hace más de 20 años, cuando ejercía como gerenta del Colegio St. Margaret's y comenzamos el proyecto de construcción del nuevo edificio en Concón.
Siempre mostró una excelente disposición para conversar y exponer sus puntos de vista, además de tener un espíritu de trabajo en equipo que realmente la empoderaba en su cargo. Gerenciar un colegio, con todas sus complejidades, fue un desafío que abordó durante varios lustros, buscando equilibrar los intereses de profesores, estudiantes, el directorio y los padres.
Tenía un espíritu alegre y juvenil, lo que nos comprometía en largas tertulias, en las cuales explorábamos diversos temas con gran interés. Con cuánta admiración hablaba de sus hijas y nietos, así como de su herencia catalana. ¡Su entusiasmo era contagioso!
En muchas ocasiones, ya en caminos distintos a los del colegio, nos encontramos y, siempre jovial y digna, mantenía una conversación amena, a menudo acompañada de un chiste listo para compartir.
¡Un recuerdo cariñoso hacia esa gran mujer!
Michael J. Heavey
Acciones comprometidas
Estamos a 12 meses del nuevo plazo de la Ley de Plásticos de un Solo Uso (Ley PUSU) y es crucial que tomemos medidas concretas para asegurar su implementación efectiva. Si bien la prórroga era necesaria, no podemos caer nuevamente en la necesidad de más plazos. Es hora de actuar de manera decidida.
El Gobierno debe proporcionar los recursos y el marco normativo adecuado para facilitar el cumplimiento de la ley. Las empresas deben adaptarse a los nuevos requerimientos. La transición hacia materiales reciclables y compostables debe ser una prioridad, pero esto sólo será posible si se garantiza la disponibilidad y viabilidad económica de esas alternativas.
Este tiempo extra no puede convertirse en una excusa: debemos prepararnos, tomando acciones comprometidas para garantizar que esta ley no sea sólo una promesa, sino una realidad que transforme la forma en que gestionamos los plásticos en Chile.
Guillermo García Moscoso Socio GDS Abogados
Wanderers
Considero que es el momento preciso y que debe aprovechar Santiago Wanderers para "cosechar" la mayor cantidad de puntos. Todos los equipos persiguen un mismo objetivo, por lo tanto, no hay que dormirse en los laureles. Hay que seguir el ejemplo de La Serena. Cada partido es importante, pero los primeros son clave para crear una cuota de seguridad y confianza. Es importante que jugadores y dirigentes tomen conciencia de la importancia social y económica que significa acceder a la primera división.
Wanderers, como institución, es más grande de lo que muchos creen, pues Wanderers es sinónimo de Valparaíso.
Jorge Valenzuela Araya