(viene de la página anterior)
de que en este minuto los partidos que obtienen menos del 5% de la votación queda inmediatamente anulada su personalidad jurídica y, por lo tanto, la capacidad de recibir fondos del Estado, esto se convierte en una amenaza mortal".
"se juegan la vida"
"No es solamente que un candidato pierda, no es solamente que pierdan una representación o un parlamentario más o un parlamentario menos, incidencia en votaciones, sino que aquí muchos partidos medianos y pequeños se juegan literalmente la vida. Por lo tanto, en una situación de estas características, el hecho de que un candidato incluso pueda no ganar, pero contribuir sus votos para mantener el 5% de votación, es vital para la supervivencia de un partido político", advirtió el académico.
En esa línea, agregó Wilson, "los partidos medianos y pequeños claramente no tendrían mayores posibilidades de imponer su peso respecto a tratar de definir un número suficiente de candidaturas en una misma lista donde vayan partidos grandes como el Frente Amplio, el Partido Socialista, incluso el propio Partido Comunista, lo cual significa que es tremendamente difícil en términos de cómo poder equilibrar las necesidades de supervivencia de los partidos medianos y pequeños con las aspiraciones de hegemonía de los partidos grandes".
Por su parte, el analista político Felipe Vergara, académico de la sede viñamarina de la Universidad Andrés Bello, expresó que "en lo particular lo veo bastante complicado. Siempre se agradecen las buenas intenciones, pero tienen una letra chica que es la que hace que estas cosas no lleguen a fin de manera correcta. Y esa letra chica muchas veces va en la imposición, es decir, vamos a una lista única, pero con los nombres que yo defino, y los nombres que faltan los rellenan los otros partidos. Y ahí se hace complicado también".
"no entran todos"
Asimismo, el académico advirtió que "otro tema interesante en las listas, más allá de reiterar las buenas intenciones, es un tema de ingeniería, de cómo logro meter en una misma lista a todos los candidatos, entre los que están los incumbentes, o sea, los que van a la reelección, y los desafiantes, los que van a quitarle el cupo al que hoy día está ostentando ese cargo. Entonces, cuando sumas tantos partidos, más allá de las buenas intenciones que haya, no entran definitivamente todos los candidatos en la misma lista".
Coincidiendo con Moreno, Vergara expuso que "las listas tienen que tener como máximo N más 1, o sea, en una región o en una comuna, si salen seis electos, tú tienes que tener una lista de siete personas. Y en algunos casos es muy probable que haya más de una persona por partido político, y eso hace casi imposible que pueda haber una sola lista. Entonces, a veces el mismo sistema tampoco facilita mucho que pueda haber lista unitaria".
Barchiesi responde ataque
Tras la sesión del Comité Central del Frente Amplio, su presidenta, Constanza Martínez, además de llamar a una lista unitaria, aprovechó de fustigar a la derecha, afirmando que "estamos en un tiempo apremiante donde hay una articulación de una derecha totalmente retardataria, que no solamente restringe libertades, sino que también quiere vender nuestros derechos al mejor postor, e incluso, está poniendo en duda el concepto de democracia que tenemos en el mundo. Por eso sabemos que tenemos una responsabilidad histórica".
Frente a tales dichos, la diputada Chiara Barchiesi (Republicano), respondió que "las declaraciones de la presidenta del Frente Amplio reflejan la desesperación de un sector político que ha fracasado rotundamente en su gestión y en su propuesta de país. Sus ideas y su Gobierno han sido un desastre, y hoy recurren a la descalificación para esconder su propia ineptitud".
"La realidad es que Chile necesita un cambio profundo, y ese cambio no vendrá de quienes han empobrecido a los chilenos con sus políticas fallidas, sino de quienes estamos comprometidos con recuperar el orden, la seguridad y el crecimiento. Nosotros representamos esa alternativa de cambio real y sólido, frente a un oficialismo que solo ofrece excusas y ataques infundados. Y ese cambio radical que Chile necesita lo representamos nosotros, los republicanos", disparó Barchiesi.
5% es el mínimo de votación que deben tener los partidos políticos para no desaparecer.
16 de noviembre es la fecha fijada para las elecciones presidenciales y parlamentarias.