Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

de que en este minuto los partidos que obtienen menos del 5% de la votación queda inmediatamente anulada su personalidad jurídica y, por lo tanto, la capacidad de recibir fondos del Estado, esto se convierte en una amenaza mortal".

"se juegan la vida"

"No es solamente que un candidato pierda, no es solamente que pierdan una representación o un parlamentario más o un parlamentario menos, incidencia en votaciones, sino que aquí muchos partidos medianos y pequeños se juegan literalmente la vida. Por lo tanto, en una situación de estas características, el hecho de que un candidato incluso pueda no ganar, pero contribuir sus votos para mantener el 5% de votación, es vital para la supervivencia de un partido político", advirtió el académico.

En esa línea, agregó Wilson, "los partidos medianos y pequeños claramente no tendrían mayores posibilidades de imponer su peso respecto a tratar de definir un número suficiente de candidaturas en una misma lista donde vayan partidos grandes como el Frente Amplio, el Partido Socialista, incluso el propio Partido Comunista, lo cual significa que es tremendamente difícil en términos de cómo poder equilibrar las necesidades de supervivencia de los partidos medianos y pequeños con las aspiraciones de hegemonía de los partidos grandes".

Por su parte, el analista político Felipe Vergara, académico de la sede viñamarina de la Universidad Andrés Bello, expresó que "en lo particular lo veo bastante complicado. Siempre se agradecen las buenas intenciones, pero tienen una letra chica que es la que hace que estas cosas no lleguen a fin de manera correcta. Y esa letra chica muchas veces va en la imposición, es decir, vamos a una lista única, pero con los nombres que yo defino, y los nombres que faltan los rellenan los otros partidos. Y ahí se hace complicado también".

"no entran todos"

Asimismo, el académico advirtió que "otro tema interesante en las listas, más allá de reiterar las buenas intenciones, es un tema de ingeniería, de cómo logro meter en una misma lista a todos los candidatos, entre los que están los incumbentes, o sea, los que van a la reelección, y los desafiantes, los que van a quitarle el cupo al que hoy día está ostentando ese cargo. Entonces, cuando sumas tantos partidos, más allá de las buenas intenciones que haya, no entran definitivamente todos los candidatos en la misma lista".

Coincidiendo con Moreno, Vergara expuso que "las listas tienen que tener como máximo N más 1, o sea, en una región o en una comuna, si salen seis electos, tú tienes que tener una lista de siete personas. Y en algunos casos es muy probable que haya más de una persona por partido político, y eso hace casi imposible que pueda haber una sola lista. Entonces, a veces el mismo sistema tampoco facilita mucho que pueda haber lista unitaria".

Barchiesi responde ataque

Tras la sesión del Comité Central del Frente Amplio, su presidenta, Constanza Martínez, además de llamar a una lista unitaria, aprovechó de fustigar a la derecha, afirmando que "estamos en un tiempo apremiante donde hay una articulación de una derecha totalmente retardataria, que no solamente restringe libertades, sino que también quiere vender nuestros derechos al mejor postor, e incluso, está poniendo en duda el concepto de democracia que tenemos en el mundo. Por eso sabemos que tenemos una responsabilidad histórica".

Frente a tales dichos, la diputada Chiara Barchiesi (Republicano), respondió que "las declaraciones de la presidenta del Frente Amplio reflejan la desesperación de un sector político que ha fracasado rotundamente en su gestión y en su propuesta de país. Sus ideas y su Gobierno han sido un desastre, y hoy recurren a la descalificación para esconder su propia ineptitud".

"La realidad es que Chile necesita un cambio profundo, y ese cambio no vendrá de quienes han empobrecido a los chilenos con sus políticas fallidas, sino de quienes estamos comprometidos con recuperar el orden, la seguridad y el crecimiento. Nosotros representamos esa alternativa de cambio real y sólido, frente a un oficialismo que solo ofrece excusas y ataques infundados. Y ese cambio radical que Chile necesita lo representamos nosotros, los republicanos", disparó Barchiesi.

5% es el mínimo de votación que deben tener los partidos políticos para no desaparecer.

16 de noviembre es la fecha fijada para las elecciones presidenciales y parlamentarias.

Oposición separa aguas para hacer frente a las elecciones al Congreso

POLÍTICA. PSC anunció negociaciones con republicanos y libertarios para ser una "alternativa a la derecha tradicional". Parte de Chile Vamos criticó decisión.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La presidenta y diputada del Partido Social Cristiano, Sara Concha, anunció la decisión de dar luz verde a las conversaciones con los partidos Republicano y Nacional Libertario para "armar una lista parlamentaria única que nos permita generar una fuerza de derecha y también una alternativa a las personas que están decepcionadas de la derecha tradicional". Sus palabras no cayeron bien en algunos representantes de Chile Vamos, y sepultan la opción de una lista partamentaria única de oposición.

Para el diputado Andrés Celis (Indp. ex RN), "la reciente declaración de Sara Concha, lejos de fortalecer a la derecha, evidencia una fragmentación que solo allana el camino al fracaso. La idea de generar una alternativa a la 'derecha tradicional' no es más que un eufemismo para justificar la dispersión de fuerzas en un momento en que la unidad es esencial para la gobernabilidad" del país.

En tal sentido, recordó que "la historia política reciente ha demostrado que la derecha, cuando se divide en múltiples listas y facciones, se debilita en lugar de fortalecerse. Mientras los sectores de izquierda han aprendido a alinear sus diferencias bajo un paraguas común, la derecha insiste en la atomización, lo que sólo beneficia a sus adversarios políticos. Lo que Concha propone no es unidad, sino un acuerdo táctico entre sectores con profundas diferencias internas, lo que tarde o temprano derivará en conflictos y en una coalición sin rumbo claro".

Gobernabilidad

"Además, existe una diferencia fundamental entre este pacto y la derecha tradicional: el respeto a la institucionalidad, la democracia, el Estado de derecho y los derechos fundamentales. Mientras que los sectores que han gobernado con seriedad en el pasado han buscado sostener estos principios, las nuevas alianzas con grupos radicalizados generan una incertidumbre sobre cuál será realmente su compromiso con la estabilidad democrática", fustigó Celis.

Advirtió que "si el objetivo es realmente generar gobernabilidad, el camino no es un acuerdo basado en cálculos electorales o en aspiraciones personalistas. Un gran bloque político se construye en torno a ideas, programas y principios claros, no en torno a alianzas circunstanciales para captar votos de electores decepcionados. Sin una base programática sólida, cualquier intento de 'nueva derecha' será un castillo de naipes que colapsará a la primera prueba de gobernabilidad".

Para el diputado Hotuiti Teao (Indp./Evópoli), "lo ideal es que exista una lista unitaria que evite la dispersión del voto de la derecha y que impida que, por ese motivo, se termine favoreciendo a candidaturas que no comparten nuestras convicciones y que, en muchos casos, no cuentan con un respaldo ciudadano mayoritario".

"Sin perjuicio de ello, cada partido es libre de definir su estrategia electoral y de ofrecer a la ciudadanía distintas alternativas. Ante este escenario, lo más relevante es que trabajemos con esfuerzo y de manera mancomunada, priorizando siempre el bien común, para presentar a la comunidad representantes comprometidos, con principios claros y la capacidad de asumir con responsabilidad el mandato de los ciudadanos", añadió Teao.

"derecha extrema"

Para el presidente regional de Renovación Nacional, Alfonso Vargas, una lista unitaria de derecha "se ve bastante inviable. Ni los libertarios ni los republicanos quieren tener una lista con nosotros, por lo tanto, eso no va a ocurrir. Tampoco quieren una primaria con nosotros, por lo tanto, hasta aquí lo que se ve es que la derecha extrema no quiere la unidad del sector, entonces no hay por dónde".

"Y en lo primordial, que es la presidencial, está claro que no vamos a tener un candidato único en primera vuelta, se tendrá que definir en segunda vuelta, y lo más probable, así como avanzan las cosas, es que, efectivamente, nosotros vamos a tener una lista y republicanos y libertarios tendrán otra", agregó.

Por su parte, la presidenta regional de Evópoli, María de los Ángeles de la Paz, señaló que "nosotros, en términos generales, estamos muy abiertos a poder generar listas en pactos que incluyan desde la UDI hasta Amarillos, Demócratas, el Partido Social Cristiano, abrir el espectro liberal de derecha. Desde ya hay una mirada de la región y en los consejos regionales a generar un gran pacto parlamentario para poder aglutinar un Congreso que avance con reformas y desde la mirada que tiene Evópoli, así que nos parece una muy buena práctica poder generar una unidad".

"diferencias profundas"

No obstante, reconoció que "nosotros tenemos diferencias profundas con libertarios y con republicanos, o sea, yo veo imposible que podamos ir en una lista. Nosotros no tenemos esa mirada, así que cuando yo hablo de un pacto único, hablo desde la UDI hasta los social cristianos y amarillos, pero nunca con republicanos ni libertarios".

"En general, lo que se ha señalado en el pacto de Chile Vamos es excluir a aquellas ideas que de alguna u otra manera son más bien mensajes que no aportan a la unidad, más bien son populistas, así que en ese sentido, nosotros estamos muy distantes a lo que piensan libertarios y republicanos", sentenció.

"La idea de generar una alternativa a la 'derecha tradicional' no es más que un eufemismo para justificar la dispersión de fuerzas"

Andrés Celis, (Diputado (indep. / Chile Vamos)

"cita destacada xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx"

nombre, cargo

"Más bien son populistas, así que estamos muy distantes a lo que piensan libertarios y republicanos".

María de los Ángeles de la Paz, Presidenta regional de Evópoli