Correo
Chats
Se ha conocido que en conversaciones por chats entre la diputada Karol Cariola y la exalcaldesa de Santiago, Irací Hassler, ambas miembros del Partido Comunista, la primera comenta a la segunda, calificando al gobierno del Presidente Boric, que es "lo peor que nos ha pasado". Permítaseme agregar: también al país.
Francisco Bartolucci Johnston
Diputada Cariola
La conducta observada por la señora Cariola es, al menos, poco decorosa. Comparecer a la Cámara con su guagua para enfrentar legítimos cuestionamientos por sus actuaciones y el opaco financiamiento de sus campañas, es un modo de proceder que, normalmente, debiera provocar turbación, enfado o malestar a la ciudadanía, puesto que, a todas luces, es una forma burda de manipulación.
Cabe preguntarse, ¿qué tiene que ver esa criatura de pocos días de vida, y por lo mismo absolutamente inocente y merecedora de todos los cuidados y solicitudes, con los problemas políticos y eventualmente judiciales en que podría estar envuelta su madre? Obviamente, nada. A título de qué, entonces, llevarla al Congreso y exhibirla sin el menor recato ante la asamblea y los medios de comunicación, para defenderse de cuestiones propias de la política más pedestre, ramplona y ordinaria.
Este espectáculo, de suyo chocante, tiene una dimensión más complicada. Esta tiene que ver con el hecho de que el principio fundamental en que descansa el derecho y la jurisdicción de familia es, precisamente, el interés superior del niño, según lo establece nuestro ordenamiento, en plena concordancia con lo preceptuado en la Convención Internacional de los Derechos del Niño, de la cual nuestro país es signatario.
Nadie ha reparado en este aspecto, ni siquiera la madre de la criatura, por cierto, quizá por desconocimiento, tal vez por complacencia, o bien por estrechas y toscas consideraciones políticas. No se puede utilizar, como lo ha hecho Cariola, a una criatura recién nacida para intentar condicionar en su favor al Congreso, el Ministerio Público, los medios de comunicación y, en definitiva, la opinión pública.
Gustavo Adolfo Cárdenas Ortega
Tensión política
La última semana fue mala para el país en lo político: renuncias, acusaciones, declaraciones para la galería. Todo ello nos muestra una clase política desbordada por ambiciones personales y demagogia en su actuar.
Un pésimo ejemplo para la sociedad en su conjunto es la falta de solidaridad y respeto con sus pares al emitir juicios imprudentes y lanzar acusaciones sin disponer de antecedentes que justifiquen sus apresuradas vocerías partidistas.
Nadie se salva de este espectáculo de acusaciones y descalificaciones en un año de elecciones, quedando en un segundo plano la discusión legislativa de temas importantes para el país.
Joaquín Ortiz G.
Programas de candidatos
Los de regiones vamos a votar por el candidato a la Presidencia que tenga un plan de desarrollo integral, que descentralice el país, que solucione los problemas reales de los chilenos, que achique y agilice el Estado y que termine con los delegados presidenciales regionales y toda su burocracia.
Jorge Porter Taschkewitz
Delincuencia
El brutal asesinato del matrimonio González-Calleja (Q.E.P.D.) en Graneros, nos llama a reflexionar sobre la extrema violencia y crueldad, nunca antes vista, que golpea a nuestro país, quedando demostrado que nos encontramos totalmente vulnerables y desprotegidos, ya que nadie (Gobierno y Carabineros) pudo ser capaz de prevenir o neutralizar oportunamente este execrable crimen.
En este último tiempo hemos podido apreciar que la delincuencia ha ido mutando hacia las zonas rurales del país, por lo que se hace muy necesario que los pobladores de esas zonas se organicen con todos los medios de defensa que tengan a su alcance, además de establecer una red que les permita estar comunicados para ir rápidamente en apoyo de la víctima. De no tomar medidas preventivas, lamentablemente se pueden repetir estos horrendos actos delictivos, ya que Carabineros está sobrepasado y el Gobierno no ha sido capaz de darle solución a este problema.
El terrible crimen del matrimonio de Graneros me ha hecho recordar el tiempo de la UP, cuando tenían lugar tomas y expropiaciones de terrenos por la fuerza, siendo promovidas por autoridades de esa época. Ante ello, se organizaron los campesinos de la Quinta Región e hicieron una gran marcha a caballo, con participación de centenares de huasos con banderas chilenas y el apoyo espontáneo de la gente. Claro, esa era otra época.
Miguel Ángel Pablo Araya
Las lecciones de la pandemia
Ya han pasado cinco años desde el comienzo de la pandemia de covid y, sin duda, nos cambió la vida en muchos sentidos. Tuvimos que aprender a vivir de forma distinta, donde el valor de la ciencia y el cuidado de nuestra salud resultaron clave no sólo para sobrevivir, sino para aprender a valorar el autocuidado, el impacto de nuestras acciones sobre la comunidad y la necesidad de la protección de las vacunas.
Respecto a lo último, nuestro país fue uno de los países pioneros a nivel mundial en usarlas y tuvimos la oportunidad de poder acceder rápidamente a una herramienta que poco a poco nos llevó al fin de la pandemia.
Si bien el virus no es tan agresivo como antes, lamentablemente sigue afectando la salud de personas que tienen factores de riesgo, como personas mayores o personas con enfermedades crónicas, que pueden tener complicaciones que pueden llegar a ser severas, y las vacunas siguen siendo la mejor opción de protección.
La pandemia también nos demostró que en nuestro país existe la capacidad de gestión cuando se trabaja en equipo entre centros de salud públicos y privados, con el fin de reducir las brechas y maximizar la atención de salud de las personas en una determinada situación.
Esa capacidad que vimos en pandemia nos ayudaría a poder resolver uno de los grandes dolores de cabeza, las listas de espera, que vemos cómo día a día van creciendo.
Francisco Álvarez Académico Química y Farmacia, U. Andrés Bello, sede Viña del Mar