Secciones

La más competitiva en 16 años: carrera por el Senado concita alto interés de figuras nacionales

ELECCIONES. Alejandro Guillier, Rodolfo Carter y Heraldo Muñoz son algunos de los interesados en los 5 escaños de la región. Analistas prevén ascenso de Republicanos y ven a un Jorge Sharp debilitado.
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines D.

Cuatro de los cinco senadores de la Región de Valparaíso no irán a la reelección. Mientras Ricardo Lagos Weber (PPD), Isabel Allende (PS) y Francisco Chahuán (RN) no podrán optar inscribirse en las papeletas de noviembre, por cumplir el máximo de dos periodos constitucionales, todo parece indicar que Kenneth Pugh (RN) no postulará a la reelección, lo que deja a Juan Ignacio Latorre (FA) como el único integrante que se presentará a los escrutinios.

Este escenario ha convertido a la Región en una de las circunscripciones más codiciadas del país, de cara a las próximas elecciones senatoriales.

Precandidatos

A ocho meses para los comicios de noviembre, múltiples son los nombres que han manifestado su interés de emprender la carrera por el Senado.

En el oficialismo, el Frente Amplio tendrá que definir si los diputados Diego Ibáñez y Jorge Brito se presentarán conjuntamente a la lista en noviembre, o si, en definitiva, solo uno de los dos acompañará a Latorre.

Las fichas en el PC, en tanto, están puestas en la expresidenta de la Cámara de Diputados, Karol Cariola, apoyada por la colectividad pese a la investigación del caso Sierra Bella y la filtración de los chats contra el Presidente Gabriel Boric.

En el socialismo democrático, Carolina Marzán sería la elegida por el PPD para optar al cupo que dejará Ricardo Lagos Weber, aunque Heraldo Muñoz (PS) y Alejandro Guillier (Partido Radical) también son opciones para la Cámara Alta.

El exdiputado por Valparaíso, Aldo Cornejo, por otro lado, es uno de los nombres que son barajados por la DC, mientras que el exalcalde Jorge Sharp (Transformar) y la diputada Pamela Jiles (en cupo PDG), asoman como los díscolos del oficialismo que buscarán hacerse con uno de los cinco escaños de la circunscripción.

Más claro es el panorama en Chile Vamos, donde Andrés Longton y Camila Flores lideran la propuesta senatorial de Renovación Nacional.

En la UDI, la gran carta es la vicepresidenta de la colectividad, María José Hoffmann, quien hará dupla con Andrés Celis (Ind.ex RN), en desmedro de figuras como Rodolfo Carter, quien también ha expresado sus deseos de ir al Senado por Valparaíso. Francisco Undurraga, en tanto, sería la opción de Evópoli, aunque el independiente Hotuiti Teao también ha mostrado sus aspiraciones senatoriales.

Finalmente, el presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, fue ratificado por el Comité Electoral del gremialismo como candidato, a la espera, eso sí, de definir si lo acompañará Francesco Venezian o alguna figura del Partido Nacional Libertario (PNL) o el Partido Social Cristiano (PSC), dado que las colectividades presentarán una lista conjunta en los comicios de noviembre.

Elecciones más reñidas

El alto interés de figuras de alcance nacional como Guillier, Muñoz, Carter y Hoffmann no pasa inadvertido para el analista político y académico de la UAI, Fernando Wilson. "No creo que haya habido una elección senatorial de la región que haya tenido tal nivel de participación y, sobre todo, tal nivel de participantes, digamos, de candidatos de perfil nacional".

La salida de cuatro senadores y el complejo escenario para Latorre, cuyo músculo electoral podría verse afectado por el caso Democracia Viva, configuran una de las elecciones senatoriales más reñidas del siglo: "Desde la elección -admitidamente con otro sistema, con el binominal- que se dio entre (Joaquín) Lavín y (Francisco) Chahuán, que aquí no había una elección tan competitiva".

Wilson destaca, además, que "esta es lejos la elección que ha tenido más candidatos, o, por lo menos, precandidatos que están expresando interés".

Oposición "con ventaja"

En cuanto a las proyecciones de la oposición, subraya que Chile Vamos y Republicanos cuentan con figuras presidenciables "muy posicionadas", como Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Johannes Kaiser, por lo que, a su juicio, "tienen una ventaja material concreta al poder 'vender' sus candidatos".

María José Arredondo, cientista política y directora de ElectoraLab, destaca que el recién fundado Partido Nacional Libertario podría ser una de las sorpresas. "Sin duda, con (Johannes) Kaiser y todo el movimiento que lo rodea, han generado un espacio", dice. En esa línea, remarca que los resultados favorables de Republicanos en las elecciones de concejales y consejeros regionales, en 2024, permiten proyectar que el pacto de la derecha podría hacerse "con uno, o incluso dos escaños" en las senatoriales, aunque advierte: "Renovación Nacional, sin duda, se va a quedar con uno".

Justamente en RN, la analista ve en Andrés Longton y en Camila Flores a dos candidatos sólidos, no obstante, cree que hoy no existen nombres con el arrastre que tuvo Chahuán en su momento, por lo que, señala, "no sé si a Renovación Nacional le dará para dos cupos". En ese marco, afirma que habrá que estar atentos a la contienda entre Flores y Longton.

Arrastre local del fa

Distinto es, para los especialistas, el panorama en el oficialismo, donde, asegura Wilson, "la sensación es de vacío y fracaso múltiple. No nos olvidemos de que el fin de semana pasado el Frente Amplio tenía que definir su precandidato para la primaria y ninguno de los dos pudo hacerlo, básicamente porque, en el caso del FA, no hay nadie que quiera".

Arredondo, si bien plantea que el Frente Amplio ha sido golpeado por las crisis del Gobierno, cree que la colectividad podrá sostenerse en su amplio arrastre a nivel regional.

"El Frente Amplio tiene mucho poder territorial, hay mucha articulación territorial y, al fin del día, son bien ordenados. Entonces, por eso es que pueden llevar empresas exitosas, tales como ganar la alcaldía de Viña, con todo en contra, ganar la alcaldía del Valparaíso, o sea, dos alcaldías donde tenían todo en contra, porque tenían al frente candidatos muy buenos", señala.

Si bien piensa que para estos comicios "no hay candidatos vistosos", en el oficialismo sostiene de todas formas que el FA va a sostener sus elecciones en su anclaje local. "Me da la impresión que eso lo va a seguir demostrando", concluyó la especialista.

¿sharp diputado?

Respecto a la figura de Jorge Sharp, los expertos coinciden en que sus proyecciones -en algún momento presidenciales- se han visto diezmadas, particularmente, desde su quiebre con el oficialismo.

"Cuando aparecen casos de díscolos, el poder del Frente Amplio se hace sentir", señala Arredondo, advirtiendo que, en ese contexto hostil, y entendiendo que su colectivo Transformar apunta a un electorado similar al del FA, "es difícil que Sharp sobreviva".

"Si Sharp no va en una lista fuerte, no veo de dónde pueda ir a sacar votos", insistió.

Wilson, por su parte, sostiene que, tras las elecciones municipales, "Sharp quedó bastante disminuido, pero la marca Jorge Sharp tiene un poder, particularmente en Valparaíso, que le asegura un caudal de votos relativamente interesante".

"Dado lo competitiva de la carrera por el Senado, tiendo a pensar que para Sharp sería más prudente el cupo a la Cámara de Diputados, porque el mismo Frente Amplio va a dejar por lo menos dos abiertos, Ibáñez y Brito, y porque, además, el rol de diputado entrega una mayor presencia en medios, fortaleciendo su imagen. Es, por defecto, una mejor alternativa, más allá de que el Senado tiene el prestigio de ser la Cámara Alta", sentenció.

"Uno ve que no hay candidatos vistosos, pero el Frente Amplio aún mantiene un poder territorial en la Región, y me da la impresión que eso lo va a seguir demostrando".

María José Arredondo, Directora de ElectoraLab

"Dado lo competitiva de la carrera por el Senado, tiendo a pensar que para (Jorge) Sharp sería más prudente el cupo a la Cámara de Diputados".

Fernando Wilson, Analista político y académico

Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).

5 cupos entrega la 5ª circunscripción senatorial de Valparaíso. Son cerca de 20 los precandidatos.

16 de agosto vence el plazo para que independientes y partidos políticos ingresen sus candidaturas al Servel.