Correo
Chats
El show tipo reality del caso Cariola-Hassler es realmente patético e impropio de quienes ostentan u ostentaron importantes cargos en la organización política del país. Esto no hace más que reafirmar el alto desprestigio del que goza dicha casta en la ciudadanía.
Por muy privados que sean los chats viralizados, estos dejan a la luz el alto grado de deslealtad y odiosidad que hay entre ellos, junto al cinismo de tratar de aparentar ante la opinión pública que son sólo frases sin mayor trascendencia, cuando en realidad su contenido refleja justamente lo contrario.
Y lo peor de todo es que después de descubierto el impasse se hacen las víctimas y anuncian querellas por vulneración de su vida privada, intentando dejar el fondo del asunto, como el tráfico de influencias y otras graves aristas de lo que se investiga, en un segundo plano.
Queda demostrado, una vez más, que la nueva moral gobernante, de la que con inusitado desparpajo vociferaba don Giorgio Jackson, era sólo una maquinación de baja monta que ya nadie cree.
José Miguel Prieto Smythe
Años de espera
Notable foto denuncia ha publicado su Diario acerca de la Biblioteca Municipal del Palacio Carrasco, en Viña del Mar, la que aún funciona en un container 15 años después del terremoto que la sacó de su sitio.
Dos preguntas al respecto: ¿por qué las bibliotecas públicas chilenas están tan, pero tan lejos de sus similares españolas, como si uno fuera un país cinco, diez o veinte veces más pobre que el otro? Y la segunda: ¿por qué se repiten demoras gigantescas en otras áreas públicas decisivas, como el transporte, con décadas sufriendo por una red de micros lamentables, inseguras, o por vías de circulación que esperan ser reparadas, como la avenida España?
Enzo Solari
Líderes educativos
Con asombro, en los últimos días se ha destacado a distintos establecimientos escolares que, a pesar de estar en contextos altamente vulnerables y enfrentar múltiples desafíos, obtuvieron resultados sobresalientes en el Simce 2024. Algunos de ellos, incluso, logrando desempeños superiores a colegios particulares pagados.
¿Casualidad? ¿Suerte? Ninguna de las anteriores: estos resultados son fruto del trabajo de líderes educativos que han trazado objetivos claros -foco en los aprendizajes, apoyo y desarrollo docente, convicción de que todos pueden aprender- e implementado acciones estratégicas para conseguirlos.
De hecho, la evidencia reciente sugiere que movilizar a un director con desempeño por debajo del promedio para que alcance resultados por encima de este, tiene un impacto de entre 1 a 3 meses en el aprendizaje de sus estudiantes (Grissom et al., 2024).
Sería bueno, entonces, fomentar políticas públicas efectivas, como aquellas que potencian el liderazgo directivo, basadas en los efectos que tiene un buen director en la vida de los alumnos.
Soledad Ortúzar Centro de Liderazgo Educativo UDD
Estereotipos y aprendizaje
Los resultados del Simce 2024 han traído algunas buenas noticias: los promedios de cuarto básico mejoraron en Lenguaje y Matemáticas. Sin embargo, para las niñas las cifras no son positivas: las brechas de género en el aprendizaje parecen acentuarse. En Matemáticas, la diferencia en el puntaje promedio entre niñas y niños de cuarto básico ha aumentado en cada medición desde 2022.
Esta generación de niñas obtiene peores resultados que cohortes anteriores (2015-2017), donde el desempeño solía ser más equitativo. En Lenguaje, aunque el puntaje promedio de los niños mejora, el de las niñas se mantiene, eliminando la brecha histórica que solía favorecerlas.
En sexto básico se ve una baja significativa tanto en Lenguaje como en Matemáticas entre las niñas, mientras entre los niños se mantienen los niveles prepandemia. Además, los datos revelan otro factor preocupante: los estereotipos de género siguen presentes. Un 36% de los estudiantes de sexto básico cree que hay asignaturas más difíciles para los hombres que para las mujeres; y en segundo medio, un 45% considera que ciertos oficios son más apropiados para hombres que para mujeres.
Estas creencias no son inocuas: limitan el desarrollo de habilidades, refuerzan desigualdades y afectan el rendimiento escolar.
Si realmente queremos mejorar la calidad de la educación, es fundamental integrar una perspectiva de género en las políticas educativas y en la sala de clases. No puede ser un esfuerzo exclusivo de las mujeres ni abordarse cuando las trayectorias ya están marcadas por la desigualdad.
Romper con estos estereotipos desde la niñez no sólo es justo: es esencial para asegurar una educación de calidad para todas y todos.
Paloma Del Villar Tagle Directora Observatorio Niñez de Fundación Colunga
Derechos fundamentales
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha pronunciado recientemente una sentencia en que condena al Estado de Chile por violaciones a los derechos fundamentales de 10 adolescentes privados de libertad que fallecieron en 2007 durante un incendio ocurrido en el Centro "Tiempo de Crecer" de Puerto Montt. En la resolución, también se estableció que Chile violó derechos de otros 271 adolescentes que permanecían privados de libertad en diversos recintos y de familiares de las víctimas.
Esta sentencia tiene impactos diversos. Destaco uno: lo resuelto reafirma que en un Estado de derecho, tanto el régimen carcelario como el sistema penal deben sujetarse estrictamente a lo que disponen la Constitución y el resto de las normas jurídicas. Así lo subraya el tribunal cuando señala que el Estado tiene un deber de garante de los derechos de las personas privadas de libertad, cuestión especialmente necesaria de recordar en épocas electorales, cuando abundan propuestas que apuntan en el sentido contrario.
José Ignacio Núñez Profesor de Derecho Constitucional, Universidad Autónoma de Chile