Secciones

SALUD

Robot permite operar con una incisión o por orificios naturales

CIRUGÍA. Da Vinci SP, un autómata pionero en este tipo de procedimientos, se incorpora por primera vez al sistema público español.
E-mail Compartir

Agencias

Un robot de última generación que ha incorporado el Hospital de Sant Pau de Barcelona, como primer centro público español, permite operar con una gran precisión mediante una única incisión o por un orificio natural, lo que reduce el tiempo y las complicaciones del posoperatorio.

El Hospital de Sant Pau presentó el jueves en una rueda de prensa el Da Vinci SP Single Port (de un solo puerto), un robot pionero que se incorpora por primera vez en el sistema público español.

"Con esta incorporación ayudamos a avanzar el sistema de salud en Cataluña y en el conjunto de España", afirmó el director general de Sant Pau, Adrià Comella.

La cirugía con robots Da Vinci está muy extendida desde hace años en el sistema sanitario y ofrece numerosas ventajas; permite operar de forma menos invasiva, a través de cuatro pequeñas incisiones para introducir sendos brazos del robot, evitando así la cirugía abierta.

La diferencia del nuevo robot con respecto a sus precedentes es que solo necesita una incisión de entre 3 y 5 centímetros, en lugar de las cuatro de versiones anteriores.

La razón es que el nuevo Da Vinci SP contiene en un solo brazo todo el instrumental necesario para operar y la cámara de visión.

Como el robot solo requiere de una incisión, permite también operar a través de un orificio natural del cuerpo (es decir, sin necesidad de hacer ninguna incisión), como la boca.

360 grados

En el único brazo está integrada la cámara y tres instrumentos de 6 mm de grosor que no son rígidos, sino que se doblan como si tuvieran codos, con capacidad de movimiento de 360 grados.

"Es como tener tres cirujanos operando a la vez pero que además pudieran mover sus brazos 360 grados", ha ejemplificado el director de Proceso Quirúrgico de Sant Pau, José Manuel Francos.

El brazo del robot está conectado a la Consola Quirúrgica, que es el dispositivo con el que el cirujano ve la imagen 3D del brazo del robot y va controlando sus movimientos mediante mandos y pedales.

Seis equipos quirúrgicos de Sant Pau aplican el nuevo robot: cirugía hepatobiliar y pancreática; bariátrica y esofagogástrica; ginecológica; torácica; de colon y recto; y de otorrinolaringología.

Francos indicó que, desde que se instaló el nuevo robot el pasado diciembre en Sant Pau y, tras haber hecho las formaciones del personal, ya se han intervenido una docena de pacientes.

A partir de mayo ya se usará el Da Vinci SP todos los días de la semana, con la previsión de llegar este año a las 100 cirugías y, en los próximos, a entre 150 y 250 anuales, añadió Francos.

Posoperatorio

Menos incisiones, o ninguna, se traduce en menos dolor y complicaciones en el posoperatorio, y una recuperación más rápida del paciente, que necesita menos días de hospitalización y, al mismo tiempo, contribuye a reducir costes sanitarios, han destacado los especialistas de Sant Pau.

"Es obvio que es un antes y un después; algunos pacientes pueden irse a casa al día siguiente de operarse", ha explicado la cirujana de cabeza y cuello del servicio de otorrinolaringología, Cristina Valero.

La cirujana detalló las ventajas de poder operar lesiones en el interior del cuello entrando por la boca: "El robot ofrece una gran precisión de movimiento, cuando tenemos que trabajar en una vía muy estrecha".

El director del Servicio de Cirugía Torácica, Juan Carlos Trujillo, explicó que el robot permite operar en "un espacio reducido" y con una sola incisión sin necesidad de abrir la caja torácica, para tratar por ejemplo tumores pulmonares.

El jefe clínico de la Unidad de Cirugía Hepatobiliopancreática, Santiago Sánchez Cabús, señaló que el nuevo robot está indicado para extirpaciones de vesícula biliar o en algunas lesiones cancerígenas de hígado.

La integración de este nuevo robot ha sido posible gracias a la colaboración iniciada en 2022 con la compañía norteamericana de robots Intuitive Surgical, que distribuye en España mediante ABEX Excelencia Robótica.

Su incorporación fue financiada por la Fundación Privada del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, la entidad que está detrás de este centro sanitario.

Actividades ambientales fueron las protagonistas en el apagón de la hora del planeta

E-mail Compartir

Música, fútbol, talleres y muchas otras actividades sirvieron como prólogo al acto central del apagón de una hora convocado por WWF a nivel mundial con motivo de La Hora del Planeta, que se celebró ayer para llamar la atención de los gobiernos sobre el cambio climático.

La Hora del Planeta, que nació en 2007 para concienciar sobre este problema, se conmemoró con un apagón de 60 minutos a partir de las 20:30 hora local en administraciones, empresas, entidades y domicilios particulares de cerca de 200 países, incluyendo edificios tan conocidos como la Torre Eiffel de París, la Ópera de Sidney, la Catedral de Burgos o la sede de la ONU en Nueva York.

La Unión Europea es uno de los lugares donde esta iniciativa ha tenido tradicionalmente mejor acogida y son numerosos los actos organizados por las delegaciones nacionales de WWF, entre los que figura, por ejemplo, la convocatoria a todos los berlineses y visitantes de la capital de Alemania para acudir a una de sus plazas más famosas, la Pariser Platz, para cantar canciones por el planeta y la paz mundial durante el apagado de la Puerta de Brandeburgo.

En Francia, tres ciudades -París, Ruan y Marsella- organizaeon varias actividades para reconectar a las familias con niños menores de 15 años con la naturaleza y la biodiversidad: desde construir un refugio para erizos hasta dibujar la naturaleza urbana, con el objetivo de animar a los más pequeños a pasar más tiempo al aire libre y disfrutar de la belleza del entorno natural.

En España hubo juegos didácticos y cuentacuentos en la localidad madrileña de San Fernando de Henares, música y limpieza de colillas en Barcelona, una "performance" sobre los efectos sociales del cambio climático en Zaragoza o el encendido de un mosaico de velas en Sevilla, entre otras.

La música fue protagonista en Chile, donde el conocido compositor local Tomas Brantmayer escribió una pieza musical especialmente dedicada a La Hora del Planeta y que fue estrenada por la Orquesta de Cámara de Valdivia en el Teatro Regional Cervantes.

En Ecuador, la delegación local de WWF y la Federación Ecuatoriana de Fútbol unieron fuerzas para impulsar acciones ambientales que permitan reducir la contaminación por plásticos así como promover cambios sostenibles dentro y fuera de los estadios deportivos.