Secciones

Yann Yvin y dating show: "Todos buscan el amor"

TELEVISIÓN. El chef francés será pieza clave en programa que debuta este martes.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Este martes, después del partido de Chile frente a Ecuador que Chilevisión transmistirá desde el Estadio Nacional, parte "Amor a Ciegas", un programa de citas conducido por Cristián Riquelme y con el chef Yann Yvinn en un rol muy especial. El francés será el encargado de servir una cena a diversas parejas que llegan hasta su restaurant y, junto a la progresión de platos y bebidas, veremos si los participantes encuentran a su media naranja en el transcurso de la cita.

Tras su regreso de Brasil, donde partió a bucear en febrero, Yvin cuenta que llegó con muchas energías para desempeñarse en este nuevo rol televisivo. El proyecto, explica, comenzó hace ya un año cuando la productora se le acercó para ver si era factible desarrollar el programa desde su restaurant en el casino Monticello. Con un piloto hecho en diciembre y bien recibido en el focus group al que se le sometió, este marzo "Amor a Ciegas" ya es una realidad.

¿Qué rol cumples tú en el programa?

-Mi rol durante el programa es muy natural, al final yo soy el anfitrión de mi propio restaurant y hago un poco lo mismo que hago con mis clientes: los recibo, anoto que quieren comer y tomar, y cuando empieza el servicio de la cena, empiezo a preguntar un poco sobre el tema del corazón, cómo están, que están buscando, preguntas por aquí y por acá, es un va y viene constante como con cualquier cliente, y es entretenido porque al final estoy haciendo mi propio rol dentro mi propio restaurant. Es un programa muy auténtico, sin muela, sin pauta, no hay un premio para ganar excepto el amor.

Siendo un programa que gira en torno al amor, ¿qué me puedes decir tú sobre este soberano sentimiento?

-Sí, es un programa en torno al amor y nos damos cuenta que todo el mundo, de cualquier edad, está buscando el amor: ya sea por primera vez, por segunda, por tercera o por cuarta, no importa, todos estamos buscando ese famoso amor, aunque algunos no lo creen mucho, otros sí, pero todos tenemos la esperanza de encontrar el gran amor, que sea de verdad un amor romántico. Lo que sí es que hay diferentes maneras percibir el amor, y yo, como cocinero, entrego mi amor a los participantes a través de los platos.

¿Qué tipo de amante eres tú?

-Ah, qué te puedo decir, seguramente soy intenso. Hoy día prefiero vivir momentos intensos. No me interesa lo tibio, con la edad uno busca vivir de manera intensa porque sabemos que el tiempo pasa rápido. Cuando era más joven tenía todo el tiempo del mundo, era más tímido, me acercaba menos, era un poco más ganso, pero poco a poco uno agarra un poco más confianza y ya no le importa mucho la mirada de los demás, y cuando logras deshacerte de esa presión social de querer parecer alguien, cuando logras separarte de todo eso, ahí nace el verdadero yo. En este momento estoy en esa posición.

"

Película chilena gana Festival de Málaga

CINE. "Los tortuga" es una producción hispano-chilena.
E-mail Compartir

"El ladrón de perros", del cineasta chileno Vinko Tomicic Salinas, ganó ayer la Biznaga de Oro de mejor largometraje iberoamericano de la sección oficial del festival de Málaga, mientras que "Sorda", dirigida por Eva Libertad, se llevó el premio de mejor película española.

"El ladrón de perros" es una coproducción de Bolivia, Chile, México, Francia e Italia. Cuenta la historia de Martín, un huérfano que trabaja como lustrabotas y decide robar el perro de su mejor cliente, un sastre solitario al que comienza a imaginar como su padre, personaje que es interpretado por Alfredo Castro.

Fragilidades del valle: cuerpos fusionados

Artista visual, editora e investigadora
E-mail Compartir

Chile es uno de los países que más sufre los efectos del cambio climático. La actual sequía es una de las más prolongadas en el país y la de mayor impacto en los últimos sesenta años. En el valle del Limarí, en la región de Coquimbo, el fotógrafo Oskar Huerta vivencia, investiga y reflexiona acerca de los estragos ocasionados por el proceso de desertificación de un territorio donde los ríos se están secando por la falta de precipitaciones y la sobreexplotación de las aguas por parte de la industria agrícola.

En "De pie junto a las ruinas" se percibe un dolor permanente por lo que se sabe perdido. La mirada fotográfica de Oskar Huerta presenta el estado emocional de las personas que sufren el agotamiento corporal y psicológico de verse inmersos en un territorio frágil que los debilita, acalla y atrapa en una desalentadora realidad en la que la sequía penetra en el imaginario del lugar, resignificando el paisaje herido.

La fotografía que Oskar Huerta practica integra procesos químicos que le permiten experimentar visualmente con lo imprevisible del acto fotográfico. Huerta entiende y aborda su trabajo desde el "descontrol" como proceso vinculado al error y al azar. La estética derivada de las experimentaciones con la materialidad de los soportes fotográficos le permiten crear metáforas sobre el conflicto hídrico, social y existencial que conlleva la sequía en su región a través de una mirada velada por lo defectuoso.

Los textos que acompañan a las imágenes están extraídos de un cuaderno de ruta que Huerta ha escrito con unas expresivas letras mayúsculas que ocupan toda la página. En esos apuntes, tanto la letra como el significado de las palabras reflejan cierta fragilidad y cansancio, pero también una intensa fuerza y una activa rebeldía.

Huerta ha decidido utilizar la resistencia como estrategia para combatir lo conflictivo de esta crisis, para decidir cómo habitar ese territorio doliente que se fragmenta sin descanso y para imaginarlo críticamente a través de la imagen fotográfica y la palabra, dos medios que le permiten profundizar, mediante la experimentación y la expresión, en la búsqueda de relaciones que estrechen su historia personal con la de los demás habitantes de la zona y las transformaciones del territorio.

El trabajo de Oskar Huerta manifiesta un compromiso social y político con las problemáticas medioambientales y sociales que interpelan a su comunidad y asume una postura ética y un posicionamiento ideológico desde dentro del conflicto. "De pie junto a las ruinas" no solo visibiliza una crisis socioecológica local, sino que también nos hace reflexionar acerca de sus dimensiones globales y repercusiones trascendentales.

Exposición "De pie junto a las ruinas"

- Autor: Oskar Huerta

- Fecha: 21 de marzo al 27 de abril

- Lugar: Parque Cultural de Valparaíso.

- Curaduría: Paula López-Droguett

en resumen

Ros Boisier