"Podría generar una fuerza política de derecha importante. De una nueva derecha"
La diputada Sara Concha, presidenta del Partido Social Cristiano (PSC), fue una de las que consideraba que su par, Karol Cariola, debía renunciar a la presidencia de la Cámara, por lo que presentó una censura a la mesa, la que fue rechazada. Sin embargo, insistió en el tema, pero asegura que no es animadversión contra la congresista comunista.
"Podría haber sido cualquier parlamentario, o sea, en este caso, lamentablemente, le tocó a ella que estaba presidiendo la Cámara", dice, y considera que "lo primero que uno debería hacer es justamente renunciar para que todo esto siga su curso normal. Yo, por ejemplo, hago la comparación con la diputada Catalina Pérez que ella, siendo vicepresidenta y con menos antecedentes de los que nosotros conocimos en el caso Convenios, renunció a la vicepresidencia y dejó que esta investigación siguiera su curso".
Desde su perspectiva que retrasara tanto la denuncia le hizo un "daño" a la Cámara de Diputados en su "imagen" tanto porque Cariola estuviese siendo investigada por posible tráfico de influencias, así como que asistiera con su bebé a la Sala. "Es una imagen que para la ciudadanía genera un poco de rechazo", sostiene.
- ¿Qué opina de las filtraciones de los chats de la diputada que no tienen que ver con el caso?
- El cambio que se hizo de fiscal en el tema de los chats me parece que está bien, para que se siga un proceso sin sesgo. En ese sentido, sólo espero que, por el bien de la investigación, eso funcione; y que no sea por presiones del Ejecutivo, porque es otro poder del Estado involucrándose en un poder que es totalmente independiente como es el Judicial. Es importante saber si fue una decisión del Ministerio Público en general o hubo posibles presiones de otros lados, porque eso sería una pésima señal para lo que es el proceso investigativo que lleva adelante el Ministerio Público.
- Y en general, ¿qué le parece este tema de las de las filtraciones?
- Es una situación compleja, porque finalmente estábamos hablando de que esas conversaciones, esos WhatsApp podrían ayudar en la investigación que está llevando adelante el Ministerio Público, pero igual tiene un tema más privado. Que se filtre es complejo, porque estamos hablando de que no es el único caso, hay muchos otros, como Hermosilla, Monsalve y este tipo de cosas genera, quizás, un poco de desconfianza en el proceso. Ahí yo espero que la investigación aclare finalmente quién está filtrando esto sin la ética correspondiente, porque hay un tema de ética que se tiene que ver ahí.
- ¿Cómo espera que se resuelva el tema de la mesa directiva de la Cámara? Que sea ahora o esperar la votación del 15 de abril.
- Lo que se siguió ahí fue el reglamento: si renuncia uno tiene que asumir el que sigue después de la presidenta, ¿cierto? Me parece que está bien, porque además el proceso del cambio de la mesa está en conversaciones. Hay bancadas que hoy día están conversando para poder llegar a un acuerdo también que permita tener una mesa... Obviamente siempre uno apunta a lo más ecuánime posible, y también que permita el avance legislativo sin ninguna traba. Creo que ahí también es importante ver, porque el que tome la presidencia también tiene, por reglamento, que llevar adelante las tablas o definir tablas para la tramitación de los proyectos de ley.
- ¿A usted le interesaría que quedara en manos de la oposición?
- Claro. Uno esperaría que quede del lado nuestro, porque creemos que es importante dar una señal de que nosotros sí estamos disponibles a avanzar en las distintas iniciativas que además hoy día están entrampadas y no han podido avanzar, y que es un urgente en materia legislativa para la ciudadanía.
- El fin de semana, el partido que usted dirige llegó a un acuerdo para negociar con republicanos y libertarios para las parlamentarias. ¿Por qué con ellos y no con Chile Vamos?
- Lo hemos dicho en varias oportunidades: nuestra cercanía con el Partido Nacional Libertario y el Partido Republicano para un eventual pacto político electoral en las listas parlamentarias, llegar a una a una lista parlamentaria única, va en la línea de que primero tenemos varios puntos en común. Si bien es cierto hay matices, diferencias, tenemos muchas semejanzas. Hemos demostrado ser una derecha de convicción. Hoy día la derecha tradicional, de los partidos tradicionales, ha demostrado debilidades en el sentido de que no ha sabido defender con convicción algunos aspectos que para nosotros son relevantes en el tema valórico, de algunos proyectos de ley; y yo creo que aquí nosotros debemos demostrar que tenemos convicción y que no estamos dispuestos a negociar, por ejemplo, con el Gobierno en ciertas cosas.
- ¿Como cuáles?
- Tuvimos diferencias, por ejemplo, cuando se abrió el proceso constituyente. Fue también un acuerdo de los partidos de Chile Vamos que firmaron. En el tema de la reforma previsional también tuvimos diferencias. Nosotros hemos visto en otras instancias, como las municipales el año pasado, donde Chile Vamos no da garantías, no ha sido generoso y nosotros hemos demostrado que es súper importante eso para poder avanzar. Le voy a dar un solo ejemplo: hoy día si Mario Desbordes es alcalde de Santiago es porque el Partido Social Cristiano fue generoso, bajando nuestro candidato, pero no hemos visto ese tipo de generosidad en ellos. En las conversaciones, acercamientos que tuvimos para las municipales, finalmente ellos no estuvieron dispuestos a acceder ni a conversar para llegar a mejores acuerdos y eso conllevó a errores, como que perdiéramos cerca de cuarenta alcaldías que pudo haber ganado el sector, o incluso, algunas gobernaciones regionales que también pudimos haber ganado. Creo que ese error no se puede volver a cometer, y eso va generando distancia de parte nuestra, como Partido Social Cristiano, con ellos. Porque déjeme decirle, con el Partido Republicano podemos tener matices y diferencias, pero nosotros fuimos juntos en las listas parlamentarias anteriores, y eso, incluso, le permitió a José Antonio Kast pasar a la segunda vuelta. Nosotros vamos a estar siempre disponibles a conversar, pero creo que hoy día hay más garantía con una derecha que es consecuente, que tiene convicciones y que no está dispuesta a transar.
- Pero el Parlamento está para llegar a acuerdos. ¿Ustedes están dispuestos a negociar en algunos temas?
- Sí. Lo que pasa es que uno puede avanzar cuando las iniciativas son buenas y uno sabe que va a ser un beneficio directo a las personas. Pero cuando los proyectos no son buenos… Por ejemplo, ¿cómo entiende usted que fuera Chile Vamos el que abriera un nuevo proceso constitucional a algo que ya la gente había manifestado su rechazo? Entonces, finalmente esas son las cosas que a nosotros nos van generando también distancia.
- ¿Con esta alianza podrían tener más cupos en el Congreso?
- Creo que podría generar una fuerza política de derecha importante. De una nueva derecha, decimos nosotros, porque en verdad yo creo que hay muchas diferencias con Chile Vamos que, para nosotros, son importantes.
- ¿Y cómo ve el tema presidencial?
- Bueno, es algo que todavía está en desarrollo. Nosotros hemos desistido, como Partido Social Cristiano, a una primaria interna, a una primaria legal. Ésa fue nuestra decisión hace un par de meses, con otro escenario, por supuesto, usted sabe que la política es bastante cambiante, y hay que ir adaptándose a los escenarios. Creemos que hoy día tener un candidato presidencial y definirlo en junio nos permite poder mostrar nuestro proyecto político que, además, va más en línea de poder pensar en nuestro país. Entonces, como Partido Social Cristiano, para nosotros es importante mostrar nuestro proyecto político a través de una figura presidencial y eso lo vamos a definir en los próximos días. Me refiero al nombre, porque ya definimos que vamos a tener candidato presidencial. (…) Hemos estado implementando un mecanismo interno que nos permita tomar esa decisión de un nombre que nos represente en estas elecciones presidenciales. A la misma vez, creo que es importante tener esta conversación profunda y extensa quizás con el Partido Republicano, con el Partido Nacional Libertario para ver cuál es el mejor camino y si es que finalmente esa mínima posibilidad, que prácticamente casi no existe, de una primaria se pueda dar.
-¿Por qué?
- Porque sí estamos disponibles a eso, a pesar de que el Partido Republicano ha dicho que no estaba disponible, pero siempre es bueno poder conversar y poder ver qué se va dando en bien y en beneficio de nuestro país. Creo que las presidenciales obviamente son algo muy importante. Y en ese sentido nosotros no nos cerramos cien por ciento esa posibilidad. (...) Por supuesto que si no ocurre, nosotros también vamos a ir a la papeleta en la primera vuelta. 2
En las conversaciones que tuvimos para las municipales, finalmente ellos (Chile Vamos) no estuvieron dispuestos a acceder ni a conversar para llegar a mejores acuerdos y eso conllevó a errores".
Flor Arbulú Aguilera
flor.arbulu@mercuriovalpo.cl
La diputada COncha cuenta que están viendo los mecanismos para elegir su candidato presidencial.
"