Secciones

TC destituye a senadora PS Isabel Allende por fallida venta de casa de su padre: 'El fallo no mancilla la memoria del presidente Allende'

CASO. Tribunal Constitucional, por 8 a 2, terminó con sus más de 30 años en el Congreso por vulnerar el artículo que prohíbe a parlamentarios celebrar contratos con el Estado.
E-mail Compartir

Con más de 31 años de historia en el Congreso Nacional, Isabel Allende cesará en el cargo de senadora de la República, luego que el Tribunal Constitucional (TC) resolviera el requerimiento del Partido Republicano y Chile Vamos para destituirla de su cargo por su participación en la fallida compra de la casa del expresidente Salvador Allende, la cual iba a ser adquirida por el Gobierno para transformarla en museo.

La sentencia del TC se dio a conocer tras 116 minutos de sesión y fue apoyada por una amplia mayoría (ocho magistrados contra dos). En la ocasión se escucharon los alegatos tanto de los abogados requirentes, Emiliano García (republicanos) y Máximo Pavez (Chile Vamos), así como también por la defensa de la legisladora socialista, encabezada por el abogado Gabriel Osorio.

Tras las respectivas presentaciones, los ministros deliberaron en torno al fondo del asunto y, finalmente, sus integrantes estuvieron por acoger los requerimientos de la oposición que señalaban que la socióloga de 80 años infringió la Carta Fundamental al participar de la fallida compraventa al Estado de la propiedad de su familia en calle Guardia Vieja, comuna de Providencia. De esta forma, con la salida de Allende se pone fin a la carrera de la heredera política de la figura más simbólica del PS: Salvador Allende.

Según la entidad, la ahora exsenadora vulneró el artículo 60 de la Constitución, que señala de forma expresa que "cesará en el cargo el diputado o senador que durante su ejercicio celebrare o caucionare contratos con el Estado".

La mayoría estuvo encabezada por la presidenta del TC, Daniela Marzi, además de las ministras Nancy Yáñez, María Pía Silva, Marcela Peredo y Alejandra Precht y los ministros Raúl Mera, Miguel Ángel Fernández y Héctor Mery. En tanto, estuvieron por rechazar dichas presentaciones la ministra Catalina Lagos y el titular Mario Gómez.

Declaración de allende

Tras conocerse la decisión del TC, y a pesar de señalar que no había sido notificada del cese al cierre de esta edición, Allende declaró que "como familia accedimos y seguimos todas las indicaciones legales para la compra, la que nunca se concretó (...) Siempre actuamos de buena fe y jamás recibimos un peso por un proyecto que no prosperó. Estos argumentos al parecer no fueron recogidos por la mayoría del tribunal. Lo lamentamos".

Añadió que "a la espera de la sentencia, quiero decir que la memoria del Presidente Allende permanecerá intacta. El fallo no la mancilla. Hoy no habrá museo, pero seguirán las calles y plazas con su nombre a lo largo de todo Chile y el mundo, así como su legado político y el cariño de millones de compatriotas".

También reiteró que en sus tres décadas "de servidora pública jamás usé mi cargo para beneficio personal y siempre he respetado la Constitución y las leyes".

Compra fallida

Todo comenzó cuando no se concretó la publicitada compra de la casa del expresidente Salvador Allende por parte del Ministerio de Bienes Nacionales, ante los cuestionamientos por ser adquirida a la ministra de Defensa, Maya Fernández.

La toma de razón de la compra de la residencia, a la que se sumaba la del presidente Patricio Aylwin, por parte de Contraloría el pasado 20 de diciembre permitía que ambas propiedades quedaran bajo la administración de Bienes Nacionales. Al respecto, la cartera, a cargo de Marcela Sandoval, detalló que la operación tuvo un costo de 24.291,72 UF ($ 933 millones).

Sin embargo, un reportaje de Fast Check indicó que la vivienda era propiedad de la ministra Fernández y de su hermano Alejandro Fernández Allende, además de la senadora Isabel Allende (PS) y su hermana Carmen Paz Allende Bussi.

Desde Bienes Nacionales defendieron la transacción, indicando que "para definir los montos se siguió el procedimiento habitual para compras de inmuebles del Ministerio de Bienes Nacionales".

Desde Chile Vamos, RN recurrió al Consejo de Defensa del Estado (CDE) para estudiar un eventual sobreprecio, pero además apuntaron a la prohibición de los ministros de establecer contratos con el Fisco.

Ante esto, la ministra Sandoval debió desistir la compra de la residencia, explicando que "como parte de este proceso, y debido a la actual estructura de copropiedad de la comunidad de herederos del presidente Allende, se ha determinado que no es posible concretar la adquisición de la residencia del mandatario".

Tras esto comenzaron una serie de renuncias y destituciones. En enero pasado, el Presidente Gabriel Boric pidió la renuncia a Sandoval. Luego, en marzo, Maya Fernández renunció como titular de Defensa.

Ahora, el TC destituye a la senadora Allende, finalizando una larga carrera parlamentaria que comenzó en 1993 cuando fue electa diputada, siendo la segunda mujer en ejercer el cargo de presidenta de la Cámara, lo que repitió en el Senado. Como senadora asumió en 2010.

Gonzalo Winter es elegido candidato presidencial del Frente Amplio

POLÍTICA. Dijo que hará "todo lo posible para estar a la altura de esta tarea".
E-mail Compartir

El Comité central Extraordinario del Frente Amplio decidió nominar anoche como candidato presidencial de la colectividad al diputado Gonzalo Winter.

El legislador -abogado, 38 años-, después de varias semanas resistiéndose a la opción, terminó accediendo a lo que le proponía su partido y de esta forma se convirtió en el primer abanderado del partido con su configuración actual, después de la fusión de otras tiendas malogradas tras el Caso Convenios.

En una votación telemática, región por región y sector por sector, los delegados fueron votando la proclamación de Winter, moción que fue propuesta por la mesa nacional.

104 votos

De esta forma, con más de tres horas de retraso de lo anunciado en la convocatoria, el Frente Amplio proclamó al diputado como su candidato a La Moneda. "Con 104 votos favorables y ninguno en contra", es decir, "por unanimidad", el partido lo ungió como su representante en las primarias.

Paralelamente, en redes sociales, el Frente Amplio publicó que "¡tenemos Candidato! Por unanimidad en el Comité Central, Gonzalo Winter representa al Frente Amplio, por un Gobierno de continuidad que siga mejorando, con proyectos concretos, la vida de todas las personas de Chile Sigamos construyendo juntas y juntos el país que soñamos".

Poco antes de oficializarse su nominación, Winter decidió involucrarse en el tema que copó las noticias ayer en la tarde: la destitución por parte del Tribunal Constitucional de la senadora socialista Isabel Allende por el caso de la fallida compra de la casa de su padre. "Expreso mi solidaridad y cariño a Isabel Allende. Su trayectoria es la de una demócrata, cuyo compromiso con Chile y la justicia social está fuera de toda duda", escribió en sus redes sociales Winter.

Primeras palabras

Al cierre de esta edición, Gonzalo Winter proclamó su primer discurso como candidato del Frente Amplio, indicando que hará "todo lo posible para estar a la altura de esta tarea". Dijo además que "creo en un país donde la solidaridad no es una mala palabra, sino un símbolo de identidad"; y que "acepto este desafío porque me preocupa Chile, pero también porque creo en su gente".

Expresó que en el camino "nos vamos a encontrar con de todo, con adictos a las conspiraciones, con neoliberales que ya no se forman en la escuela de Chicago, sino que en cuentas de TikTok, nos vamos a encontrar con mercachifles, vendehumos (sic), chantas, vendedores de relojes, pero sobre todo, y lo más preocupante, nos vamos a encontrar con nostálgicos, nostálgicos de los años 70, nostálgicos de los años 80, nostálgicos de los años 90. Pero tras 15 años de estancamiento productivo, hoy no tenemos tiempo para la nostalgia. Escúchenlo bien: el neoliberalismo está agotado en Chile".