Secciones

El 70% de menores de edad de Valparaíso tiene acceso a celulares con plan de datos

REGIÓN. Supera el 63% registrado a nivel nacional, según datos entregados por la última Radiografía Digital de Niños, Niñas y Adolescentes 2025.
E-mail Compartir

Daniel Esparza Salfate

En la Región de Valparaíso, un 70% de los menores de edad posee un celular que cuenta con acceso a un plan de datos móviles, según datos de la Radiografía Digital de Niños, Niñas y Adolescentes, desarrollada en conjunto entre Claro y Criteria. Esta cifra supera el promedio nacional, el cual es de un 63%.

Según comenta el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, este tipo de estudios "son fundamentales, porque nos permiten saber cómo usan la tecnología los menores y tener información fidedigna, para así tomar decisiones relacionadas a sus hábitos digitales".

En tanto, la gerente de Sostenibilidad de Claro, Cyntia Soto, afirmó que esta Radiografía Digital "se ha convertido en una herramienta clave para comprender cómo niños, niñas y adolescentes interactúan en el mundo digital, aportando insumos valiosos para el desarrollo de políticas públicas en materia de digitalización y convivencia digital", destacando también que esta es una colaboración público - privada que busca "brindar orientación, recursos y acciones que fomenten un uso seguro de la tecnología".

Datos

Otros datos sobre nuestra región entregados por el estudio son que, por ejemplo, el promedio de edad en que los niños cuentan por primera vez con un celular propio es de 9,8 años. Además, también se reveló que el 57% de los jóvenes de Valparaíso ha utilizado herramientas con inteligencia artificial (IA) para realizar sus deberes escolares o resolver dudas, como el ya conocido Chat GPT.

Por otro lado, el informe develó que la comunicación por chat y en persona comparten la preferencia de comunicación entre los menores, siendo elegidos por el 28% y 29% de los encuestados, respectivamente.

Desinformación

Las fake news también fueron uno de los aspectos rescatados en el estudio, dando cuenta que el 63% de los jóvenes ha leído una noticia que creyeron verdadera, pero que descubrieron era falsa, porcentaje idéntico al arrojado a nivel nacional.

Ante estas cifras, el subsecretario comentó que uno de los principales desafíos para las autoridades es "enseñar a los niños a identificar la confiabilidad de los contenidos según su fuente. Hoy encontramos información basada en fuentes verificables y otras que no lo son, por lo que es fundamental fomentar el pensamiento crítico desde temprana edad".

Además, puntualizó que hay que acercar a los jóvenes "a los métodos científicos para que aprendan a analizar y evaluar la información de manera objetiva".

Pros y contras

Para Francisca Romo, doctora en Psicología Educacional y académica de la Facultad de Educación UDP, esta información sobre el uso de aparatos electrónicos en menores de edad tiene ventajas y desventajas. Por ejemplo, afirma que, según la evidencia científica, en ciertos grupos etarios, como los menores de cinco años, "la exposición prolongada a pantallas tiene una influencia negativa en el desarrollo cognitivo, como menor capacidad de atención o con menor desarrollo del lenguaje", agregando que "para estas edades es recomendable limitar el uso de pantallas al mínimo".

Sin embargo, no todo es negativo, ya que según explica la académica, "es indudable que la tecnología permite un acceso a la información y, potencialmente, a mayor aprendizaje si se utiliza de manera adecuada", existiendo softwares "que pueden favorecer habilidades asociadas a las matemáticas, por ejemplo, a través del juego y la resolución de problemas".

Habilidades sociales

Además, en cuanto al desarrollo de habilidades sociales, que podría tenderse a creer que se ven reducidas por el uso de tecnología, Romo comenta que "es importante comprender que la interacción a través de redes sociales y otros espacios virtuales es simplemente otra forma de relacionarse, tal como lo es la interacción presencial".

Aún con esto, la experta advierte que sigue siendo necesario "que los adultos cercanos acompañen y orienten a niños, niñas y adolescentes en el uso respetuoso de estas herramientas, regulando también el tiempo que pasan frente a la pantalla y observando posibles señales de alerta, como el aislamiento social, muchas veces vinculado a problemas de salud mental", siendo importante también "fomentar espacios de encuentro presencial, como el uso de áreas públicas, el movimiento y el juego, entre otros".

"Estos estudios son fundamentales, porque nos permiten saber cómo usan la tecnología los menores".

Claudio Araya, Subsec. de Telecomunicaciones

"Existen softwares que pueden favorecer habilidades asociadas a las matemáticas, por ejemplo".

Francisca Romo, Académica UDP

9,8 años es la edad promedio a la que los menores obtienen su primer celular, según el estudio.

28% de los encuestados prefieren comunicarse a través de chats digitales, explica el informe.

Municipio de Viña del Mar renueva casi 300 luminarias en puntos neurálgicos

CIUDAD. Tramos de calles Quillota y 7 Norte, más proyecto "Trayecto Seguro".
E-mail Compartir

Unas 300 luminarias led instaló el municipio de Viña del Mar en tramos de las calles Quillota y 7 Norte, junto al barrio universitario del sector oriente, esta última iniciativa denominada "Trayecto Seguro".

Los dos primeros proyectos demandaron una inversión de $ 70 millones, fondos entregados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), y consideraron la instalación de luces led de alta eficiencia.

De esta forma, 181 focos led hoy iluminan el tramo de calle Quillota entre 1 y 11 Norte, mientras que en 7 Norte, entre avenida Libertad y Los Castaños, se instalaron 54 lámparas.

Estas dos iniciativas se suman al proyecto "Trayecto Seguro", que renovó 55 luminarias en el barrio universitario del sector oriente de la ciudad, en las calles 12 Norte, 5 y 6 Oriente, San Antonio y subida Los Lirios, con una inversión de más de $ 35 millones, que fue financiada por la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior.

Factor seguridad

La alcaldesa Macarena Ripamonti precisó que "el recambio a luminarias led en los barrios de nuestra ciudad, el plan y los cerros, es una medida clave para mejorar la seguridad, recuperar espacios públicos y dar luminosidad a calles que históricamente han permanecido oscuras".

Destacó que "este cambio se logra gracias al arduo trabajo de los equipos municipales, que han logrado concretar proyectos y obtener el financiamiento necesario para intervenir diferentes áreas de nuestra comuna. Con este esfuerzo, estamos avanzando hacia una ciudad más segura y accesible para todos".

La jefa comunal subrayó que "nuestra meta es seguir progresando, porque queremos una ciudad 100 % led, donde la modernización de la infraestructura no sólo ilumine nuestras calles, sino que también contribuya a mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos".

"El recambio a luminarias led en los barrios de nuestra ciudad, el plan y los cerros, es una medida clave para mejorar la seguridad y recuperar espacios públicos".

Macarena Ripamonti, Alcaldesa de Viña del Mar

181 nuevas luminarias led fueron instaladas en la calle Quillota de Viña del Mar, entre 1 y 11 Norte.