Secciones

Avanza la creación del Área Metropolitana Gran Valparaíso

CONURBACIÓN. Gobernador se reunió con alcaldes y representantes de las cinco comunas, quienes explican sus alcances. Podría estar el segundo semestre.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El gobernador regional y los alcaldes de Concón, Villa Alemana y Quilpué, junto a representantes de las jefas comunales de Valparaíso y Viña del Mar, sostuvieron una reunión para abordar la creación del Área Metropolitana Gran Valparaíso. Sería la segunda en el país, luego de la de Iquique - Alto Hospicio, y las autoridades destacaron los beneficios que traería este instrumento y los avances en su proceso de implementación, que podría estar listo durante el segundo semestre de este año.

Al respecto, el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, señaló que "presentamos el expediente el año pasado y fuimos aprobados. (...) La creación del área metropolitana nos permite crear también un sistema de gobernanza para enfrentar de manera conjunta problemas que son comunes, como por ejemplo el tema del transporte, el tema de residuos sólidos domiciliarios, el tema de la seguridad".

Agregó que "lo que estamos esperando es que se firme el decreto supremo que crea el Área Metropolitana y la toma de razón de la Contraloría, y el segundo semestre del año 2025 implementar el Departamento de Área Metropolitana".

Superar asimetrías

El jefe regional hizo hincapié en que la creación de este instrumento "no tiene que ver con que vamos a priorizar recursos en el área metropolitana, sino más bien vamos a abordar problemas de manera conjunta, de forma tal de tener una política pública que logre superar las asimetrías que existen en el área metropolitana".

El alcalde de Concón, Freddy Ramírez, señaló que "las expectativas que tenemos son mayúsculas, toda vez que esperamos que esta sea una solución para poder trabajar, elaborar y poder administrar temas relevantes para la comuna y también para el Gran Valparaíso, como lo es la gestión de residuos, temas territoriales, analizar el gran Plan Regulador del Gran Valparaíso, entre otros, por lo tanto, tenemos hartas expectativas y esperamos que los equipos que el gobernador termine eligiendo para poder gestionar esta Área Metropolitana estén en condiciones de poder apoyarnos y seguir por la línea que el Gobierno Regional ha trazado en este ámbito".

Sobre los efectos que podría tener para Concón y para la conurbación, Ramírez destacó que "para la comuna es tremendamente relevante porque nos incorpora al Gran Valparaíso desde una perspectiva técnica de integración territorial y, por supuesto, donde podemos trabajar transversalmente al mismo nivel con Viña del Mar, Quilpué, Valparaíso y Villa Alemana, respecto a temas tan importantes como la seguridad pública, el transporte público, la accesibilidad universal, la viabilidad, por ejemplo, de nueva rutas, accesos entre otros. Por lo tanto, nosotros creemos que ser parte importante de esta conurbación traerá muchos beneficios".

Trabajo colaborativo

En cuanto a lo que posibilitaría este nuevo instrumento en comparación con la situación actual, el jefe comunal conconino explicó que "permitiría trabajar colaborativamente, establecer políticas públicas de trabajo territorial y tomar decisiones de proyectos e inversión de una manera común que nos permita ir trabajando en conjunto las temáticas que ya ha planteado como transversales para todas las comunas de Gran Valparaíso".

Por su parte, la alcaldesa de Quilpué, Carolina Corti, destacó que "es una buena iniciativa. Naturalmente, vamos a tener que sentarnos a priorizar carteras que tengan relación con cómo conversan los problemas de seguridad, conectividad, los temas de transporte. Tenemos que encontrar proyectos que interpreten a esta Área Metropolitana, porque el gobernador nos dejó muy claro que no tiene que ver con la priorización de nuestras propias carteras comunales, sino que de esta área metropolitana con gran cantidad de habitantes y con una mirada común".

En ese contexto, la jefa comunal dijo estar "bastante de acuerdo en relación a cómo plantea como primera observación que las áreas de seguridad, conectividad, transporte, salud, medioambiente, terminan siendo temas transversales y que tienen que conversar entre estas comunas".

"Nosotros propusimos, específicamente que la conectividad que existe con Villa Alemana se expanda a Valparaíso y Viña, específicamente con las cámaras de televigilancia. Tener la información al minuto, cruzarla con las demás ciudades reforzará algo que es muy importante para las cadenas de custodia y para los procesos de persecución en el Gran Valparaíso", remarcó Corti.

Por otro lado, apuntó que "hoy no existe este trabajo mancomunado. El gobernador lo que plantea es operativizarlo en todos estos sectores y que sean una fuente de desarrollo para la región como un todo, porque claramente cuando existe esta asociatividad natural, y además tiene impacto en una gran cantidad de habitantes, la solución es bastante más concreta. Esperamos que esto avance e impacte positivamente a Quilpué".

Para el alcalde de Villa Alemana, Nelson Estay, "la expectativa es positiva, pero es crucial que haya mecanismos de seguimiento y de resolución de conflictos para que el plan no se quede sólo en buenas intenciones. Aquí no hay espacios para posibles diferencias políticas o intereses particulares de cada comuna que puedan entorpecer la efectiva materialización de este plan".

Mejor coordinación

"La expectativa es alta, especialmente en el contexto de la descentralización del país. Se espera que este marco de acción permita una mejor coordinación entre los municipios y facilite la materialización de proyectos en común como transporte, seguridad, conectividad, medioambiente, entre otros'', agregó el jefe comunal.

Sobre las diferencias que podría establecer el instrumento respecto de la situación actual, Estay puntualizó que "actualmente, muchos de los problemas enfrentados por los habitantes de estas ciudades se abordan de manera aislada. Con el nuevo plan se permitiría gestionar los recursos de manera más eficiente, desarrollar una agenda común y establecer iniciativas conjuntas entre los municipios".

"Si bien este plan promete impulsar una agenda común para el desarrollo urbano y territorial, es necesario cuestionarse si los municipios pequeños realmente tendrán voz en la toma de decisiones o si, como suele ocurrir, las iniciativas quedarán en manos de los municipios más grandes, que tienen más influencia y recursos. Además, el marco propuesto para la colaboración intercomunal es aún incierto; no basta con una declaración de intenciones para resolver los problemas de fondo relacionados con la desconcentración de poder y la equidad en el uso de los recursos'', advirtió Estay.

Residuos domiciliarios

A su vez, la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto, sostuvo que "la conformación del área metropolitana debería permitirnos enfrentar de forma coordinada y eficaz los desafíos comunes que enfrentamos las cinco comunas que la integramos. En Valparaíso tenemos una multiplicidad de problemas que debemos trabajar en conjunto para encontrar soluciones dada su complejidad".

En ese sentido, añadió, "hay ejemplos claros como la seguridad, la prevención de emergencias y desastres, el transporte o el manejo de residuos, donde no se puede entender la realidad de una comuna sin considerar a las vecinas".

A modo de ejemplo, Nieto expresó que "la recolección y disposición de residuos es una problemática que debemos resolver rápidamente, y esperamos que la gobernanza del Área Metropolitana nos permita plantear soluciones innovadoras y, sobre todo, oportunas".

"Podemos trabajar transversalmente al mismo nivel con Viña del Mar, Quilpué, Valparaíso y Villa Alemana".

Freddy Ramírez, Alcalde de Concón

"El gobernador nos dejó muy claro que no tiene que ver con la priorización de nuestras propias carteras comunales".

Carolina Corti, Alcaldesa de Quilpué

"Aquí no hay espacios para posibles diferencias políticas o intereses particulares de cada comuna".

Nelson Estay, Alcalde de Villa Alemana

"