Secciones

Jara responde a críticas transversales y reafirma que hay "democracia" en Cuba

PRESIDENCIALES. Tohá se mostró en desacuerdo con su excompañera de gabinete. Además, llamó al PS, a días de que el partido defina a quién apoyará en los comicios.
E-mail Compartir

Redacción

La candidata presidencial del PC y exministra del Trabajo, Jeannette Jara, señaló durante las últimas horas del miércoles que "Cuba tiene un sistema democrático distinto del nuestro", mientras que sobre Venezuela agregó que "hay un régimen autoritario". Estas palabras despertaron críticas tanto en el oficialismo como la oposición y durante la tarde de ayer respondió que "lo que pasa es que es lo que pienso, entonces no podría decirlo de otra manera".

"Entiendo que a algunas personas no les agrade. A varias, porque lo que he visto. Y por cierto, uno tiene que reflexionar sobre todas las opiniones que hay en la diversidad de materias, pero no voy a fingir algo que no soy. Y eso es muy relevante en política", agregó en CHV.

La ministra vocera (s), Aisén Etcheverry, horas antes subrayó que "las posiciones en materia internacional las define el Presidente (Gabriel Boric), y en esa materia hemos sido claros respecto de los principios en los cuales hemos trabajado la protección siempre de los DD.HH., el fortalecimiento de la democracia, el fortalecimiento del multilateralismo".

Estas palabras fueron reafirmadas por el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, quien señaló que "el Presidente ha sido explícito sobre la importancia de respetar los DD.HH. y todo lo demás". Boric en mayo calificó ante la ONU de "grave" la situación "en Cuba, donde se está pasando hambre y es necesario levantar el bloqueo unilateral y avanzar en la democratización del mismo país", bajo el liderazgo de Miguel Díaz-Canel.

Sobre los próximos pasos del oficialismo con miras a continuar en La Moneda, Elizalde señaló que espera "un proceso de primarias amplio, ciudadano, participativo, para arribar a una candidatura única al progresismo. Pero obviamente no nos corresponde ser comentaristas respecto del debate que se genere en el marco de esas elecciones primarias".

Debate en el oficialismo

La abanderada del PPD y exministra del Interior, Carolina Tohá, señaló en ADN Radio que con Jara "claramente tenemos una diferencia: el sistema cubano no cumple con ninguno de los requisitos de una democracia, las personas no tienen distintas alternativas para elegir. Hay un régimen en que no hay alternancia en el poder desde ningún punto de vista hace muchísimo tiempo". Díaz-Canel llegó a gobernar Cuba en 2018, tras la renuncia de Raúl Castro, hermano de Fidel.

Tohá agregó que Cuba, "producto de todo esto, es un país que está en una situación de pobreza en unos límites que son inconcebibles y muy dolorosos". Debido a esta disparidad de ideas, "en la primaria nuestra vamos a desplegar opciones y miradas que tenemos dentro del progresismo".

En este grupo, el Socialismo Democrático enfrenta horas decisivas, ya que Tohá, según La Tercera, llamó sin éxito a la presidenta del PS, senadora Paulina Vodanovic, para preguntar sobre la proclamación de su abanderado fijada para mañana.

Desde el FA, Gonzalo Winter reconoció en CNN Chile, que "los primeros años de la revolución cubana nos generan cierta admiración, por el nivel de desarrollo humano que provocaron", al "reducir el analfabetismo, los problemas de salud".

"el pc no cambia"

La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, dijo que "los comunistas niegan que sea una dictadura, pero Cuba no es democracia bajo ningún punto de vista, se violan los DD.HH. de manera consistente. Y yo estoy segura de que la inmensa mayoría de los chilenos no quisieran vivir en un régimen como ese".

Su par libertario, Johannes Kaiser, agregó que "Jara ha evidenciado una vez más que el PC no cambia. Uno podría agradecer eso, porque por lo menos hay algo permanente en la vida: los comunistas van a ser siempre enemigos de la democracia y la libertad".

Carter pide primarias

En la oposición, el exalcalde de La Florida, Rodolfo Carter, pidió en Tele13 Radio a su sector clarificar si realizarán primarias como en un momento anunció la UDI -tienda en que milita Matthei-, porque "dos de tres partidos dicen que sí hay que hacer primarias, incluso si hay un sólo candidato, la candidata no habla. Aparentemente el presidente de un partido se opone. (...) Es muy mala señal en la política este nivel de improvisación".

Carter dio "hasta mañana (hoy)" para decidir. Sin primarias, "tomaré otro camino fuera de Chile Vamos", dijo.

Hallan muerto a vigía del barco investigado por naufragio y que estaba desaparecido

E-mail Compartir

Colgado de un árbol en Bosques de Quiñenco, en Coronel, al sur de donde se perdió su rastro el 4 de abril en Concepción, fue hallado muerto ayer Juan Sanhueza, de 58 años, vigía del barco Cobra, quien era buscado por la Fiscalía y la PDI para que declarara en la investigación que llevan por el naufragio de la lancha Bruma en Isla Santa María, de la que permanecen desaparecidos siete pescadores.

"Él era de interés para nosotros", admitió la fiscal regional del Biobío, Marcela Cartagena. Las primeras pericias arrojaron que no habría participación de terceros en su deceso y se confirmó que mantenía su documentación, excepto el celular.

El cuerpo fue hallado por detectives, quienes se valieron para localizarlo principalmente del seguimiento de cámaras, según informó el subprefecto Enrique Guzmán, quien agregó que la data de muerte sería similar a la de su desaparición.

"La familia todavía no entiende qué pudo haber motivado a Juan a este desenlace", dijo el abogado Misael Ocares.

Sanhueza era uno de los tripulantes que se mantenía en calidad de imputados en la causa, junto al capitán, al piloto y al otro vigía del Cobra. Su propietaria, la empresa Blumar, ha afirmado que los tripulantes sintieron un ruido en la madrugada del 30 de marzo, pero no pensaron en una colisión. Ayer, Blumar lamentó la muerte de Sanhueza y aseguró que "contribuirá a esclarecer" su desaparición y deceso.