Secciones

Artesanales fustigan cuoteos aprobados en Com. de Hacienda

PESCA. La comitiva senatorial aprobó entregar el 43% de la merluza común al sector artesanal, sólo tres puntos más de lo establecido en la "Ley Longueira".
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines D.

La Comisión de Hacienda del Senado, presidida por Felipe Kast (Evópoli), despachó a sala la Ley de Fraccionamiento, normativa anexa a la Ley de Pesca, impulsada por el Ejecutivo, que establece las nuevas cuotas de extracción para la pesca artesanal e industrial en 19 pesquerías (especies) del país.

Luego de semanas de un intenso debate, marcado además por las manifestaciones de los pescadores en la Región y en todo el país, la Comisión de Hacienda finalmente aprobó los nuevos fraccionamientos para los recursos pesqueros, que ahora deberán ser votados en sala y, eventualmente, en una comisión mixta.

En el caso de la reineta, la comisión estableció introducir su primer fraccionamiento, dado que hasta el día de hoy la extracción de la especie no está regulada. Así, el 90% del recurso irá para el sector artesanal y un 10% para el industrial.

También se zanjó la discusión sobre la jibia, aprobándose una fórmula dinámica, de manera de entregar un 90% al sector artesanal y un 10% al industrial de forma preliminar. No obstante, si la industria demuestra que puede extraer ese 10%, la cuota cambiará automáticamente a un 80/20.

Sin embargo, la especie que mayor conflicto causó fue, con distancia, la repartición de la merluza. En este ítem, la Comisión de Hacienda finalmente ratificó lo aprobado en la Comisión de Pesca, entregando al sector artesanal el 43% del recurso, versus una asignación del 57% para la industria.

De esta forma, la Ley de Fraccionamiento sólo ha logrado aumentar en tres puntos el acceso a la merluza para la pesca artesanal, respecto al 40% que asignó en 2013 la polémica "Ley Longueira", que terminó con senadores condenados por tráfico de influencias.

Lo establecido por las comisiones del Senado dista además de los cuoteos que aprobó la sala de la Cámara de Diputados, asignando un 70% para la pesca artesanal y un 30% para la pesca industrial.

"es inaceptable"

Pedro Tognio, presidente del Sindicato de Pescadores de Caleta Portales, calificó lo aprobado por la Comisión de Hacienda como "inaceptable".

"Es absurdo. Es una basura lo que nos dieron a nosotros, apenas un 3% (de aumento) para la pesca artesanal. Siguen dando pruebas de que están coludidos con la industria. La industria va a matar a la pesca artesanal", cuestionó.

"¿Para qué tenemos Cámara de Diputados? Deberíamos tener puros senadores. Qué sacamos si ellos votan a favor de los artesanales, y el Senado al final manda todo", agregó, asegurando que los pescadores se mantienen "en alerta", pendientes a la votación en sala de la Ley de Fraccionamiento.

Miguel Ángel Hernández, presidente del Sindicato de Pescadores Nuevo Amanecer, calificó como "sorprendente que el senador (José Miguel) Insulza no apoyara el proyecto para la pesca artesanal, siendo él socialista, al igual que el senador (Gastón) Saavedra".

No obstante, indicó que su sector "espera revertir esta situación" en la comisión mixta.

En contraparte, fuentes de la pesca industrial de la Región del Biobío señalaron que, según lo expuesto por el Ejecutivo en la Comisión de Hacienda, la cuota del sector artesanal crecerá un 300% en participación del jurel, "por lo que un objetivo central del Gobierno ya tiene un importante avance legislativo".

Desde el mundo parlamentario, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), destacó que se logró un consenso en 18 de las 19 pesquerías debatidas en la Comisión de Hacienda, logrando más de un 90% de acuerdo.

Sin embargo, respecto al fraccionamiento de la merluza para el sector artesanal, el parlamentario dijo que extrañó una indicación del Ejecutivo que tendiera puentes entre el 70% aprobado por la Cámara de Diputados y el 43% que finalmente validó la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta.

"En esto le habría pedido más liderazgo al Gobierno, porque al final queda en manos de los parlamentarios ponernos de acuerdo, y creo que también es importante saber qué piensa el Gobierno".

Tras el despacho a Sala, se espera que el proyecto sea votado el martes en el Senado.

En ese contexto, el diputado Jorge Brito (FA) hizo "un llamado a la sala del Senado a legislar con la frente en alto, a enmendar el daño que los corruptos le han hecho a Chile, la 'Ley Longueira', y especialmente a la pesca artesanal".

"Apenas un 3% (de aumento) para la pesca artesanal. Siguen dando pruebas de que están coludidos con la industria".

Pedro Tognio, Pescadores de Caleta Portales

"Le habría pedido más liderazgo al Gobierno, porque al final queda en manos de los parlamentarios ponernos de acuerdo".

Ricardo Lagos Weber, Senador (PPD)

"Vamos a rechazar lo que signifique un retroceso, para conformar una comisión mixta".

Jorge Brito, Diputado (FA)

70% de los derechos sobre la merluza común había aprobado la Cámara de Diputados para la pesca artesanal.

Auditoría al mandato de Ripamonti sale a licitación a fin de mes

VIÑA. Se dispondrá de un presupuesto de $50 millones para analizar las finanzas.
E-mail Compartir

Cinco meses después de la promesa de la alcaldesa Macarena Ripamonti (FA) de realizar una auditoría a su primer mandato en Viña del Mar, finalmente el Concejo Municipal aprobó las bases de la licitación que permitirá que una empresa externa realice un informe financiero que detalle el estado de las arcas municipales en el primer mandato de la jefa comunal, es decir, entre los años 2021 y 2024.

La licitación, según se dio a conocer, contará con un presupuesto de $50 millones, monto que no convence a parte del Concejo, puesto que, por ejemplo, la auditoría al exalcalde Jorge Sharp, en Valparaíso, cuenta con un presupuesto de $100 millones.

En este sentido, el concejal Andrés Solar (Partido Republicano) planteó que "en Mercado Público, cuando uno busca auditorías similares a esta (...) se encuentra con presupuestos para realizar esta auditorías muchísimo más elevados, y de municipios que son más chicos, que reciben un tercio del presupuesto (de Viña)".

En ese marco, dio el ejemplo de la auditoría al municipio de Cartagena, presupuestada en 80 millones de pesos.

Solar calificó como "preocupante" el presupuesto asignado, temiendo que la auditoría se la adjudique una empresa "sin experiencia, porque al final del día las grandes auditoras no van a querer postular".

La concejala Antonia Scarella (indep.-UDI) expuso que en la auditoría anterior "el monto disponible era de $70 millones y la auditoría que se adjudicó fue por $59 millones".

"Yo quisiera que la administración pudiera justificar el porqué de esta decisión y el porqué de este monto", expuso la concejala, solicitando además crear una comisión especial para verificar los avances de la auditoría.

Priorizarán experiencia

Respecto a las observaciones, el alcalde (s), Erick Layana, aclaró que "una cosa es el presupuesto que se ponga como disponible y otra cosa es por lo que finalmente se adjudica".

En este sentido, detalló que en la comuna de Pedro Aguirre Cerda el presupuesto para una auditoría externa "era de prácticamente $36 millones de pesos y se adjudicó por $8 millones; en Maipú, el presupuesto original era de $60 millones y se adjudicó por $19 millones; en Las Condes, el presupuesto era de $90 millones y se adjudicó por 30".

No obstante, aseveró Layana que el municipio buscará "evitar ofertas temerarias", es decir, "que llegue cualquier empresa a plantear que puede hacer esto por $5 millones".

Tras tomar el acuerdo en el Concejo, la auditoría será publicada en 10 días hábiles, es decir, a fines de este mes.

"Vamos a ponderar de manera especial la experiencia, que sean auditores sénior, que no nos puedan enviar practicantes".

Erick Layana, Alcalde (s) de Viña del Mar