Secciones

Altas expectativas en sector turismo por Semana Santa

REGIÓN. En tanto, la delegación presidencial regional, anunció medidas especiales para garantizar la seguridad de los visitantes.
E-mail Compartir

Una verdadera avalancha, especialmente de visitantes argentinos por el denominado turismo de compras , se espera para la Semana Santa. Y es que en el país trasandino el próximo jueves tampoco es un día laboral por lo cual se espera un alto flujo en los próximos días.

"En el verano ya tuvimos muy buenas cifras, especialmente en el mes de febrero, y ya sabemos que históricamente esta fecha que viene ha sido muy buena para el comercio y el turismo", comentó el presidente de la Cámara Regional de Turismo de Valparaíso (CRCP), Javier Torrejón.

"Tenemos muy buenas expectativas, sobre todo por la llegada de visitantes argentinos que van a venir a hacer sus compras, por los cuales somos muy optimistas".

De hecho, de acuerdo a cálculos de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC) se espera que 250 mil turistas trasandinos lleguen al país durante el mes de abril, muchos de los cuales arribarán a la zona.

Viernes santo

Sin embargo, también existe incertidumbre respecto a lo que pueda finalmente ocurrir el Viernes Santo pues mañana en la Sala de la Cámara de Diputados se votará el proyecto para declarar esta fecha como feriado irrenunciable.

Al respecto, el líder gremial manifestó que "más allá de que es un feriado religioso donde cada persona debe vivirlo de acuerdo a sus creencias, pensamos que el comercio hoy está muy golpeado y no podemos darnos el lujo de cerrar. Además, es muy importante para la región, que es turística y sabemos que van a llegar muchos visitantes , incluyendo los argentinos a comprar".

Pero no solo desde Argentina se esperan visitantes, sino que también nacionales. Al respecto, de acuerdo a un estudio de la plataforma Airbnb, la comuna de Concón es la segunda más buscada, lo que implica un cambio de tendencia ya que en la última Semana Santa, los destinos preferidos en la zona fueron Zapallar y Maitencillo.

Seguridad

Frente a esta llegada de turistas nacionales y extranjeros a la región, las autoridades ya alistan un plan especial con las medidas de seguridad necesarias para garantizar un traslado seguro.

"Ya estamos planificando en mesas de trabajo respecto a la preparación en general de la región para el fin de semana largo en relación a los flujos y a otros aspectos que tienen que ver, por ejemplo, con el plan que desarrolla el equipo de concesiones del Ministerio de Obras Públicas respecto de los peajes, lo que se va a detallar en los próximos días", comentó el delegado presidencial regional, Yanino Riquelme.

En cuanto a la llegada de argentinos, indicó que se ha mantenido un refuerzo del paso fronterizo a raíz de la época estival para garantizar un correcto flujo.

Asimismo, manifestó que junto con ello hay fiscalizaciones en relación a los alimentos que se consumen en la fecha, particularmente mariscos y pescados. "Ya hubo un decomiso muy relevante de jibia en la zona de Cachagua, por lo tanto hay un despliegue intenso de los servicios públicos en todo sentido".

"Tenemos muy buenas expectativas, sobre todo por la llegada de visitantes argentinos que van a venir a hacer sus compras".

Javier Torrejón, Presidente CRCP

US$ 63 diarios gastaron en promedio los turistas argentinos que visitaron la región en el verano.

Avanza ley que hace cambios al Consejo de Monumentos

PATRIMONIO. Gobierno introdujo indicaciones para mejorar la gestión.
E-mail Compartir

La comisión de Cultura del Senado aprobó en general la Ley de Patrimonio Cultural, que cumple su segundo trámite constitucional, y que busca una nueva legislación con el estándar internacional de Unesco, al mismo tiempo de modernizar una institución que está próxima a cumplir cien años.

La instancia, presidida por el senador Sebastián Keitel, continuará con su discusión en particular, donde revisarán en detalle las indicaciones que apuntan a fortalecer y modernizar la institucionalidad actual y se incluyen enmiendas introducidas por el Ejecutivo que apuntan, entre otros, a asignar mayores funciones a las regiones para agilizar autorizaciones y permitir un desarrollo sostenible

El mensaje precisa como patrimonio cultural las manifestaciones materiales y elementos inmateriales representativos de las diversas expresiones sociales y culturales, presentes y pasadas, que se encuentran en el territorio chileno y que contribuyen a construir identidades, fortalecer comunidades y que son trasmitidas de una generación a otra.

Herramientas

En términos generales, avanza en entregar herramientas y recursos para la protección efectiva del patrimonio, con foco en la gestión, procedimientos y plazos. Igualmente, se contempla el equilibrio con representantes del sector público y la sociedad civil en el Consejo Nacional del Patrimonio Cultural y en los consejos regionales.

Asimismo, se refuerza la participación ciudadana en procedimientos de declaratoria y se potencia un mayor vínculo con los municipios.

Además, el texto amplía las categorías de protección incluyendo paisajes e itinerarios culturales y sitios de memoria; e innova en la protección, la propiedad intelectual de cultores y comunidades de patrimonio inmaterial. Además, contiene disposiciones sobre el tráfico ilícito de bienes culturales y sanciones para ello.

Indicaciones

Durante la tramitación, el Gobierno ingresó varias indicaciones, entre ellas una que propone una nueva orgánica que permita reestructurar, ordenar y actualizar la institucionalidad patrimonial vigente, bajo el criterio de lograr una desconcentración de las autorizaciones.

Para ello, un paso fundamental es el cambio del Consejo de Monumentos Nacionales por un Consejo de los Patrimonios Culturales y el fortalecimiento del marco jurídico de protección de los patrimonios culturales inmateriales, de los pueblos indígenas y del pueblo tribal afrodescendiente chileno. Asimismo, busca definir un nuevo estatuto de protección arqueológica y paleontológica.

2019 ingresó el proyecto de Ley de Patrimonio Cultural, que va en su segundo trámite constitucional.

Precandidato presidencial Carlos Escaffi recorrió cerros de Valparaíso

CAMPAÑA. Oriundo del cerro Ramaditas habló con vecinos y expuso la necesidad de una alternativa independiente.
E-mail Compartir

"El Estado no existe, no llega a Valparaíso", dijo el postulante a candidato independiente a la Presidencia, Carlos Escaffi, luego de recorrer las calles del cerro Ramaditas, lugar en el cual nació y al que ayer volvió para iniciar su campaña a La Moneda, tras pasar varios años en Perú.

Tras su visita a distintos sectores de la ciudad, Escaffi planteó la necesidad de aumentar la inversión en la ciudad, mejorar las condiciones de seguridad -"muchos vecinos dicen que ya no salen después de cierta hora", dijo- y dar soluciones "independientes y valientes que sean representativas de las prioridades de la población y no de los partidos".

El postulante expuso que la degradación urbana de Valparaíso se debe a una captura ideológica de la ciudad.

Sobre su candidatura, defendió su independencia: "Tenemos que limpiar la casa, para que se reconozca el mérito de todos quienes estén dispuestos a trabajar y que las oportunidades surjan de la política para todos, no desde el "chorreo" para unos pocos".