Secciones

Estudio busca reducir el carozo y mejorar la calidad de las cerezas

UNIVERSIDADES. Especialistas de la PUCV analizan factores biológicos del fruto que es demandado en mercados mundiales.
E-mail Compartir

Mediante un proyecto que analiza cómo algunos factores biológicos pueden afectar el desarrollo del fruto del cerezo y la formación del carozo, expertos de la Escuela de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso indagan en mecanismos para mejorar la calidad de las cerezas, generar otras variedades y potencialmente abrir nuevos mercados de exportación.

Se trata de un estudio liderado por el investigador Patricio Tapia que utiliza giberelina -hormona vegetal que controla el crecimiento y desarrollo de las plantas-, tanto en altas concentraciones como inhibiendo su acción, para predecir cómo será el proceso de formación del carozo dentro del fruto y su tamaño final.

"Una de las principales características que el mercado está buscando es diversificar los productos (tipos de fruto) para apuntar a varios segmentos. Esta investigación podría sentar las bases para apoyar la generación de nuevas variedades, quizás con características o tipologías novedosas de frutos, que nos permitan abrirnos a nuevos mercados además de China", manifestó Tapia.

El cerezo dulce (Prunus avium L.) es un frutal caducifolio cultivado comercialmente en climas templados que pertenece a la familia de las rosáceas. Destaca por su alto valor comercial en todo el mundo. En 2022 demostró su importancia como producto de exportación con el aumento de 2,2 millones de toneladas de producción a nivel mundial, escenario en el que Chile destaca entre los cinco mayores productores de cerezas para el mismo año, con una producción de 354 mil 952 toneladas y unos ingresos de US$ 1.914 millones.

Intervención genética

La investigación se enmarca en un proyecto Fondecyt Postdoctoral cuyo principal aporte se centra en la obtención de información sobre el desarrollo del carozo en el cerezo, y en cómo la inhibición o aumento de giberelinas puede afectar tanto el tamaño como el proceso de lignificación del mismo. La lignificación es un proceso que endurece las paredes de las plantas y en este caso se trata del endurecimiento del endocarpio -la parte que rodea a las semillas- para transformarse en el carozo.

Como producto final, el proyecto persigue la creación de una base de datos enriquecida con información útil para los productores de cerezos y otros frutos del género prunus -damascos, duraznos y nectarines-, cuyo carozo ocupa alrededor de un tercio del fruto, que incluirá el conocimiento de los mecanismos que actúan sobre el desarrollo del carozo.

"También hay otros frutos que tienen un grado de lignificación en el centro, como las manzanas y las peras, que se pueden ver beneficiados por la comprensión de estos mecanismos asociados a la giberelina", detalló.

"El mercado está buscando diversificar los productos para apuntar a varios segmentos".

Patricio Tapia, Investigador jefe del estudio

US$ 1.914 millones ingresaron a Chile por la exportación de cerezas durante la temporda de la fruta 2022.

El alemán abre puertas al mundo

Rumbo a sus 170 años, elColegio Alemán de Valparaísocuenta con un modelo educativo que fomenta en sus alumnos autonomía, pensamiento crítico y reflexivo, y respeto por la diversidad. Su programa bicultural y trilingüe da a sus egresados la posibilidad de estudiar o trabajar en Alemania y el extranjero.
E-mail Compartir

Ubicado en Viña del Mar, el Colegio Alemán -institución sin fines de lucro- cuenta con alrededor de 1.400 alumnos e infraestructura de primer nivel. Su enseñanza integral incluye múltiples actividades extracurriculares y permite a los estudiantes desarrollar sus talentos y potencial en diversas áreas (deportes, humanidades, música y artes, ciencias y tecnología), promoviendo el agrado por un aprendizaje constante.

Estudios demuestran que dominar un segundo idioma mejora habilidades creativas y cognitivas, y la resolución de problemas. En el ámbito científico, el alemán es la segunda lengua más utilizada en investigación. "El 10% de nuestros egresados estudia en Alemania, donde hay más de 200 especialidades en estudio a las que existen en Chile", comenta Martin Gellert, rector del colegio.

Los alumnos certifican su dominio del idioma germano (Deutsches Sprachdiplom der Kultusministerkonferenz, DSD) y del inglés (B2 First y C1 Advanced afiliado a la Universidad de Cambridge) facilitando con ello su acceso a universidades nacionales y extranjeras. Alemania ofrece becas de estudios y oportunidades laborales en un mercado altamente atractivo. Esta proyección internacional puede ser una continuidad de la experiencia cultural de los alumnos en su vida escolar. El colegio ofrece programas de intercambio en Alemania y Silicon Valley, lo que permite a sus alumnos una inmersión directa en la cultura e idioma.

Desde 1° Medio, el Programa de Humanidades integra cinco asignaturas para promover un aprendizaje interdisciplinario e innovador, para fomentar y potenciar habilidades lingüísticas, argumentativas, creativas y de expresión. Desde 2° Medio los estudiantes cuentan con la opción de ser parte del Programa Diploma del Bachillerato Internacional (IB®), certificación internacional de excelencia que permite el acceso directo a universidades de prestigio a nivel nacional e internacional.

Con un equipo docente de alto nivel e infraestructura que responde a este proyecto educativo integral (cancha deportiva con pista atlética, piscina techada semiolímpica, gimnasio, biblioteca, laboratorios de ciencias y tecnología, áreas verdes para el aprendizaje y la recreación), el Colegio Alemán forma egresados con herramientas para aportar en un mundo en constante cambio. "En los últimos 10 años nuestros egresados alcanzan un nivel de satisfacción superior al 85% en relación a su elección universitaria, destacando además por su desempeño académico en la educación superior", señala Nelson Aguilera, orientador de Enseñanza Media del colegio.

Más información en www.dsvalpo.cl.

PUBLIRREPORTAJE