Tren a Santiago lidera obras a licitar por vía concesión
ECONOMÍA. Fue incluido por el MOP en la cartera de iniciativas 2025-2026.
cramirezr@mercuriovalpo.cl
El proyecto del tren Valparaíso a Santiago lidera la cartera de iniciativas con el potencial de ser licitadas vía concesión que entregó el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para el periodo 2025-2026.
Se trata de 15 obras a nivel país que, de acuerdo a lo señalado por la repartición, buscan responder a las nuevas demandas del país en movilidad, seguridad, equidad territorial y sostenibilidad. Asimismo, en este listado se prevé una importante incidencia económica y social en materia de empleo, considerando además las obras del programa Buen Vecino.
En el caso de la Región de Valparaíso se incluyen dos obras de esta cartera que son la primera etapa del Tren a Santiago que supone una inversión de US$ 1.320 millones con más de 6,6 millones de beneficiarios estimados. También se contempla la iniciativa interregional de la Segunda Concesión de la Ruta 57 Santiago-Colina-Los Andes, por un monto de US$ 757 millones y con un espectro de beneficiarios que sobrepasa el millón de personas.
A ello se suman las iniciativas por adjudicar como es el caso de la Segunda Concesión de la Ruta 68 y del estudio integral para al tren a Santiago; y también los proyectos comprendidos dentro del plan Buen Vecino como obras en la Concesión de la Ruta 66 (Camino de la Fruta), en la Ruta 78 que une la Región Metropolitana con San Antonio; y la ruta Nogales-Puchuncaví.
"Valoramos la incorporación de nuevos proyectos a la cartera de concesiones anunciada por el MOP, como la Segunda Concesión de la Ruta 57 Santiago-Colina-Los Andes, así como la confirmación de la primera etapa de la Concesión Ferroviaria Valparaíso-Santiago ", comentó el presidente de la CChC Valparaíso, Fernando Bustamante.
Agregó que "estas iniciativas son estratégicas y mejorarán la conectividad interregional, potenciando el desarrollo económico y la generación de empleo, lo que es especialmente positivo en el contexto de estancamiento que afecta a nuestra región".
El líder gremial observó que "el modelo de concesiones ha sido exitoso en Chile, permitiendo concretar infraestructura clave que de otra forma no se habría ejecutado. Y como gremio creemos que debe ser reimpulsado".
Hay más espacio
En tanto, el académico de la PUCV y miembro del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Álvaro Peña, manifestó que se ve espacio para aumentar la cantidad de obras en el territorio, a través del sistema de concesión. "Esto se debe a que la región presenta desafíos de conectividad vial y portuaria, además de requerir mejoras en infraestructura urbana y turística. El modelo de concesiones se ha consolidado como una herramienta eficaz para captar inversión privada y acelerar el desarrollo de proyectos, especialmente cuando se busca complementar la inversión pública".
En ese contexto, manifestó que "es muy relevante contar con una adecuada planificación y priorización de necesidades, en conjunto con la comunidad y las autoridades locales, para abordar nuevas rutas estratégicas, accesos a terminales portuarios, proyectos de electromovilidad como teleféricos urbanos y mejoras sustantivas en el transporte y conectividad".
"Estas iniciativas son estratégicas y mejorarán la conectividad interregional".
Fernando Bustamante, Presidente CChC Valparaíso
"El modelo de concesiones se ha consolidado como una herramienta eficaz para captar inversión privada".
Álvaro Peña, Académ. PUCV y miembro CPI
2 proyectos que involucran a la región incluye la cartera presentada por el MOP.