Secciones

Tren a Santiago lidera obras a licitar por vía concesión

ECONOMÍA. Fue incluido por el MOP en la cartera de iniciativas 2025-2026.
E-mail Compartir

cramirezr@mercuriovalpo.cl

El proyecto del tren Valparaíso a Santiago lidera la cartera de iniciativas con el potencial de ser licitadas vía concesión que entregó el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para el periodo 2025-2026.

Se trata de 15 obras a nivel país que, de acuerdo a lo señalado por la repartición, buscan responder a las nuevas demandas del país en movilidad, seguridad, equidad territorial y sostenibilidad. Asimismo, en este listado se prevé una importante incidencia económica y social en materia de empleo, considerando además las obras del programa Buen Vecino.

En el caso de la Región de Valparaíso se incluyen dos obras de esta cartera que son la primera etapa del Tren a Santiago que supone una inversión de US$ 1.320 millones con más de 6,6 millones de beneficiarios estimados. También se contempla la iniciativa interregional de la Segunda Concesión de la Ruta 57 Santiago-Colina-Los Andes, por un monto de US$ 757 millones y con un espectro de beneficiarios que sobrepasa el millón de personas.

A ello se suman las iniciativas por adjudicar como es el caso de la Segunda Concesión de la Ruta 68 y del estudio integral para al tren a Santiago; y también los proyectos comprendidos dentro del plan Buen Vecino como obras en la Concesión de la Ruta 66 (Camino de la Fruta), en la Ruta 78 que une la Región Metropolitana con San Antonio; y la ruta Nogales-Puchuncaví.

"Valoramos la incorporación de nuevos proyectos a la cartera de concesiones anunciada por el MOP, como la Segunda Concesión de la Ruta 57 Santiago-Colina-Los Andes, así como la confirmación de la primera etapa de la Concesión Ferroviaria Valparaíso-Santiago ", comentó el presidente de la CChC Valparaíso, Fernando Bustamante.

Agregó que "estas iniciativas son estratégicas y mejorarán la conectividad interregional, potenciando el desarrollo económico y la generación de empleo, lo que es especialmente positivo en el contexto de estancamiento que afecta a nuestra región".

El líder gremial observó que "el modelo de concesiones ha sido exitoso en Chile, permitiendo concretar infraestructura clave que de otra forma no se habría ejecutado. Y como gremio creemos que debe ser reimpulsado".

Hay más espacio

En tanto, el académico de la PUCV y miembro del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Álvaro Peña, manifestó que se ve espacio para aumentar la cantidad de obras en el territorio, a través del sistema de concesión. "Esto se debe a que la región presenta desafíos de conectividad vial y portuaria, además de requerir mejoras en infraestructura urbana y turística. El modelo de concesiones se ha consolidado como una herramienta eficaz para captar inversión privada y acelerar el desarrollo de proyectos, especialmente cuando se busca complementar la inversión pública".

En ese contexto, manifestó que "es muy relevante contar con una adecuada planificación y priorización de necesidades, en conjunto con la comunidad y las autoridades locales, para abordar nuevas rutas estratégicas, accesos a terminales portuarios, proyectos de electromovilidad como teleféricos urbanos y mejoras sustantivas en el transporte y conectividad".

"Estas iniciativas son estratégicas y mejorarán la conectividad interregional".

Fernando Bustamante, Presidente CChC Valparaíso

"El modelo de concesiones se ha consolidado como una herramienta eficaz para captar inversión privada".

Álvaro Peña, Académ. PUCV y miembro CPI

2 proyectos que involucran a la región incluye la cartera presentada por el MOP.

EFE Valparaíso inicia capacitación a su personal para nuevos trenes

E-mail Compartir

En el marco del proceso de modernización de su flota, EFE Valparaíso inició la capacitación del personal operacional, incluyendo maquinistas e inspectores de línea, que estarán a cargo de la conducción de los nuevos trenes que se incorporarán al servicio Limache-Puerto durante el segundo semestre de este año. Se trata de cinco nuevos convoy de última tecnología, que actualmente son fabricados en China por CRRC-Sifang. Respecto a sus características, son automotores de tres coches con capacidad para 660 pasajeros y una velocidad máxima de 140 km/h. "El personal de tracción realizó una capacitación en EFE Sur donde ya cuentan con los trenes chinos y nuestros inspectores de línea se certificaron para poder capacitar a nuestros maquinistas que son cerca de 120", dijo el gerente de Operación de Servicios de EFE Valparaíso, Francisco Núñez.

EPV valoró diálogo con industria de cruceros en Miami

SEATRADE. Portuaria actualizó a líneas sobre su proyecto de ampliación.
E-mail Compartir

Los ejecutivos de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) destacaron la recepción de la industria de cruceros en el marco de la reciente Feria Seatrade que se realizó hace unos días en Miami, Estados Unidos.

Aunque no se informó respecto al número de recaladas con que contará el enclave para la próxima temporada, el encuentro se calificó como positivo pues se logró dialogar con las principales líneas que dirigen sus itinerarios hacia el Cono Sur.

"Tuvimos la posibilidad de juntarnos con las distintas líneas que visitan Valparaíso y que ellos entendieran en qué está nuestro proyecto de ampliación", comentó el presidente del directorio de la estatal, Luis Eduardo Escobar.

En esa línea, recordó que el proyecto favorece a la industria "al darles mayores oportunidades y mejores condiciones". De hecho, la iniciativa también compromete la opción de levantar un muelle especialmente dedicado a los buques de pasajeros.

Escobar también destacó la presencia de la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto, pues además del tema seguridad reafirmó "la buena atención y la buena disposición del municipio para fortalecer el trabajo con las líneas de cruceros".

Enclave eficiente

Otro de los aspectos destacados por la estatal es la consolidación de Valparaíso en su característica de ser un "homeport".

"El mundo de los cruceros valora a Valparaíso como un puerto eficiente, como un puerto seguro, que es capaz de atender las necesidades completas de aquello que necesita una nave de este tipo haciendo de homeport, en particular su abastecimiento, el recambio de pasajeros y equipaje, el recambio de tripulaciones y todos los servicios que allí requieren", indicó.

En ese contexto, el ejecutivo remarcó que la industria reconoce la presencia anual de Valparaíso en la instancia para seguir mejorando el servicio a las líneas que visitan la región.

"Las navieras de cruceros valoran que Puerto Valparaíso tenga la voluntad de evaluar año a año las condiciones del servicio que se ha prestado, recoger las inquietudes de las navieras, visitarlas en sus lugares de origen, como es en este caso esta Feria Seatrade, y poder buscar fórmulas para continuar profundizando los servicios, mejorando nuestra calidad de atención", dijo Gandolfo recalcando que las navieras ven a Valparaíso en su conjunto, es decir no solo el servicio, sino que también a las autoridades. "La industria valora positivamente nuestra presencia", cerró.