Damnificados critican cifras del Minvu: "Avance es paupérrimo"
RECONSTRUCCIÓN. ONG de Sobrevivientes del Megaincendio alega que son más de 5.100 las familias damnificadas y no 4.440, como informó la Seremi de Vivienda.
"Esta no es una reconstrucción de papel. Construimos soluciones reales, no promesas", dijo el pasado sábado la seremi de Vivienda, Belén Paredes, en entrevista con este Diario, oportunidad en la que enfrentó los cuestionamientos que ha tenido la reconstrucción en Viña del Mar y Quilpué. En dicha oportunidad, además, informó que de un universo de 4.439 viviendas afectadas por el fuego, hoy 3.480 son hábiles de la reconstrucción y, de estas, 2.903 familias ya cuentan con un subsidio de vivienda asignado.
Sin embargo, para la principal agrupación de damnificados del incendio, la "ONG Sobrevivientes del Megaincendio del 2 y 3 de Febrero", las cifras que entregó el Ministerio de Vivienda fueron maquilladas.
A través de un comunicado, la organización sostuvo que, según un catastro del propio Minvu, realmente fueron 5.186 las viviendas afectadas, por lo que criticaron que "la Seremi solo reconoce 4.439, dejando fuera a 747 familias, que simplemente desaparecen de las estadísticas públicas".
Enfáticos fueron al señalar que estas familias "viven en casas de emergencia, arrendando, allegadas o autoconstruyendo sin apoyo del Estado. Son personas reales, con historias reales, y no se puede invisibilizar su dolor para inflar porcentajes".
Otro cuestionamiento guarda relación con que el Minvu informó que se han entregado el 90% de los subsidios (2.903). Pero desde la agrupación advierten que "si tomamos en cuenta el total de viviendas afectadas según el propio Minvu (5.186), los subsidios sólo han llegado al 55,97%, dejando a casi la mitad de los damnificados fuera del proceso formal de reconstrucción".
La presidenta de la ONG, Amanda Guerra, cuestiona que "el Minvu muestra todo lindo, pero la realidad no es así. Las cifras suenan bonito, pero la realidad es que el avance es paupérrimo. Uno entiende, porque no es llegar y construir una vivienda, toma tiempo, pero tiene que haber mayor voluntad". "Nosotros hoy estamos viviendo en mediaguas y vamos a pasar el segundo invierno mojándonos", lamentó.
El presidente de la Agrupación de Juntas de Vecinos de El Olivar, Felipe Glaser, si bien reconoce que "el proceso ha tomado mayor velocidad, aún no se logra el ritmo necesario. Sigue siendo un proceso demasiado lento en el Serviu. A un año, la verdad que llevar cuatro casas no se ajusta a la realidad que necesita la comunidad".
Ante las críticas, la seremi Belén Paredes enfatizó que, en materia de habilidad, "como ya lo hemos manifestado, el subsidio de reconstrucción que otorga el Minvu, se define a partir de un criterio de urgente necesidad habitacional. Es decir, las familias que no son hábiles es porque tienen dos o más viviendas, una condición que ha estado presente en todos los procesos de reconstrucción". No obstante, destacó el levantamiento del Decreto 322, que permitió sumar a 400 familias a la reconstrucción.
La autoridad realizó un llamado "a tener un rol propositivo de voluntad política de avanzar, porque es lo que esperan las personas, no los debates ni discusiones".
"A un año, la verdad que llevar cuatro casas no se ajusta a la realidad que necesita la comunidad".
Felipe Glaser, Presidente Agrupación de
Juntas de Vecinos de El Olivar
"Las familias que no son hábiles es porque tienen dos o más viviendas, una condición que ha estado presente en todos los procesos de reconstrucción".
Belén Paredes, Seremi de Vivienda