Secciones

ENTREVISTA. PAULA GUTIÉRREZ, seremi (i) de Seguridad Pública de la Región de Valparaíso:

"Nuestro foco está puesto en cómo nos hacemos cargo del crimen organizado y el control de armas"

E-mail Compartir

Gian Franco Giovines D.

Paula Gutiérrez, abogada y actual seremi de Justicia y Derechos Humanos, fue la elegida para encabezar, de forma interina, la nueva Secretaría Regional Ministerial de Seguridad Pública. Su nombramiento fue cuestionado por parlamentarios de la oposición, pero su designación fue ratificada por el ministro Luis Cordero, respaldando las competencias de los seremis de Justicia para asumir este cargo de forma provisional.

A dos semanas de asumir este nuevo desafío y en su primera entrevista como seremi de Seguridad Pública, la autoridad afirmó que serán tres los pilares de su gestión: fiscalización de armas, control del comercio ilícito y trabajar en el retroceso del crimen organizado, incluido su patrimonio financiero.

Mayor control de armas

- ¿Qué diagnóstico hace hoy de la crisis de seguridad que se vive en la Región?

- Efectivamente, tenemos situaciones delictivas de las cuales hay que hacernos cargo. El último Informe Nacional de Homicidios plantea que tenemos una tendencia de estabilización hacia la baja en la Región de Valparaíso, pero eso sólo mirado desde la contención de este tipo de delitos. Y ahí hay una cuestión que hoy día hemos conversado con los prefectos de Carabineros y con el jefe inspector de la Policía de Investigaciones, con el objeto de focalizar los esfuerzos en ciertos territorios, con algunas bandas criminales más bien asociadas a delitos comunes, como los robos, pero que generan inseguridad en nuestra población. Y en una segunda mirada, un poco más profunda, abordando la temática del crimen organizado y cómo podemos realizar una labor de manera conjunta con el Ministerio Público. Hoy nuestro foco está puesto en el abordaje de lo que está ocurriendo en la Región de Valparaíso, en cómo nos hacemos cargo del combate al crimen organizado, pero también en el control de armas. El año pasado se cumplió el 16% del control y fiscalización de armas inscritas en la región. Hoy día nos estamos poniendo como meta el 20% y eso supone que seamos capaces de poder desplegar fuerza operativa para que eso se lleve a cabo. También, nos ocupa el comercio ilícito, que además es una de las grandes preocupaciones que tiene la Región.

- Esta Región concentró el 50% de las condenas a nivel nacional por procedimientos del Equipo de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH) de la Fiscalía. ¿Le preocupa la alta presencia del crimen organizado en la zona?

- Las preocupaciones que tiene hoy día el Ministerio de Seguridad Pública tienen que ver con hacer retroceder esa criminalidad organizada, con cómo vamos entroncando los esfuerzos que tenemos con las policías en entregar insumos relevantes para que el Ministerio Público pueda llevar a cabo sus investigaciones. Y esa información a veces está disgregada en otros servicios públicos, además de las policías, como Aduanas o el Servicio de Impuestos Internos. Por tanto, la labor del Ministerio de Seguridad Pública es actuar en interoperatividad y, por supuesto, generando una cooperación entre los diversos organismos y agencias estatales para que el Ministerio Público logre mayor efectividad y con eso vayamos destruyendo no sólo el crimen organizado, sino que particularmente cómo atacamos también el ámbito financiero y de patrimonio que está detrás del crimen organizado.

- Valparaíso fue la tercera comuna con más homicidios en 2024 y Viña del Mar la séptima. ¿Amerita realizar una intervención especial por parte del ministerio a estas dos ciudades, que tienen tasas de homicidios por sobre la media?

- Sí, hay cuestiones operativas y estratégicas que estamos abordando. Yo ya me he reunido con los prefectos de Valparaíso y de Viña del Mar, con el objetivo de tener una mirada más consistente del territorio y que podamos plantear algunas estrategias, que nos permitan hacer abordajes con equipos especializados de Carabineros y la PDI. Hacer el control territorial implica no sólo detener en términos efectivos a quien pueda cometer un delito asociado a homicidios, sino también generar un hilo conductor con otros delitos que están relacionados, como por ejemplo el uso de armas de fuego. De acuerdo al último informe, el delito de homicidios en la Región de Valparaíso se produce (mayormente) entre personas conocidas, en riñas, en instancias que escapan al crimen organizado. Por lo tanto, ahí se requiere una mirada más intersectorial de qué está ocurriendo en ciertos territorios.

Déficit de carabineros

- La Región de Valparaíso tiene un déficit de 2 mil funcionarios de Carabineros. ¿Cómo se responde a esta crisis?

- Uno podría ver una tendencia nacional respecto de la falta de dotación de Carabineros. En ese contexto, por supuesto que se busca hacer un abordaje de este déficit, pero teniendo presente no sólo el aspecto formativo, que es una cuestión que hay que mirar, en torno a la capacidad que tiene cada una de las escuelas de incentivar el ingreso por parte de ciudadanas y ciudadanos que estén interesados en la carrera policial, sino que también en cómo nos hacemos cargo en el largo aliento para que tengamos la capacidad de recibirlos y también la capacidad presupuestaria de poder financiar efectivamente cada una de las necesidades que tienen las policías.

- En 2024 hubo una disminución de un 1,4% de los homicidios en la Región de Valparaíso. ¿Está conforme con los resultados del Plan Calles sin Violencia?

- El plan lo revisamos de manera constante desde el Gobierno. Hoy, desde el Ministerio de Seguridad, la conversación que se genera con las policías y el Ministerio Público está enfocada en no sólo evitar que ocurran homicidios, sino que cuando se genera algún tipo de vinculación o posibilidad de que aumenten el número de homicidios, seamos capaces de detenerlo previo a su ocurrencia. El análisis del Plan Calles sin Violencia, y de cualquier plan, debe ser de manera constante, y ese análisis lo estamos haciendo de manera conjunta, particularmente con Carabineros, aprovechando una información y un análisis preliminar que ya había hecho la Delegación Presidencial Regional.

- Una vez realizado el diagnóstico, ¿cuándo habrá anuncios de medidas concretas? ¿Habrá un plan de seguridad regional?

- Son varios focos en los que trabajamos. El ámbito preventivo es algo constante. He instruido expresamente que el Ministerio de Seguridad Pública no tiene marcha blanca; por tanto, el despliegue desde la prevención es importante. También el despliegue del combate asociado a la participación y focalización de ciertas rondas de impacto y del trabajo investigativo que vamos a llevar a cabo junto con el Ministerio Público. Y por supuesto, este plan regional supone que tengamos distintos énfasis en el territorio. La mayor solicitud tiene que ver con sentirnos más seguros, y eso se lleva a cabo con estrategias que atiendan la realidad que tiene cada comuna o provincia y cómo somos capaces de poner foco en algunos delitos que tienen mayor afectación. Me referí hace un rato al crimen organizado, al control de armas, que es uno de los desafíos que vamos a enfrentar como región. Nos parece relevante, también, cómo somos capaces de asegurar que el comercio ilícito no se transforme en crimen organizado. Ya tenemos algunas estrategias que están en curso y que abordan lo investigativo y lo preventivo. Y por supuesto, habrá otras cuestiones que son más bien operativas y que, más que anuncios, van a ser demostradas en acciones, que también ha sido un mandato que se nos ha entregado el Ministerio de Seguridad Pública.

- ¿Qué elementos son clave para recuperar esa sensación de seguridad en la región?

- Nosotros hemos planteado que la posibilidad de recuperar esta sensación responde a que tengamos la capacidad de utilizar los recursos que tenemos por parte del Estado de manera eficiente y eso supone que haya una denuncia efectiva. En muchos casos se nos plantea que la denuncia no se lleva a cabo por temor y, por tanto, lo que hemos incentivado respecto de ciertos delitos, que son delitos que pudiesen ser más complejos de denunciar, como lo han manifestado vecinas y vecinos, es que se utilice el Denuncia Seguro, el *4242, como un elemento que nos permite generar análisis de datos bien concretos y disponer fuerza operativa de Carabineros o de la PDI para tener efectividad. En segundo lugar, una de las cuestiones relevantes no es sólo cuántos policías tenemos, sino que también cómo los utilizamos. Y esa eficiencia del recurso es algo que tenemos que sostener de manera concreta y nos permite además hacer alianzas estratégicas

"Las preocupaciones que tiene hoy día el Ministerio de Seguridad Pública tienen que ver con hacer retroceder esa criminalidad organizada, con cómo vamos entroncando los esfuerzos que tenemos con las policías en entregar insumos relevantes para que el Ministerio Público pueda llevar a cabo sus investigaciones". "