"Esperamos que la DC y el Partido Radical puedan sumarse directamente a la campaña"
Esta semana el diputado por el distrito 26, Héctor Ulloa Aguilera, asumió como jefe de bancada PPD e Independientes. Justo cuando la relación con el Partido Socialista se puso tensa, debido a lo poco afortunadas declaraciones de su presidenta, Paulina Vodanovic, sobre la falta de hermandad entre ambas coaliciones al asumir su candidatura a las primarias para enfrentar a Carolina Tohá, entre otros.
"Aquí el adversario es otro y no está dentro de nosotros", recalca el parlamentario, haciendo un llamado a la unidad "de las fuerzas progresistas, desde el Partido Comunista hasta la Democracia Cristiana, porque el escenario que tenemos es difícil". Ello, sin olvidar que "debemos seguir conectados con las necesidades cotidianas de las familias comunes de nuestro país y no identificarnos tanto con causas identitarias", dice.
Esto porque "es lo que la ciudadanía nos demanda y es lo que nos puede hacer creíbles o no en un proceso electoral tan importante como el que viene", acota.
- ¿Cómo analiza la disputa PPD-PS?
- La verdad es que obedece todo esto, creo, a la decisión del Partido Socialista. Legítima, que no compartimos, obviamente, pero que respetamos, está dentro de sus facultades como órgano distinto, como partido, etc. Pero más allá de que en nada contribuye al objetivo principal - que es articular las fuerzas de centro izquierda para tener una buena chance en la primaria, primero, por parte de Carolina Tohá y, en segundo lugar, para tener una buena chance en la elección final-, todo esto no hubiera sido lo mismo si no hubieran sido un poquito poco fraternas, por decir lo menos, las expresiones de la presidenta Paulina Vodanovic del Partido Socialista en términos, primero, de ningunear a la bancada; y después de ningunear a la propia historia de cierta hermandad que ha existido entre ambos partidos. De todas maneras, nosotros no hemos caído, creo, en ese juego, porque tratamos de mirar hacia la unidad, que no es fácil obviamente. Y, por tanto, estamos en esta parada, esperando que podamos resolver internamente este tema de llevar candidatos únicos, aunque ya es casi imposible hoy día dada las circunstancias. Pero esperamos, por lo menos, un clima de unidad. Aquí el adversario es otro y no está dentro de nosotros.
- En esta búsqueda de diferenciarse, ¿se pasó la senadora Vodanovic?
- Nuestra bancada es PPD e independientes, pero, de todas maneras, tenemos una cierta mirada común por lo que ha sido el PPD o, en realidad, el Socialismo Democrático en general. Por tanto, nos cuesta caer en este tipo de provocaciones. Entendemos que puede ser el afán de diferenciarse en una primaria, pero, más allá de eso, no se puede borrar por una simple declaración, por muy importante que sea la senadora Vodanovic hoy día, la historia que ha existido desde el año 89 en adelante entre ambos partidos, así que tampoco dramatizamos la situación. Aquí lo importante es el fondo: cómo construir una unidad que es muy relevante para ganar la elección presidencial. Ése tiene que ser el foco no solamente de ellos, sino nuestro y de todas las fuerzas progresistas.
- A propósito de Socialismo Democrático, el hecho de ir con dos candidatas, ¿le abre el campo a Jeannette Jara y Gonzalo Winter?
- Sí, evidentemente. Eso nadie podría discutirlo. Le abre un factor a la candidata Jara, le abre una puerta importante al candidato Winter, que no son las fuerzas primarias nuestras, obviamente, y, por tanto, ir separados en esta primaria no es la mejor forma de pensar en la representación de un liderazgo único en el Socialismo Democrático, que es la primera aspiración que teníamos. Pero bueno, las cartas están echadas, y a trabajar cada uno por nuestros candidatos mirando el futuro y no las declaraciones que se hacen muchas veces al fragror de una de una elección.
- Vlado Mirosevic decidió no ir a primarias y apoyar a Carolina Tohá. ¿Qué le parece?
- Un buen paso de Vlado y del Partido Liberal. Y no solamente lo de Vlado Mirosevic, que no quiero dejarlo pasar, es un muy buen gesto de parte de él sumarse inmediatamente a la candidatura de Carolina Tohá; pero también quiero hacer un punto respecto al gesto del Partido Radical de no llevar candidato, y no solamente eso, sino la declaración que hicieron en términos de contribuir con ese hecho a la unidad. Pongo esos dos ejemplos como, valga la redundancia, ejemplos claros de hacia dónde debemos tender y no sumarnos tan rápido, muchas veces, a los coros del conflicto.
- La inscripción para primarias es el 29 de abril, ¿se pueden dar más gestos como estos?
- Creo que sí. Creo que hay conversaciones en los partidos en las que debe darse, obviamente, este diálogo. Esperamos también que la Democracia Cristiana y el Partido Radical puedan sumarse directamente a la campaña de Carolina Tohá. Pero en definitiva, más allá de esos gestos que serían obviamente notables y contribuirían a mejorar este clima, creo que es muy relevante ir pensando ya en un amplio abanico de unidad de las fuerzas progresistas, desde el Partido Comunista hasta la Democracia Cristiana, porque el escenario que tenemos es difícil, sin duda, pero se hace más difícil aun pensando en ir en dos listas o no aprovechar la división que tiene la derecha, y los problemas de instalación de campaña, que son graves, por parte de la que hasta hace un año atrás se avizoraba como la candidata obvia de la derecha, y hoy día ya no lo es tal. Me refiero a Matthei, obviamente. Ese clima de desintegración y de división, que ya está claro desde el punto de vista parlamentario, creo que es un factor que no nos podemos farrear. Creo que ir divididos, en principio, no es un muy buen cuadro para poder tener una chance real frente a la derecha.
- Sobre todo, que se habla de que la oposición podría quedarse con ambas cámaras...
- Hay que estudiar muy bien los factores de elegibilidad, o sea, cuál es el mejor panorama electoral para las fuerzas de centro izquierda, insisto, desde el Partido Comunista hasta la Democracia Cristiana. Creo que ahí no nos podemos perder, tenemos que ser más pragmáticos, y buscar las fórmulas que nos permitan contrarrestar las fuerzas de la derecha que hoy día, sin lugar a dudas, la ciudadanía tiende a ese sector y no solamente a la derecha tradicional, como conocíamos, sino también a la derecha más dura como es Republicano, Libertario.
- Mencionó a Evelyn Matthei, ¿qué opina de sus dichos sobre el golpe militar?
- Creo que ella puede tener una visión respecto de la necesidad o no del golpe militar, lo que yo pienso que es un debate político. Lo que a mí me llama la atención es el retroceso civilizatorio en términos de establecer fechas, donde ella señaló claramente que había muertes evitables y otras inevitables. Eso me parece muy duro. (....) Porque las muertes inevitables son plenamente justificables en los dichos de ella. Independiente que toca al padre de Carolina Tohá en una de las fechas que señala, me parece francamente una actitud muy miserable de parte de ella. Ese criterio que establece de evitabilidad o inevitabilidad de la muerte en un periodo determinado, no lo había escuchado, me parece que es un retroceso civilizatorio en materia de derechos humanos.
- A pesar de que dijo que ella no justificaba la violación a los derechos humanos.
- Ahí hay una contradicción evidente. A mí me parece que, insisto, una cosa es el debate político, otra es el retroceso en materia de derechos humanos, y me parece que es gravísimo lo que señala sobre fechas determinadas (...) cuando muchos de nosotros, en la clase política, pensábamos que había una derecha que había aprendido a respetar los derechos humanos independiente de los lugares y de los contextos. Creo que está nerviosa la candidata. Sin lugar a dudas, va en busca del voto duro. Ahí parece que está a su flanco y, bueno, es una dinámica electoral que, de todas maneras, creo que no justifica para nada este retroceso para la sociedad de parte de una de las candidatas importantes que tiene nuestro país.
- Ese nerviosismo de la candidata, ¿puede ser aprovechado por el oficialismo?
- Creo que no es que uno lo aproveche, sino lo que pasa es que, más allá de que algunos puedan decir que hubo voces dentro del oficialismo que salieron a criticar los dichos de Matthei, creo que si nos quedábamos callados era el retroceso nuestro. Lo que pasa es que es muy duro escucharlo de una persona con el prestigio, con los años, con la trayectoria que tiene ella, eventualmente como sucesora del ex Presidente Piñera, en términos de candidato de Chile Vamos. Jamás me hubiera imaginado, por ejemplo, escuchar al ex Presidente Piñera decir una brutalidad como esa. Causó una impresión muy negativa, una sorpresa negativa, donde muchas veces damos por hecho que habíamos avanzado en algo. Pero queda claro que esto puede traducirse en un retroceso; y eso es muy importante que la ciudadanía lo tenga en cuenta. Sobre todo, ahora, en este año eleccionario. 2
Es muy relevante ir pensando ya en un amplio abanico de unidad de las fuerzas progresistas (...) El escenario que tenemos es difícil (...) pensando en ir en dos listas o no aprovechar la división que tiene la derecha".
Flor Arbulú Aguilera
flor.arbulu@mercuriovalpo.cl
El diputado dice que expresiones de Matthei, sobre todo de establecer fechas, es "miserable".
"