Correo
Formación policial
Durante las primeras décadas del siglo XX, Chile vivió profundas transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales. En ese contexto nació, hace ya 98 años, Carabineros de Chile, una institución que ha sido parte esencial del desarrollo del país. Hoy, en una sociedad que demanda mayor integración, colaboración y profesionalismo, el trabajo intersectorial entre organismos públicos, instituciones académicas y fuerzas de orden cobra un valor estratégico.
En este escenario, resulta fundamental que los nuevos carabineros reciban una formación con sentido, que combine excelencia académica con compromiso social y ético. Hace unas semanas, nuestro general director, Marcelo Araya Zapata, compartió los lineamientos operativos que guiarán nuestro actuar: presencia, control, fiscalización, inteligencia, investigación, intervención y comunicación. Me gustaría detenerme en el primero: presencia.
Porque no se trata sólo de estar, sino de estar bien preparados. La presencia en el territorio, cercana a la comunidad, requiere de formación continua, herramientas actualizadas y una mirada integral que permita enfrentar los desafíos del presente y del futuro.
Esa convicción es la que dio origen, en 2023, a la firma de un convenio entre Carabineros de Chile y Duoc UC, un acuerdo que busca fortalecer la formación de nuestros funcionarios -tanto uniformados como personal civil- y sus familias, permitiéndoles acceder a programas académicos de calidad, con enfoque técnico-profesional, que potencien su desarrollo y vocación de servicio.
Porque formar es construir futuro. Y en eso, todas las instituciones -públicas, educativas y sociales- tenemos un rol que cumplir.
General Juan Pablo Díaz Albornoz Director de Educación, Doctrina e Historia de Carabineros de Chile
Institución fundamental
Al cumplirse 98 años de la creación de Carabineros de Chile, es la oportunidad propicia para rendir un merecido reconocimiento a los miles de hombres y mujeres de esta institución, que con vocación de servicio tratan de combatir la delincuencia, el terrorismo, mantener el orden público y proteger a la ciudadanía de antisociales.
Precisamente, hace justo un año, en la Provincia de Arauco, en un alevoso y cobarde ataque, perdieron la vida tres funcionarios, cuyos cuerpos fueron luego quemados. Desde su creación, 1.245 son los mártires de la institución.
Sabido es que el Estado debe preocuparse de crear las condiciones adecuadas para que no haya una delincuencia desbordada, como proporcionar oportunidades laborales dignas, planes de migración controlada, efectiva reinserción social en los establecimientos penitenciarios, terminar con la "puerta giratoria", disminuir la vulnerabilidad del entorno público y muchas más.
Será labor del recién creado Ministerio de Seguridad Pública la de preocuparse de ejecutar los cursos de acción adecuados e inteligentes para disminuir la delincuencia, ya que este flagelo, en el mediano y largo plazo, no se controla con más carabineros, sino que con adecuadas condiciones económicas, sociales, legales, culturales y educacionales.
La ciudadanía lo sabe, Carabineros de Chile es una institución fundamental para el desarrollo del país. Si no hay seguridad, no hay desarrollo económico ni paz social.
Iván Stenger Larenas
Reconocimiento
Orden y patria es nuestro lema,
la ley espejo de nuestro honor;
del sacrificio somos emblema,
Carabineros de la nación.
Así versa el himno de Carabineros.
Refleja en su letra el orden y paz que, por cierto, hoy más que nunca valoramos en una sociedad que demanda carabineros cercanos, honestos, prudentes y doctrinarios, comprometidos con los vecinos, con la comunidad, con su territorio, como lo emplaza la estrategia operativa Plan Cuadrante; con un actuar respaldado por la ley, para que sean enérgicos cuando sea necesario y que por su naturaleza sean garantes del bien común, del orden y la paz, y que la sensación de temor sea opacada por la presencia de esos carabineros que patrullan y resguardan el bien común de una sociedad, la sociedad de nuestro futuro esplendor.
Hoy las encuestas avalan el trabajo dedicado y sacrificado de estos hombres y mujeres que dan la vida por el prójimo. Hoy nadie se opone a más carabineros, a más cuarteles, a más Plan Cuadrante, a más patrullas comunitarias. Por eso no podemos fallar como sociedad.
El brillo de la institución lo reflejan sus hombres y mujeres que en este 98° aniversario resaltan lo noble de su acción diaria en defensa del orden y la patria. El potenciamiento del modelo de policía comunitaria y territorial es el camino a seguir, por la cercanía, confianza y entrega que se ve.
Hago también un reconocimiento a sus recientes mártires por su sacrificio, compromiso y juramento de servicio. Asesinar a un carabinero es matar parte de Chile.
¡Feliz aniversario!
Héctor Sandoval Zamora
Bono por año cotizado
El bono por año cotizado es un buen beneficio que trae consigo la reforma previsional aprobada este año, pero que recién entrará en vigencia en enero del año 2026, por lo que aún queda mucho tiempo para que los pensionados reciban ese dinero.
En lo concreto, tendrán derecho a 0,1 UF por año cotizado, con un tope de 2,5 UF -25 años cotizados-, las mujeres con un mínimo de 10 años cotizados, y los hombres con un mínimo de 20 años cotizados, por lo que finalmente se busca premiar el esfuerzo previsional durante la vida laboral.
Si bien es un buen beneficio, debe revisarse la forma de financiarlo, pues el financiamiento vendrá desde el préstamo del trabajador a partir de la cotización adicional, a pesar que muchos expertos sostienen que debe financiarse desde impuestos generales, pero es un tema que perfectamente puede ser revisado y modificado en el próximo periodo presidencial.
El bono por año cotizado es un avance en materia previsional que debe perfeccionarse, pero que va en la línea correcta.
Eduardo Jerez Sanhueza