La huella de Francisco: múltiples miradas para entender al Pontífice latinoamericano
Cercano y humilde son conceptos que se repiten, pero también destaca su labor en reformar la Iglesia a pesar de la resistencia de ciertos sectores. Ahora, se espera a su sucesor.
"El obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre". Con esa frase el camarlengo, cardenal Kevin Joseph Farrel, anunció la muerte del Papa Francisco, ocurrida durante la madrugada del lunes, sumiendo al mundo católico en un profundo pesar. Con su fallecimiento se terminan 12 años de un Pontífice que no sólo se inscribirá en la historia como el primer latinoamericano y primer jesuita en asumir como líder máximo del catolicismo, sino que también por la profunda huella que dejó entre quienes lo conocieron y el inicio de una serie de reformas eclesiásticas.
Quien tuvo la oportunidad de compartir con él fue la diputada Chiara Barchiesi, quien proviene de una familia católica que siempre la motivó a hacer viajes religiosos. Por eso no dudó en ir en bus hasta Río de Janeiro, Brasil, para para participar en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en 2013, la cual fue presidida por el Papa Francisco en su primer viaje al extranjero a sólo cinco meses de haber asumido.
"Yo estaba en el colegio. Me acuerdo de que estaba el Papa Benedicto XVI todavía, y justo ese año renuncia. Entonces yo decía 'este año voy a ir a ver al Papa y no hay Papa'. Pero bueno, salió humo blanco", relata.
"'¡No balconeen la vida, métanse en ella. Jesús no se quedó en el balcón!'. Nunca se me han olvidado esas palabras que nos dijo el Papa Francisco a los jóvenes en la JMJ de Brasil en 2013, cuando yo tenía 16 años. Pero no son sólo sus palabras, sino que también su ejemplo: el Papa siempre visitaba cárceles, incluso hasta poco antes de fallecer. Durante la universidad, tuvimos un proyecto pastoral en la cárcel de mujeres de San Joaquín. Y es que efectivamente todos necesitamos a Dios en nuestra vida", agrega.
Su paso por Chile
Ya estando en la universidad participó como voluntaria cuando el otrora Obispo de Buenos Aires visitó Chile en 2018. "Lo que me quedó más grabado fue cuando citó al padre Hurtado: '¿Qué haría Cristo en mi lugar?'. Efectivamente esa pregunta ayuda mucho a tomar buenas decisiones. Tenemos un tremendo santo chileno, el legado del padre Hurtado sigue muy presente en nuestro país", dice.
Otro que lo conoció en su paso por Chile fue el sacerdote jesuita Juan Cristóbal Beytía, quien actualmente es el director de la revista Mensaje. "Francisco tenía siempre la delicadeza, cuando visitaba algún país, de juntarse con los jesuitas. Y cuando vino aquí, no fue la excepción, y tuvimos una reunión con él en la tumba del Padre Hurtado", relata.
Añade que como realizó parte de su formación jesuita en el país, conocía algunos de los hermanos de la Congregación que todavía vivían, y con quienes había compartido en diferentes momentos. "Entonces la conexión fue muy fácil con él. Y, efectivamente, él estuvo muy cómodo, muy cercano. Pudimos conversar fluidamente, contestó lo que le preguntamos. Estábamos sin esos empaquetamientos propios de la diplomacia o de las formalidades eclesiásticas", sostiene.
A estos testimonios se suma el del Vice Canciller de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), fray Cristian Eichin Molina OFM. Él, como experto litúrgico, fue parte de la Comisión respectiva durante la visita del Papa Francisco a Chile, y de la Sacristía del Parque O'Higgins. "Me llamó mucho la atención que cuando descendió del papamóvil, saludó personalmente a todos los que íbamos a participar de la celebración: los acólitos, seminaristas, diáconos", rememora, y destaca que eso fue "muy, muy humano, porque por lo general estas celebraciones tan masivas, tan protocolares, son más bien de un carácter frío; pero él se dio el tiempo para saludar a cada uno con un abrazo; era muy tallero, entonces a algunos les tiró una talla", cuenta.
"Después ingresó a su sacristía y nosotros habíamos dispuesto como una antesala con objetos religiosos para que él los bendijera. Había, me acuerdo, hasta una imagen de Fray Andresito para un comedor de Fray Andresito de los franciscanos; había una imagen de la Virgen para tal capilla. Entonces, él se dio el tiempo para bendecir cada uno de estos objetos religiosos antes de empezar la misa", cuenta el padre Eichin.
Desde Roma
La diputada Barchiesi además de estar en la JMJ de Panamá en 2019, posteriormente tuvo la oportunidad de participar en un encuentro de políticos católicos en Italia - "obviamente, me pagué todo", menciona-, donde pudo saludar al sacerdote argentino. "Es un momento muy cortito que uno tiene para hablar con él. De hecho, le tiré una talla del Mundial, se rió. Y le pedí que rezara por mi familia", cuenta sobre ese paso.
El padre Eichin también pudo saludarlo en Roma, cuando en 2022 viajó junto a monseñor Jorge Vega, obispo de Valparaíso. "Lo saludé, me presenté, le dije que venía de la Católica de Valparaíso y que sabía que había hecho algunos cursos acá. Me dijo 'sí, efectivamente'", y comenta que el Papa contó algunas cosas del tiempo que pasó en la región junto con mandar "bendiciones para toda la universidad".
Como es franciscano, además, tuvo una particular conversación con el Papa. "Él en Buenos Aires, cuando era obispo, fue muy cercano también a la orden. Entonces, me preguntó '¿y tú de dónde vienes?'. Le dije de Chile. '¿Quién es tu provincial?'. Se llama Carlos Paz. 'Ah, fue alumno mío, ¿cómo está?'. Me agarró el brazo y me empezó a preguntar más, me contó historias con él. Fue fuera de protocolo. Yo también me sentí extraño, porque todos miraban. Incluso, el obispo me dijo '¿y por qué hablaban tanto?'. Yo le dije lo que pasaba", relata. La situación se volvería a repetir en 2024 cuando viajó con una delegación de la PUCV, de la cual dice "fue una experiencia muy cercana".
Abrir la Iglesia
Pero más allá del lado humano de quien naciera con el nombre de Jorge Mario Bergoglio el 17 de diciembre de 1936, ¿cuál es el legado que deja? "Es bien diverso", responde el cura Beytía, aunque destaca dos puntos. El primero, enfatiza, fue el de "empujar a la Iglesia a salir, a no quedarse en los encierros y entre gente que pensamos igual, que miramos la vida desde el mismo lado. Sino que a salir porque tenemos una buena noticia que anunciar".
Un aspecto que refrenda Edilmar Cardoso Ribeiro, profesor asistente de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile: "El Papa Francisco ha promovido cambios para hacer la Iglesia Católica más inclusiva, más acogedora. Ha impulsado la sinodalidad, que reclama la corresponsabilidad y la participación de los cristianos en la vida de la Iglesia. También ha valorado el rol de las mujeres, llegando a nombrar mujeres para algunos cargos importantes en la Iglesia Católica. Aunque aún falta mucho por hacer, esto marca un punto de inflexión".
El Vice Gran canciller de la PUCV también releva este hecho, asegurando que "fue un papa que hizo caso al Espíritu Santo y a los cardenales para iniciar un proceso de reforma en la Iglesia, donde todos tuviésemos cabida, participación; también, posibilitó la mayor participación de las mujeres en el ámbito administrativo,
Flor Arbulú Aguilera
flor.arbulu@mercuriovalpo.cl