(viene de la página anterior)
de dirección de la iglesia, en algunos ministerios litúrgicos".
"Creo que uno de los logros más significativos del Papa Francisco ha sido su capacidad de reformular la imagen de la Iglesia Católica en un mundo cada vez más secularizado y escéptico ante las instituciones religiosas", dice, por su parte, Marcial Sánchez, doctor en Historia y académico de la Universidad Santo Tomás.
"Lo segundo -continúa el sacerdote jesuita- es que internamente Francisco fue muy crítico de corrientes más clericalistas, que querían poner a los sacerdotes en un lugar especial, con mucha importancia, muchas ínfulas. Pero ahí el concepto que empieza a explicar Francisco es que lo que se trata justamente es que los clérigos, nosotros, podamos ponernos en la comunidad, pero como servidores".
Aunque Sánchez hace un punto al respecto, pues comenta que ha habido una "resistencia interna a sus reformas, especialmente a la curia romana y a sectores más bien conservadores de ella. A pesar de todo el impulso de hacer una Iglesia más sinodal, menos clerical, ha enfrentado la oposición por parte de sectores conservadores que lo acusan de ambigüedades doctrinales y de debilitar los fundamentos tradicionales de la fe católica".
"Eso obviamente implica -continúa- que las mismas reformas financieras, por ejemplo, y administrativas han avanzado bastante, pero no con la profundidad ni la rapidez que él esperaba. Además, ciertos sectores lo acusan de generar confusión doctrinal debido a un lenguaje muy abierto y flexible. Documentos como Amoris Laetitia han sido fuentes de debate y crítica, sobre todo por el tratamiento del acceso a los sacramentos por parte de los divorciados".
Otros aportes
Por otra parte, el profesor Cardoso considera que "el pontificado del Papa Francisco tuvo varios hitos importantes". Entre ellos considera el "llamado constante a la Iglesia Católica y a los católicos a poner a Jesucristo en el centro de sus vidas. En su exhortación apostólica Evangelii Gaudium, el Papa subraya que la alegría del encuentro con Jesús debe ser el motor de la vida cristiana. Este llamado ha sido acompañado de gestos y testimonios coherentes".
A esto suma "su atención hacia los pobres y aquellos en situación de vulnerabilidad. La elección del nombre Francisco ya indicaba esta orientación. Desde el inicio de su pontificado, Francisco ha promovido una 'Iglesia pobre para los pobres', enfatizando que la misión de la Iglesia es servir a los más necesitados y marginados. Ha instado a los líderes religiosos a vivir con humildad y a estar cerca de aquellos en situación de vulnerabilidad. Él mismo ha sido un testimonio en este sentido, visitando lo que llama las 'periferias del mundo': cárceles, centros de acogida de inmigrantes, barrios marginales, zonas de conflicto, etc".
Al respecto el profesor Sánchez acota que "desde su elección ha promovido una Iglesia en salida, es decir, una Iglesia bastante comprometida con los más pobres, con las periferias y también con los desafíos concretos de la humanidad, privilegiando la misericordia por sobre el juicio muchas veces".
Desde su perspectiva, otro hito clave "ha sido la publicación de la encíclica Laudato Si en el 2015, en la cual plantea una profunda reflexión sobre el cuidado al medioambiente desde una perspectiva ética y también espiritual". "Con esta obra -sigue- creo que Francisco posicionó a la Iglesia como un actor relevante en el debate global sobre el cambio climático y también articuló el concepto de ecología integral que vincula la crisis ambiental con la desigualdad social".
"Complementariamente en el año 2020 publicó Fratelli Tutti, una encíclica que está centrada en la fraternidad y en la amistad social y que está inspirada en San Francisco de Asís. En ella el Papa propone un modelo de convivencia que está basado en la solidaridad universal, el diálogo intercultural y también el rechazo de todas las formas de violencia y exclusión. Fratelli Tutti ha sido valorada por su llamada a construir una política con almas fundada en un amor social y orientada al bien común en un contexto global marcado por la fragmentación, el populismo, el individualismo y un capitalismo acérrimo", agrega.
Siguiendo esta línea, el académico de teología de la PUC dice que "otro aspecto que no puedo dejar de mencionar es su esfuerzo por la paz, reflejado en diversas acciones y mensajes. Ha promovido el diálogo interreligioso como un medio para alcanzar la paz, visitado zonas de conflicto y promovido una 'cultura del encuentro' y del cuidado como caminos hacia la paz. Su mensaje en la encíclica Fratelli Tutti sobre la fraternidad universal es especialmente significativo".
Sobre el diálogo interreligioso, el académico de la Santo Tomás lo califica como "notable". "En el 2019 firmó con el gran imán Al-Azhar el documento sobre la fraternidad humana, promoviendo la paz, la tolerancia y la convivencia entre las religiones. Creo que sus visitas también a los países de mayoría musulmana como Irak, Marruecos o los Emiratos Árabes Unidos han sido gestos concretos que reafirman el compromiso que él tenía de este acercamiento interreligioso", dice.
A pesar de todo lo avanzado, Cardoso hace un punto y es que el Papa no "realizó reformas profundas, consciente de que, en una institución con más de dos mil años de historia, las reformas deben ser graduales. Convicto de que 'el tiempo es superior al espacio' (frase que aparece en Evangelii Gaudium), el Papa Francisco no ha buscado imponer cambios radicales, sino poner en marcha procesos".
El caso de chile
Dentro del pontificado de Francisco el tema más complejo que le tocó abordar fue, sin duda, el de los abusos sexuales dentro de la Iglesia. El profesor Edimar Cardoso, dice que "generalmente, cuando un papa visita un país, es para conocerlo mejor y responder a los desafíos en el ámbito religioso. A Francisco le tocó enfrentar una de las crisis más graves de la Iglesia chilena: los casos de abusos sexuales por parte de miembros del clero". Desde su perspectiva, "el tratamiento que dio el Papa Francisco a estos casos muestra su determinación de abordar este grave problema e implementar reformas para prevenir futuros abusos".
El Dr. Marcial Sánchez lo ve con otra luz: "Aunque ha implementado nuevas normas canónicas, ha establecido mecanismos de denuncia y ha promovido una mayor rendición de cuentas, muchas de estas medidas, yo creo en lo personal, han sido percibidas como tardías o insuficientes por algún sector del mundo católico".
"En el caso de Chile, por ejemplo, el 2018 es paradigmático. Durante su visita el Papa defendió públicamente al Obispo Juan Barros, acusado de encubrimiento y de abuso por parte del influyente sacerdote Fernando Karadima. Bueno, esta postura provocó una profunda crisis e indignación social".
"Si bien Francisco rectificó luego y pidió perdón, que es muy valorable, a las víctimas y aceptó la renuncia de numerosos obispos, el daño de la credibilidad también de la Iglesia ya se había establecido y estaba hecho. Ese fue un problema complejo, fue una gran dificultad que, creo yo, se mantiene todavía hasta el día de hoy", explica.
Entre quienes cayeron por esta crisis está el exarzobispo de Santiago, Francisco Javier Errázuriz. El cardenal fue acusado de tratar de desacreditar a las víctimas de los abusos en Chile y de no investigar adecuadamente sus denuncias, lo que él negaba, sin embargo, en 2018 el Papa lo separó de su Consejo Asesor.
El 11 de abril recién pasado, el fiscal regional metropolitano Centro Norte, Xavier Armendáriz, se presentó ante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago para comunicar el término de una investigación contra los cardenales eméritos Ricardo Ezzati y Errázuriz por presunto encubrimiento de abusos sexuales al interior de la Iglesia Católica de Chile.
La sucesión
Ayer se realizaron las exequias del Papa Francisco, quien decidió que su inhumación fuese en la Basílica Papal de Santa María la Mayor. Pasado este momento, comienza la preocupación por quién será el sucesor de Pedro, y se vuelve de vital importancia el Cónclave.
De todos los cardenales que existen, sólo 135 están habilitados para votar porque son menores de 80 años -aunque dos ya se han excusado por enfermedad-, lo que en el caso de Chile permite que sólo el arzobispo de Santiago, Fernando Chomali, pueda hacerlo. ¿Y qué se puede esperar?
"El nuevo Papa tendrá que seguir con el proceso de la reforma, porque al Papa Francisco le tocó iniciarlo, pero esto continúa", dice el Vice Canciller de la PUCV, fray Cristian Eichin OMF; agregando que "creo que hay procesos que hay que llevar adelante. No son fáciles, siempre va a haber un momento y un sector que va a plantear resistencia, pero hay que seguir adelante y así se van dando estos procesos también".
Juan Cristóbal Beytía SJ cree que el reto que le tocará enfrentar al próximo Pontífice es el de "una Iglesia ciertamente más popular, con el desafío de continuar un poco en el diálogo interreligioso (...). Creo que las iglesias no podemos soslayar la responsabilidad que tenemos en el mundo contemporáneo". También considera que "va a tener que continuar ese movimiento hacia lo que se llaman las periferias existenciales. Aquellos que, por muchas razones, los ponemos o se sienten al margen de la sociedad. Los emigrantes, los pobres, y en eso todavía estamos en deuda".
"Los desafíos del próximo Papa estarán determinados por su momento histórico. En general, el desafío del próximo Papa, al igual que el de sus predecesores, será gobernar la Iglesia Católica de manera que continúe, de forma renovada, la misión de Jesucristo. Esto implica que, internamente, los cristianos católicos participen activamente en la vida de la Iglesia y, externamente, contribuyan a mejorar el mundo", comenta el profesor de la carrera de Teología de la PUC, Edilmar Cardoso. 2