Nueva red de monitoreo medirá polución en el cordón industrial
MEDIOAMBIENTE. La ministra Maisa Rojas lideró el lanzamiento de 14 estaciones que permitirán evaluar la calidad del aire en Concón, Quintero y Puchuncaví.
Como un "hito" en la historia medioambiental del país fue catalogada la instalación de la nueva Red Pública de Monitoreo de Calidad del Aire para Concón, Quintero y Puchuncaví (CQP), sistema de 14 estaciones de alta tecnología que permitirá medir la calidad del aire en las tres comunas que, en el último lustro, han sido severamente afectadas por la emisión de gases contaminantes por parte del paño industrial de Ventanas.
Hasta el Estadio Atlético de Concón llegó este lunes la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, acompañada del alcalde de Concón, Freddy Ramírez (ind.), y de su par de Puchuncaví, Marcos Morales (ind.-RN), lugar donde oficializó presentación de la nueva red de monitoreo.
La jefa de la cartera calificó el anuncio como "histórico", detallando que la Red Pública de Monitoreo contará con 14 estaciones, "tres de las cuales -una en cada comuna- serán estaciones de Super-Sitio, que mide todos los contaminantes normados en el país y más".
La instalación de esta plataforma, precisó la ministra Rojas, responde a uno de los compromisos del Gobierno en el marco del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA), siendo además "fruto de un trabajo con la comunidad, porque fue diseñada en conjunto a través de una consulta pública".
Tecnología "de punta"
Según precisaron desde el Ministerio de Medio Ambiente, la nueva red de monitoreo contará "con tecnología de punta", destacando que las tres estaciones "Super-Sitio", en Concón, Quintero y Puchuncaví, permitirán detectar un total de 11 contaminantes atmosféricos, incluyendo material particulado (MP10 y MP2,5), dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), compuestos orgánicos volátiles (COVs) y ácido sulfhídrico (H2S), entre otros.
De las 14 estaciones construidas, 5 fueron instaladas en Puchuncaví (Super-Sitio Ventanas, Escuela La Greda, Puchuncaví Centro, Pucalán y Maitencillo), 5 en Quintero (Super-Sitio Quintero, Loncura, Valle Alegre, Quintero Sur y Mantagua) y 4 en Concón (Super-Sitio Estadio Atlético Municipal, Puente Colmo, Concón Oeste y Bomberos Concón).
Permitirá medir agentes
Desde la cartera ambiental aseguraron que las 14 estaciones ya se encuentran en funcionamiento, implicando una inversión de $ 3.900 millones.
La ministra Maisa Rojas destacó que "esta es la red más completa y moderna que tiene el país, con estándares internacionales, que tiene una fiscalización también incorporada cada dos años para hacer una auditoría a la red. De esa manera, respondemos a las comunas de Concón, de Quintero y de Puchuncaví, de contar con una red pública para monitorear la calidad del aire, el aire que respiran las personas en estas comunas".
En tanto, el subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, remarcó que esta red "es una herramienta fundamental para el Ministerio", dado que "nos permite gestionar la calidad del aire con base en evidencia robusta y entregar información oportuna y clara a las personas".
El alcalde de Concón, Freddy Ramírez, relevó la colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente, rescatando que con la instalación de la red "se va a poder medir lo que estamos respirando día a día".
Si bien reconoció que "hoy día hay situaciones que todavía nos siguen complejizando", sostuvo que el "trabajo conjunto" con el Gobierno y los municipios "da cuenta de que hemos tenido logros importantes en estos últimos años".
En la misma línea, el alcalde Puchuncaví, Marcos Morales, subrayó que Concón, Quintero y su comuna "están dando un paso positivo", puesto que "el Estado se está haciendo cargo de una deuda que tenía, (...) porque estas estaciones miden lo que realmente las personas respiran, y eso es muy distinto a los elementos que existían anteriormente".
Asimismo, la ministra Rojas hizo un balance del Plan de Descontaminación Quintero-Puchuncaví-Concón, señalando que "efectivamente, ha habido una disminución en los contaminantes normados, como es el material particulado, tanto el grueso como el fino, de un 50%, (y) de dióxido de azufre en un 70%".
"Y más importante, yo diría también, en el año 2024 no hubo ningún episodio de emergencia ambiental, de preemergencia ni tampoco de alerta", indicó la autoridad.
Katta Alonso, fundadora de la agrupación Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia Quintero-Puchuncaví, dijo valorar "todas las iniciativas que vayan a ayudar en algo la situación que tenemos", sin embargo, observa que la instalación de la red "no apunta a la primera medida que dictó la Corte Suprema, que es saber qué contaminantes hay, qué emite cada empresa, para poder hacer la sinergia y tomar las medidas para acabar con esto".
María Araya, presidenta del Consejo Consultivo del Hospital de Quintero, valora la iniciativa como "un avance", sin embargo, cree que de nada sirve medir los agentes contaminantes sin una normativa ambiental robusta: "Hoy solo tenemos normado el benceno", dijo.
"Estamos muy contentos de estar en Concón inaugurando un hecho histórico en nuestro trabajo medioambiental".
Maisa Rojas, Ministra de Medio Ambiente
"La importancia de esto es que se va a poder medir lo que estamos respirando día a día".
Freddy Ramírez, Alcalde de Concón (Indep.)
"No apunta a la medida que dictó la Corte Suprema, que es saber qué contaminantes hay, qué emite cada empresa".
Katta Alonso, Fundadora de Musozare
$ 3.900 millones es el costo del proyecto, según informaron desde el Ministerio de Medio Ambiente.