El "Bronx" de Valparaíso: video de youtuber italiano expone cómo opera la droga en el plan porteño
CRIMEN. Reportaje de Zazza, creador conocido por entrar a barrios peligrosos, evidencia el profundo estado de abandono del Puerto.
"De Patrimonio de la Unesco a patrimonio del crimen organizado: La devastadora caída de Valparaíso". Así se titula un reciente reportaje de "Zazza el italiano", youtuber reconocido por adentrarse en barrios peligrosos de todo el mundo, quien luego de visitar Valparaíso quedó profundamente impactado por el estado de abandono y deterioro de la Ciudad Puerto.
El "Bronx" de Nueva York, el "Fuerte Apache" de Buenos Aires y las zonas rojas de Medellín y Ciudad de México son algunos de los barrios que acostumbra visitar Zazza, cuyo nombre de pila es Federico Zompichiatti (32). Sin embargo, el creador de contenido se mostró incómodo cuando tuvo que adentrarse en la población Joaquín Edwards Bello, conocida como "La Copa".
"Son muchos narcos, han dicho por aquí, y no tenemos el visto bueno. Hasta aquí y volvemos, para no morir. Igual nos disparan de una ventana. ¿Te lo imaginas?", dice el youtuber, quien prefirió no avanzar a la parte más alta de la población. "No tenemos el visto bueno para grabar", acotó.
Durante el registro Zompichiatti visita varios puntos de la ciudad como miradores, ascensores y el Muelle Prat. Sin embargo, es en su recorrido por el casco histórico de Valparaíso, específicamente en calle Serrano, donde el europeo queda impresionado por la belleza arquitectónica de los edificios que, a su vez, se encuentran destruidos o en un profundo estado de abandono.
"Este edificio es un ejemplo clarísimo. ¿Véis que bonito? Y mirad, toda la fachada tapada. No sé si está en estado de abandono, pero muy bien no está. Todos los edificios están así", expone el youtuber.
"El bronx" porteño
Uno de los momentos más impactantes del reportaje es cuando Zazza conversa con un hombre que dice traficar drogas en el casco histórico de Valparaíso, específicamente entre la Plaza Echaurren y la Plaza Sotomayor.
"Hay guerrillas entre bandos por diferencias de drogas. Aquí le decimos el Bronx de Valparaíso, porque aquí sucede de todo, a cualquier hora. Aquí el que controla es el que tiene los dientes más grandes, aquí está todo cubierto. Funcionamos con contactos en Chile, con contactos colombianos y de Bolivia. (La droga entra) mayormente por el lado de San Antonio. El mayor contacto de corrupción es allá. Yo trabajo con marihuana, cocaína y pastillas", confiesa el sujeto.
"Hay familias que vienen creciendo en esto. Cuando se pasan de un sector a otro, hay guerras. Y aquí hay más de 45 cerros en Valparaíso, y cada uno tiene sus jefes", añadió.
Luego, Zompichiatti se adentra en la población La Copa, donde conversa con un joven de 25 años de la zona, quien exhibe una pistola que esconde bajo su ropa.
"Yo he estado en la calle, y esto para mí es la muerte. Si yo ando con esto es porque que tengo problemas. Y si he cambiado, es porque quiero tener un futuro mejor. Me hubiese gustado estar con un apoyo mental de una persona que me hubiese llevado por el mejor camino", expresó el joven.
En medio de su visita, el realizador reconoció su impacto por el estado de Valparaíso: "Está abandonado, hay criminalidad, hay droga, todo mal".
El registro de Zazza, el italiano, es una muestra elocuente de cómo los grupos criminales ya no se limitan a operar en los cerros, sino que también se extienden hacia el plan porteño.
Héctor Sandoval, excarabinero y consultor en seguridad pública, reconoce que el reportaje "es impactante".
"¿Qué es lo relevante de esto? Que hoy día esto se ha transformado en una actividad económica, casi como en un oficio de vida. Entonces, es por eso que vemos estas disputas territoriales con armas, con violencia, porque en definitiva es la actividad de vida de estas personas que están dedicadas al tráfico de droga", explica.
"Aquí hay que mirar un poco más a los factores urbanos, a la falta de presencia estatal, que hace que estos individuos tengan presencia en el centro de la ciudad, en un lugar abandonado. Hay que fortalecer la presencia del Estado, de las policías", reforzó.
"la ciudad pide auxilio"
El diputado Andrés Celis (ind.), calificó el reportaje como "impactante" y "valiente", ya que "revela cómo el narcotráfico opera a plena luz del día en sectores tan simbólicos como Plaza Echaurren y el Plan de Valparaíso. No son teorías ni exageraciones: son testimonios reales de personas que relatan cómo ingresa la droga al país, cómo se distribuye y quiénes controlan el territorio".
"La ciudad está pidiendo auxilio y no podemos seguir actuando como si nada pasara", subrayó.
La diputada Camila Flores (RN) afirmó que "este reportaje confirma lo que hemos venido denunciando hace tiempo: Valparaíso ha sido abandonado por un Gobierno que se niega a enfrentar con decisión al narcotráfico". Expresó además que la situación de Plaza Echaurren es "inaceptable", por lo que llamó a la Seremi de Seguridad a formular un plan que involucre a Carabineros, la PDI y las Fuerzas Armadas.
Por su parte, el concejal Miguel Vergara (P. Republicano), presidente de la Comisión de Seguridad, manifestó su "profunda preocupación frente a lo expuesto en este documental", acotando que "es fundamental ejecutar un trabajo coordinado y sostenido que nos permita erradicar, al menos en el corto plazo, la delincuencia e incivilidades en las zonas turísticas".
La alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto (FA), asegura que "recibimos un Valparaíso con una situación de seguridad deteriorada", por lo que sostiene que se han realizado coordinaciones con las policías y la Delegación Presidencial para definir los sectores más críticos dominados por el crimen organizado. "A partir de eso, hemos elaborado líneas de trabajo que nos permiten, primero, ir copando determinados sectores con presencia de funcionarios municipales y Carabineros y, segundo, ir propiciando iniciativas de ocupación del espacio público relacionadas al comercio y la cultura", detalló.
La seremi (I) de Seguridad, Paula Gutiérrez, informó que "desde el Gobierno, en conjunto con Carabineros, PDI y la Municipalidad, se están desarrollando diversos abordajes a la problemática expuesta, particularmente atendiendo la necesidad que las diversas agrupaciones de locatarios, vecinos y habitantes", remarcando el despliegue de Carabineros a través de rondas impacto y la focalización de servicios del Plan Calles sin Violencia.
Finalmente, el gobernador Rodrigo Mundaca enfatizó que "la tarea de todas las autoridades de la Región es (...) seguir destinando lo mejor de nuestras capacidades para el combate al crimen organizado, seguir recuperando espacios públicos y seguir dotando a las fuerzas policiales de los equipamientos necesarios".
"Aquí le decimos el 'Bronx' de Valparaíso, porque aquí sucede de todo, a cualquier hora. Aquí el que controla es el que tiene los dientes más grandes".
Sujeto anónimo, sobre el sector de Plaza Echaurren
"La Seremi de Seguridad debe liderar una estrategia integral que involucre a Carabineros, la PDI y, si es necesario, a las Fuerzas Armadas".
Camila Flores, Diputada (RN)
"Hemos elaborado líneas de trabajo que nos permiten ir copando sectores con presencia de funcionarios municipales y Carabineros".
Camila Nieto, Alcaldesa de Valparaíso (FA)
"