Alarmante: región llega a los 335 campamentos y Viña lidera a nivel país
INFORME. Asentamientos precarios crecieron en un 19% en la zona en los últimos dos años, según un catastro de Techo.
Chile presenta el mayor número de campamentos en los últimos 29 años. Así lo expuso este martes el Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025, de Techo Chile, versión del estudio bienal que ratificó además que la Región de Valparaíso, nuevamente, es la que concentra más campamentos a nivel nacional, con un total de 355.
De acuerdo al extenso informe de más de 300 páginas, actualmente existen 1.428 asentamientos precarios a nivel nacional, que albergan un total de 120.584 familias, 6 mil más que en el último catastro.
De esta forma, a nivel nacional aumentaron en 138 los campamentos respecto al análisis 2022-2023, es decir, un crecimiento de un 10,9%.
Sin perjuicio de ello, la realidad en la Región es particularmente compleja.
Según el catastro de Techo, Valparaíso nuevamente encabeza el listado nacional de regiones con más campamentos, albergando un total de 335, 55 asentamientos más que en el periodo 2022-2023 (280), lo que a su vez se traduce en un incremento de un 19,6%.
No obstante, si bien se experimentó un alza en el número de campamentos, el número de familias que habitan estos espacios disminuyó en un 1,6% respecto al catastro anterior, contabilizando un total de 30.458 familias que viven en asentamientos precarios en la Región de Valparaíso.
Por otro lado, Viña del Mar nuevamente se quedó con el nada honroso título de ser la ciudad con más campamentos de todo el país (114), concentrando solo esta al 9,5% de todas las familias que viven en estas condiciones en el territorio, por delante de Alto Hospicio (9,2%) y Antofagasta (8,8%).
En séptimo lugar nacional, en tanto, aparece la capital regional, Valparaíso, agrupando 81 campamentos y el 3,6% de las familias a nivel nacional.
A su vez, el documento detalla que 6 de estos 335 asentamientos irregulares de la Región han alcanzado el título de "macrocampamento", es decir, superan las 1.000 viviendas, siendo el más conocido el caso de la "megatoma" de San Antonio, del Cerro Centinela, el campamento más grande del país, que alberga a más de 10 mil familias. Este último caso, dada la magnitud de la toma, llevó a que el Ministerio de Vivienda, de forma inédita, iniciara un proceso de compra del terreno privado usurpado por parte de los habitantes de la toma, a través de cooperativas de vivienda.
En la presentación del catastro, realizada en Santiago, la directora de Estudios de Techo Chile, Javiera Moncada remarcó que el aumento de las familias en campamentos supera con creces al crecimiento poblacional del último censo.
"Si miramos el periodo entre 2017 y 2024, la situación cambia radicalmente: la población censada creció 5,2%, pero las personas en campamento aumentaron en un 196%, es decir, mientras el país creció moderadamente, el número de personas viviendo en campamentos se triplicó".
Las causas del déficit
Presente en la exhibición de los resultados del estudio, el ministro de Vivienda, Carlos Montes (PC), comentó que "la fuentes de los campamentos es fundamentalmente por el déficit habitacional", ahondando en que "la ausencia de posibilidades de acceder a la vivienda es la que lleva a muchas familias a no encontrar otra alternativa que partir a un campamento. Entonces, cualquier política tiene que partir por enfrentar el déficit, es lo que ataca la base; no basta con eso, pero es fundamental".
El secretario de Estado también apuntó a otros factores, como la especulación en los precios del suelo, ya que hoy el país no cuenta con una normativa que regule los precios de los terrenos, lo que hoy se traduce en que comprar -y subsidiar- una vivienda es cada vez más costoso en el país.
"Por qué hay déficit en Chile, es algo que hay que preguntarse. Creemos que el tema de la especulación del suelo es algo que hay que tomar en serio, porque sube como componente el costo de la vivienda, muchísimo. Si no tenemos elementos de regulación de los precios del suelo, difícilmente vamos a tener otros precios".
A ello, el ministro suma que "la capacidad de producción de viviendas nuestra es baja". En ese marco, relevó lo realizado en el Plan de Emergencia Habitacional. "Nosotros lo que estamos haciendo, además de cumplir la meta, es tratar de mejorar la capacidad de producción. Por eso estamos con viviendas industrializadas, con bancos de suelos, (...) pensando en que los futuros gobiernos deberían tener 100 o 120 mil viviendas al año, a lo menos, de capacidad de producción, para disminuir el déficit".
El timonel del Minvu concluyó que esta problemática "es de tres o cuatro gobiernos" y que su solución "no será de un momento a otro".
"Mientras el país creció moderadamente, el número de personas viviendo en campamentos prácticamente se triplicó".
Javiera Moncada, Directora de estudios de Techo
"La especulación del suelo es algo que hay que tomar en serio, porque sube como componente el costo de la vivienda, muchísimo".
Carlos Montes, Ministro de Vivienda (PC)
11.473 familias residen en campamentos solo en la comuna de Viña del Mar. Es el 9,5% del total nacional.