Correo
Cultura oceánica
Iniciamos el Mes del Mar, instancia para reflexionar sobre nuestra historia naval y marítima y nuestro ineludible destino de país oceánico y tricontinental. Considerando que el país se encuentra hoy en pleno proceso de actualización de las Bases Curriculares Escolares, es pertinente reflexionar cómo incorporamos en ellas la inexistencia de una cultura oceánica y educación marina explicitada en nuestra Política Oceánica Nacional vigente.
Una propuesta fue planteada formalmente al Ministerio de Educación por el Grupo de Trabajo de Cultura Oceánica del Comité Oceanográfico Nacional (Cona), denominado GT COCEAN. Esperamos que esta propuesta pueda ser considerada en las nuevas Bases Curriculares que se están generando y así poder reconectar a nuestra sociedad con el mar chileno, permitiendo que las nuevas generaciones cuenten desde la más temprana edad con un patrimonio oceánico más conocido, valorado y protegido.
Carlos Fanta de la Vega Presidente GT COCEAN del Comité Oceanográfico Nacional (Cona)
Potencial marítimo
"Y ese mar que tranquilo te baña te promete futuro esplendor". Las promesas para que se realicen deben ser cumplidas y activadas por acciones humanas, porque ese mar no nos dará ese futuro esplendor en forma espontánea y regalada. Chile tiene más territorio marítimo que terrestre, convirtiéndolo en uno de los países con mayor jurisdicción marítima y zona económica exclusiva.
Si bien Chile tiene actividades marítimas, ante la inmensidad del territorio parecieran sólo atisbos. Hemos sido capaces de desarrollar la industria del salmón y el mejillón en cantidades apreciables, pero aún nos esperan miles de kilómetros de aguas protegidas en los canales del sur para dedicarlos a la acuicultura y explorar las posibilidades de utilizar la energía de las corrientes y mucho más.
Afortunadamente, tenemos a la gloriosa Armada de Chile, que constantemente nos hace mirar al mar y su futuro esplendor.
Marcos Concha Valencia
Reglas del Uso de la Fuerza
Las Reglas del Uso de la Fuerza (RUF) son una idea futurista. ¿Cuántos años y civilización nos falta para que esta sea una proposición sensata? Quizás cientos de años. Hoy, por decir lo menos, es un idealismo infantil. En sectores de izquierda, como es habitual, se considera al ser humano poseedor de una condición de perfección ingenua e inexistente.
¿Las pretendidas RUF son un intento de maniatar a los agentes del Estado al enfrentarse a elementos disonantes, destructores y normalmente antisociales? Algunos insisten en empeorar más la seguridad y calidad de vida de la población. Imaginen cómo sería el accionar de Carabineros ante la anarquía de una horda narco en un funeral con las RUF aprobadas. ¿Qué ocurriría? Parece increíble lo que a veces puede permitir la mala política.
José Manuel Caerols Silva
Violenta acción
Muñecos alusivos a Johannes Kaiser y José Antonio Kast fueron colgados en pleno Santiago este 1 de mayo. En redes sociales, la Juventud Comunista de Chile se mofó y divulgó esta acción. Lo impresionante es que la "Jota" está presidida por una diputada (y por tanto, compañera de Kaiser), Daniela Serrano (Distrito 12).
Cristóbal Quiroz N.
Empleo y productividad
El Gobierno celebra el aumento del salario mínimo a $ 529.000 como un logro estructural. Pero cuando el 26% de los trabajadores gana ese ingreso y la economía sigue sin despegar, la pregunta es otra: ¿qué se está haciendo por generar nuevos empleos y mejorar la productividad?
Subir el sueldo mínimo sin una estrategia clara para reactivar el crecimiento es como aplaudir desde el borde mientras el barco sigue a la deriva. Hoy, el desempleo nacional alcanza el 8,7%, y en regiones como Coquimbo ya bordea los dos dígitos. Los trabajadores necesitan más que un reajuste; necesitan un aumento real y no nominal de su poder adquisitivo, lo que se logra con un país que funcione, que crezca, que invierta y que los integre.
Como decía Ronald Reagan, el verdadero desarrollo de una nación está en su capacidad de generar empleo. En Chile, parece que preferimos administrar la escasez antes que empujar el crecimiento.
Luis Villacorta Presidente nacional Juventud RN
Comisión para la Paz
Usemos bien los conceptos: hubo consenso, pero no unanimidad.
José Luis Hernández Vidal
Funerales de alto riesgo
No se entiende cómo este Gobierno y el anterior han permitido que se instale la figura de funerales especiales para personas que tuvieron muertes violentas. Toda persona fallecida es motivo de hondo pesar en sus familiares, pero una cosa muy distinta es permitir que estos eventos se transformen en una práctica habitual y que tengan resguardo policial con la excusa que se pretende salvaguardar la integridad de las personas frente a eventuales actos vandálicos. Pienso que lo correcto es que la autoridad prohíba ese tipo de acciones.
Guillermo Díaz
Libertad de prensa
En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, es justo reconocer a quienes, desde distintos espacios, sostienen el oficio de informar con rigor y coraje. Hoy más que nunca, el periodismo encuentra en las nuevas plataformas no sólo un canal, sino una herramienta para acceder a realidades, voces y fuentes que antes estaban fuera del radar.
La libertad de prensa no es sólo el derecho a publicar, sino también la posibilidad de buscar e investigar en múltiples capas del mundo que habitamos. En tiempos donde los relatos se fragmentan y las verdades se disputan, el rol de los periodistas que saben moverse entre medios tradicionales y nuevas tecnologías es más vital que nunca.
Defender esa libertad es también defender su evolución.
Verónica Poblete Reyes Directora ejecutiva Bee Partners