Monitoreo satelital desvela 50 % de autoconstrucciones en Viña del Mar
MEGAINCENDIO. Análisis de imágenes realizado por la Oficina Atisba vuelve a levantar los cuestionamientos sobre plan de reconstrucción del Gobierno, a más de un año de la catástrofe.
A a un año y 3 meses del catastrófico y fatal megaincendio que afectó a la zona, un nuevo monitoreo llevado a cabo por la oficina de urbanismo Atisba reveló importantes aspectos sobre la reconstrucción que se ha llevado a cabo desde marzo de 2024 en Viña del Mar, como por ejemplo, que la mitad de las viviendas hoy levantadas, terminadas o en proceso, corresponderían a "autoconstrucciones" realizadas por los propios habitantes.
Esta situación complica aún más las percepciones sobre el lento y cuestionado plan de reconstrucción de los sectores siniestrados. De acuerdo a un informe emitido por Contraloría en abril, los avances globales de este proyecto (incluye todas las comunas afectadas) solo alcanzan un 26%, con 40 casas reconstruidas entregadas, 543 en ejecución y 2.015 que aún no han comenzado.
El monitoreo
En conversación con El Mercurio de Valparaíso, el director ejecutivo de Atisba, y ex candidato a alcalde por la comuna de Viña del Mar, Iván Poduje, explicó que en la oficina monitorean constantemente el registro de fotos satelitales de Google Earth, las cuales utilizan para su posterior análisis.
En términos técnicos, la metodología utilizada se llama "monitoreo de autoconstrucción en base a lectura fotosocialitaria", o sea, un trabajo de lectura de la catástrofe a partir de imágenes de alta calidad, para la cual, en este caso, se usaron 3 fotografías: una de 2023, que retrata el estado de la zona antes de incendio; otra de febrero de 2024, posterior a la catástrofe y justamente usada para evaluar daños; y finalmente, la más reciente, del 25 de febrero de 2025.
Al respecto, Poduje señaló que al juntar los datos proporcionados por los registros, procedieron a "cuantificar el número de soluciones que se habían construido y las separamos por construcciones formales, para decir viviendas seriadas, donde se ve que hay una instalación de obra, viviendas del mismo tamaño, de las autoconstrucción. Y esa autoconstrucción la diferenciamos además de la mediagua por el tamaño que se puede apreciar en la fotografía".
Así se pudo observar que un 28% de los terrenos en las zonas afectadas de la Ciudad Jardín no cuenta con reconstrucción; 1,3% de las construcciones son nuevas; 18,2% corresponden a mediaguas; 3,6% a casas del Gobierno, y 50,2% a autoconstrucciones.
Autoconstrucciones
Parte de las conclusiones más importantes obtenidas por este estudio de imágenes, determina que el 50% de las viviendas destruidas, habrían sido ya levantadas por los propios habitantes y no solo eso, sino que alrededor de 600 viviendas habrían sido reconstruidas en zonas de riesgo indicadas por el plan de emergencia del municipio de Viña del Mar. "Ese plan delimita las zonas de alto riesgo por incendio forestal. Mediante estas fotografías pudimos observar que ya hay viviendas en estos sectores de riesgo. Cosa lamentable, porque era previsible", explicó Poduje.
"Esta información fue confirmada por un informe de Contraloría, pero ellos no tienen el reporte de las viviendas que fueron autoconstruidas por las personas en los campamentos de la Villa Independencia, o en Angamos", añadió el arquitecto de Atisba.
"Un gran problema"
Entre las principales conclusiones desarrolladas por Atisba, el profesional del urbanismo destacó que "estas autoconstrucciones, lamentablemente no asistidas, no tienen el fondo de aplicación de subsidios (...). Corresponden a un problema gigantesco, ya que estas viviendas no tienen asistencia técnica para ver cómo se construyeron".
En este escenario, si bien no ha sido indagado, todo indicaría que son construcciones que no cuentan con los permisos vigentes.
"Eso no lo consideramos, porque todo el trabajo fue en base al análisis y cruce de fotos de alta resolución", explicó el profesional. Sin embargo, gracias a esta misma técnica lograron observar que "se han construido viviendas nuevas que antes no estaban (...) Se han agregado viviendas en el campamento Monte Sinaí, en Villa Independencia, en Pompeya, en Quilpué, por ejemplo. Son muchas que antes no estaban", señaló.
"no podían esperar"
Reflexionando sobre el panorama actual de las zonas afectadas en Viña del Mar, Poduje subrayó: "Este reporte indica lo que temíamos, que la gente no podía esperar obviamente un año viviendo en carpas, y se reconstruyó como pudo (...) muchos en zonas de riesgo, donde no tienen ni las calles ni los servicios que se tenían que reconstruir para habilitar de forma segura las viviendas".
Esta situación, observó, trae de vuelta a la comuna un peligro inminente ante una nueva emergencia. "Aquí no se ha hecho nada, entonces obviamente la instalación de las viviendas, además muchas de material precario, hacen que la gente esté en una condición de riesgo nuevamente".
"La gente no podía esperar obviamente un año viviendo en carpas, y se reconstruyó como pudo".
Iván Poduje, Director Ejecutivo Atisba
2.225 viviendas han sido reconstruidas en Viña del Mar por los propios damnificados, según análisis.
600 de las estructuras se han levantado en zonas de riesgo de acuerdo a plan de emergencia comunal.
"