"Últimas detenciones indican un trabajo distinto de inteligencia, y eso nos alegra"
Tras el gigantesco atentado incendiario contra la central hidroeléctrica en construcción Rucalhue, en la Región del Biobío, que dejó 45 camiones y cinco maquinarias quemadas, hubo voces que apuntaron a la efectividad del estado de excepción en la Macrozona Sur.
No es el caso del diputado RN por La Araucanía Miguel Ángel Becker Alvear, tres veces alcalde de Temuco, entre 2008 y 2020. "Para nosotros es fundamental, sin estado de excepción estaríamos en una situación muy compleja de manejar, realmente sería un desastre", plantea.
Piensa que "se deben hacer algunas mejoras, establecer algunas situaciones adicionales, de manera que las Fuerzas Armadas se sientan más apoyadas y puedan actuar. Y cuando lo hagan no se les encarcele y los delincuentes terminen libres".
- ¿En qué mejoras piensa?
- Hay que ver qué podemos hacer para que sea más eficiente, buscar los lugares de riesgo, hacer un sistema de patrullaje, de cierre de algunas rutas, eventualmente. Pero tenemos que ganarle a los delincuentes, de eso no hay duda.
EL PAÍS Y LA MIGRACIÓN
El legislador presidió la comisión investigadora sobre eventuales deficiencias del sistema de inteligencia y facilidades que encuentran grupos criminales transnacionales para vulnerar la integridad territorial del país.
Tras abocarse a esa tarea fiscalizadora, tiene un duro juicio sobre el control de fronteras, hasta el punto que plantea sin ambages volver a instalar minas.
"¿Cuántas personas podemos soportar en el país? Llevamos dos millones. ¿Cinco millones, diez millones más? Si tenemos abierta la frontera, eso sí puede llegar a ocurrir", afirma categórico.
Ley antiterrorista
- ¿Es una señal consistente con la gravedad del atentado a la central Rucalhue que el Gobierno se querelle por Ley Antiterrorista? ¿Qué espera usted?
- Es la primera vez en 20 años que el Gobierno hace una presentación por Ley Antiterrorista. En esto hay que tener paciencia. En el caso del asesinato de los tres carabineros, el 27 de abril de 2024, estábamos bastante pesimistas respecto a los resultados, y ya hay cuatro imputados a disposición de tribunales. Espero que éstos actúen en consecuencia y los deje para siempre en la cárcel. No como a Celestino Córdova -que fue condenado en 2014 a 18 de años de prisión por incendio con homicidio del matrimonio Luchsinger-Mackay-, que ya al octavo año está en una condición de semilibertad en la zona de Vilcún. El caso de los tres mártires debe tener castigo. En la medida que eso no ocurra, se percibe que delinquir sale gratis.
- La persecución penal en el caso de los tres mártires de Carabineros ha sido efectiva, a lo que se suma la detención del líder de la Resistencia Mapuche Lafkenche. ¿Mejora la inteligencia en la Macrozona Sur?
- Yo creo que estas detenciones están indicando un trabajo distinto por parte de la inteligencia policial y de eso obviamente todos nos alegramos. Y yo espero que esto se siga intensificando con trabajo en terreno, con personas que logren ingresar a estos grupos terroristas para poder desarticularlos. El punto es que el Gobierno quiera. Mire el caso de Temucuicui, que el propio diputado Boric fue a defender como "territorio recuperado".
- ¿Qué ocurre en Temucuicui?
- De ahí sale hoy la mayoría de los delincuentes; las camionetas robadas van a Temucuicui, lo mismo que los animales, el ganado, los caballos sustraídos. Hay que recordar lo que pasó cuando la exministra del Interior, Izkia Siches, fue para allá a conversar. Eso es no tener idea de con quienes nos enfrentamos. Nos estamos enfrentando con grupos que se han preparado en Cuba, Colombia, en la Unión Soviética.
- Usted se querelló por Ley Antiterrorista en el caso del ataque con perdigones contra un helicóptero de combate de incendios en Collipulli. ¿Se cumple el requisito de que fue perpetrado para causar temor?
-Con el diputado Jorge Rathgeb fuimos los primeros en presentar una querella por la nueva ley. Yo creo que siempre estas cosas tienen que ver con infundir terror y generar incertidumbre. El helicóptero contra el que abrieron fuego desde tierra estaba apagando los incendios para que no se quemaran las casas. Estaba haciendo una tarea en resguardo de la comunidad, pero a los delincuentes no les importa eso. Lo que ellos quieren es causar daño.
RUF Y CASO OJEDA
-¿Qué le parecen las Reglas de Uso de la Fuerza para casos en que las Fuerzas Armadas deban asumir tareas de resguardo de orden público o de infraestructura crítica?
- Lo que tiene que ocurrir es que si hacen uso del armamento, tengan el respaldo político que corresponde. Y para eso tiene que haber reglas claras de cómo usar la fuerza, ¡pero aquello de la proporcionalidad no puede ser! El carabinero de Panguipulli al que un malabarista intentó asesinar con dos sables gigantes, ¿tenía que tener dos sables para defenderse o bien hacer uso del arma de servicio que le corresponde, entregada por el Estado? Bueno, ahí está la diferencia.
- ¿Y usted qué cree?
- Yo creo que tiene que hacer uso del arma y en este caso, lamentablemente -siempre es lamentable la muerte de una persona-, el malabarista falleció. Afortunadamente la situación estaba grabada y quedó claro que el atacante no tenía nada de inocente. En esa ocasión no faltaron los tweets de los diputados Boric, Vallejo, Jackson, que pedían cadena perpetua para el carabinero.
- La comisión investigadora que usted encabezó se formó tras el secuestro y asesinato del exteniente Ojeda. ¿Qué le parece el resultado de esa investigación hasta ahora?
- En la comisión entrevistamos a una larga lista de personas y daba la sensación de que la mayoría sabía de qué estábamos hablando, pero ocultaba información. A la larga se nos dio la razón, en el sentido que detrás de esto están el dictador Maduro, Diosdado Cabello, el fiscal Tarek Saab, que organizaron esto y lo pueden volver a hacer. Como no tenemos control de la frontera, pueden venir a hacer un atentado, un secuestro, un asesinato, y volver a salir del país, y no los vamos a pillar nunca. El diputado Ramírez del PC, la diputada Mix del FA y otros legisladores de izquierda dura no quisieron apoyar lo que buscábamos reflejar en el informe final. Logramos una pequeña mayoría y pudimos poner gran parte de lo que creíamos sobre el ataque al teniente Ojeda. Ahora está saliendo a la luz toda esta vinculación de miembros del PC con China y los malls chinos que no tienen permiso. Ahí hay un tema que habrá que desenmascarar, si no es en este Gobierno, en el próximo.
Cerrar las FRONTERAS
- Uno de los puntos a dilucidar por la comisión era el de las facilidades que hallan grupos criminales transnacionales para vulnerar nuestra integridad territorial. Después de toda esa tarea fiscalizadora, ¿cuál es su percepción al respecto?
- Bueno, que la frontera está totalmente abierta, y yo se lo he dicho al director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Thayer. En una sesión de la Comisión del Gobierno Interior, yo mostré una foto donde él va con un letrero que dice que toda persona tiene derecho a migrar y a ingresar al país en forma libre. Y eso en ninguna parte del mundo es así. ¿Cuántas personas podemos soportar en el país? Llevamos dos millones. ¿Podemos soportar cinco millones, diez millones más? Si tenemos abierta la frontera, eso sí puede llegar a ocurrir.
- ¿Y cuál es su posición en cuanto medidas a adoptar?
- Creo que hay que cerrar las fronteras por todos los medios. Yo planteé algo que no es políticamente popular, que es la reinstalación de los campos minados. ¿Que hay un tratado que lo prohíbe? Es la única forma real para detener la inmigración. Obviamente debe haber alambradas y señalización en todos los idiomas. Si después de todo eso la gente quiere meterse igual, ya no es un problema del país. No queremos más Tren de Aragua, Los Gallegos y todo eso.
ELECCIONES QUE VIENEN
- En el terreno electoral, Evelyn Matthei, va a tener una dura carrera, con menos exposición que sus rivales, al estar fuera de las primarias. ¿Cómo ve su campaña?
- Eso lo hemos analizado y conversado. Ella es una figura nacional, de larga trayectoria política y muy conocida, de modo que no veo problemas en ese aspecto. De acuerdo a las encuestas, va a ser la próxima Presidenta y los temas nuestros son muy complicados pero están claritos: seguridad, salud, educación.
- Dentro de esos temas, ¿cuáles serían prioritarios?
- Para empezar, cerrar la frontera y sacar a las 30 mil personas que tienen orden de expulsión. Espero que Evelyn Matthei pueda primero limpiar el Estado y hacer las cosas bien, trabajar como corresponde y poder tener una migración que nosotros controlemos. A mi casa no entra cualquiera, yo invito. Si no lo conozco, le preguntaré quién es, y después lo dejaré entrar o no. Me imagino que existe esa libertad todavía. 2
De acuerdo a las encuestas, Evelyn Matthei va a ser la próxima Presidenta y los temas nuestros son muy complicados pero están claritos: seguridad, salud, educación".
Rosa Zamora Cabrera
rosa.zamora@mercuriovalpo.cl
"la frontera está totalmente abierta y eso se lo he dicho al director de migraciones".
"