Tasa de morosidad llegó al 24,2% con 389 mil deudores
REGIÓN. La Calera es la comuna que presenta el índice más alto, con 30,9%, mientras que mayores montos adeudados están en Viña, Valparaíso y Quilpué.
Al cierre del primer trimestre de este año la cifra de deudores que están atrasados en sus compromisos en la Región de Valparaíso alcanzó a la suma de 389.761 y la tasa de morosidad se situó en un 24,2%, considerando el total de la población de 18 años o más del territorio.
Lo anterior implica una disminución del número de morosos en un 5,9% en doce meses, siendo la segunda región con la mayor caída junto con la Araucanía y sólo por debajo de los Ríos. La disminución expuesta equivale a una salida de 24.283 personas del estado moroso, la más alta del país en términos absolutos.
Esto provocó que la tasa de morosidad disminuyera en 1,8 puntos porcentuales en un año. En cuanto al monto de morosidad, este fue de US$ 844 millones, disminuyendo un 2,9% real en comparación al mismo periodo de 2024. Además, es la región con la suma más alta, siendo sólo superada por la Región Metropolitana, con una cantidad de US$ 4.530 millones.
Sin embargo, el promedio de mora por persona se situó en $ 2.047.777, lo que equivale a un incremento del 3,1% en la comparación anual.
Esas son algunas de las conclusiones derivadas del Informe de Deuda Morosa elaborada en conjunto por Equifax y la Universidad San Sebastián (USS).
Esta contracción de la tasa de morosidad en la región, que también afectó al resto del territorio nacional, se relaciona en parte con las condiciones para obtener créditos que han sido más exigentes debido al panorama económico.
"En este descenso influyen aspectos generales de la economía como la mayor restricción de las condiciones crediticias en los últimos dos años, lo que redujo el ingreso de nuevos deudores al sistema financiero y contrajo la tasa de morosidad", comentó el decano de la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la USS, Alejandro Weber.
En esa línea, agregó que la reducción de la Tasa de Política Monetaria desde un máximo de 11,25% a mediados de 2023 hasta el 5% actual ha permitido que las cuotas de los nuevos créditos y de aquellos refinanciados resulten más asequibles.
Asimismo, el director de Data & Analytics de Equifax Chile, Alejandro Rivera, indicó que muchas personas que se encuentran en situación de mora hormiga podrían desconocer su situación por distintas razones, por lo cual es clave llevar un orden de los gastos en que se incurre y así evitar efectos como el pago de intereses, entre otros.
"Una adecuada gestión financiera y un mayor control de los gastos permiten identificar oportunamente este tipo de mora y facilitar su pronta solución", puntualizó el ejecutivo.
Por comuna
Con relación al análisis territorial, existen muchas diferencias entre una zona y otra. En cuanto a la tasa de morosidad, la más alta corresponde a La Calera, con un 30,9%. Le siguen Nogales (30,2%) y la comuna de Los Andes (29,7%).
En la comuna de Valparaíso la tasa llega al 27,3%, totalizando 70.412 morosos.
Respecto a los montos, Viña del Mar es la que acumula la mayor cantidad de mora, con una cifra cercana a los US$ 170 millones. Tras la Ciudad Jardín se ubica Valparaíso, con una cifra de US$ 138 millones; Quilpué, con un monto de US$ 73 millones; la comuna de Villa Alemana (US$ 58 millones) y Quillota (US$ 44 millones).
En tanto, la población de Isla de Pascua alcanza una mora promedio de $ 3.381.051, siendo la más alta de la región. En segundo lugar se encuentra Concón, promediando una mora de $ 2.994.936, y en el tercer puesto la comuna de La Cruz, alcanzando una mora promedio de $2.520.943.
En este ítem en particular, la comuna de Valparaíso alcanza una cifra de $ 1.858.919.
"En este descenso influyen aspectos de la economía como la mayor restricción de las condiciones crediticias".
Alejandro Weber, Decano Fac. de Economía USS