Correo
Comercio ambulante
El fin de semana tuve la mala idea de ir a pasear por el borde de costero de Viña del Mar. Me encontré con que desde la avenida Perú hasta el ex Sanatorio Marítimo, pasando por el muelle Vergara, está invadido por el comercio ilegal. Lo peor es que la plaga se está extendiendo por el hermoso paseo de la avenida Jorge Montt hasta la playa Las Salinas. Ojalá la delegación, la municipalidad y Carabineros puedan hacer algo, al menos para salvar este último tramo del espacio público, antes de que la ola sea incontenible.
Miguel Á. Vergara Villalobos
Escenario económico
He leído con atención la reciente carta publicada en el diario El Mercurio de Valparaíso por el presidente de la Juventud de Renovación Nacional, en la que manifiesta su preocupación por el rumbo económico del país. Como militante de nuestra Juventud RN, quisiera complementar dicha visión, ya que la situación es aún más crítica de lo que ahí se expone.
El Gobierno ha demostrado una alarmante pasividad frente al deterioro económico que afecta directamente a las familias chilenas. A la fecha, no se ha impulsado un plan concreto, serio ni eficaz que permita enfrentar el creciente déficit fiscal ni recuperar la inversión y el empleo. Lejos de buscar acuerdos o medidas de reactivación, el Ejecutivo ha optado por una inercia preocupante.
Chile necesita un liderazgo claro y responsable en materia económica. Los errores técnicos, la falta de autocrítica y la inacción sólo agravan la incertidumbre. Como joven comprometido con el futuro de nuestro país, no puedo quedar en silencio ante esta situación.
Gonzalo Montoya
Cobertura
Deseo expresar mi preocupación respecto a la reciente cobertura mediática del funeral de un narcotraficante, transmitido por varios canales de televisión, incluyendo TVN. Esta situación no sólo refleja una deficiente línea editorial, sino que también plantea serias interrogantes sobre la glorificación de la delincuencia, tal como se hizo en cierta forma con el estallido de octubre del 2019.
Los medios de comunicación -y particularmente aquellos financiados con impuestos de todos los chilenos, como es el caso de TVN- tienen una responsabilidad ética ineludible: contribuir a la educación y promoción de valores cívicos que fortalezcan la cohesión social del país. La difusión de contenidos que, en cierto modo, celebran la vida de figuras delictivas, envía un mensaje equivocado a nuestra sociedad, en particular a las generaciones más jóvenes.
En este sentido, sugiero considerar una revisión de los criterios editoriales de la programación de TVN y su papel como medio público. Chile necesita una reorientación de los recursos destinados a la televisión pública hacia iniciativas que promuevan el desarrollo cultural y social, en lugar de mantener una programación que no se diferencia de los canales privados; de lo contrario, debemos preguntarnos si vale la pena mantener un medio que no cumple con esta responsabilidad primordial.
Eduardo Villalón Rojas
Condiciones más que bonos
Chile vive un profundo cambio demográfico reflejado en la menor tasa de fecundidad registrada: 1,16 hijos por mujer en 2023. En respuesta a esta problemática, distintos países han comenzado a generar incentivos y subsidios económicos por cada hijo nacido. Algo similar sugieren algunos candidatos a la presidencia; sin embargo, aquí hay que ser tajantes: aunque estos pagos únicos pueden representar un alivio inicial, no garantizan un aumento sostenido en la fecundidad.
La decisión de tener hijos está profundamente influida por factores sociales, económicos, culturales y emocionales. Tener un hijo implica un compromiso a largo plazo: alimentación, educación, salud, tiempo y contención emocional. Si el entorno no es favorable, un bono no cambia la realidad.
Actualmente existen políticas importantes, como el permiso posnatal parental, la ley de reducción de jornada laboral a 40 horas, la ley de teletrabajo y la ley de conciliación de la vida laboral y familiar. No obstante, estas medidas resultan aún insuficientes para crear un entorno que verdaderamente favorezca la decisión de tener hijos.
Cualquier medida que se tome para paliar esta situación debe proteger no sólo el nacimiento, sino todo el proceso de criar con dignidad y equidad, asumiendo que la corresponsabilidad parental también es clave para un verdadero cambio.
Angie Demierre Mardones Académica de la Escuela de Obstetricia UNAB
Cuestionadas resoluciones
En un tema polémico, el 4 de abril pasado, la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó un recurso de protección interpuesto por una clínica en favor de un niño cuyos padres se negaban a autorizar la aplicación del esquema obligatorio de vacunas.
El tribunal dispuso que el establecimiento no se encuentra habilitado legalmente para interponer esta acción en favor del menor. Y para avalar su razonamiento, cita otra sentencia pronunciada en febrero de este año por la misma magistratura, en un caso similar.
Esta última sentencia fue revocada por la Corte Suprema el 26 de marzo pasado. En efecto, el máximo tribunal en dicha fecha estimó que lo resuelto por la Corte de Santiago era incorrecto y acogió el recurso interpuesto por una entidad privada de salud en favor de un lactante ante la negativa de sus progenitores a inocularlo.
Es cierto que en Chile las resoluciones judiciales sólo resultan obligatorias respecto del caso en que se pronuncian, pero cuesta entender que se falle aplicando un criterio desechado por la Corte Suprema y se pretenda avalar esa opción en una sentencia revocada, especialmente en una materia tan sensible.
José Ignacio Núñez Leiva Profesor de Derecho Constitucional, Universidad Autónoma de Chile
Ataque en Ercilla
El reciente ataque perpetrado en la comuna de Ercilla demuestra que no sirve mantener dicho territorio en estado de excepción constitucional e interponer querellas. A mi parecer, la solución es hacer un real uso de la capacidad que tiene el Estado para el uso legítimo de la fuerza, lo que, lamentablemente, la disposición de las Reglas del Uso de la Fuerza (RUF) no recoge.
Jorge Vidal Stuardo