Secciones

Controversia por traspaso de Sernatur a gores de todo Chile

DESCENTRALIZACIÓN. Lo que era un proceso acotado, decidió extenderse a todas las regiones, generando incertidumbre en los funcionarios del Gobierno central.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Con el proceso de descentralización puesto en entredicho por los propios gobernadores y con un traspaso de competencias que hasta ahora no da frutos, esta vez la Asociación de Trabajadores del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) manifestó su preocupación ante la compleja situación que enfrentan con el objetivo del Gobierno Central de traspasar buena parte de la institucionalidad a los gobiernos regionales.

Este mandato presidencial pretende traspasar seis aspectos clave de Sernatur a los gobernadores, como la planificación estratégica regional, la administración de oficinas de información turística o el desarrollo de competencias empresariales, entre otros, en un camino que, según cuestionan los funcionarios, no ha sido del todo transparente y no da certezas respecto al futuro de la institución.

Si bien en un primer momento se pensó comenzar este desafío en las regiones de Tarapacá, O'Higgins, Aysén y Magallanes, los funcionarios aseguran que ese "compromiso inicial no se ha respetado", aunque el propio director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, les aseguró que este año no deberían sumarse nuevas regiones a este proceso. Ello quedó confirmado la semana pasada, cuando los funcionarios fueron "notificados de que todas las regiones restantes se sumarán al traspaso de competencias".

"Consideramos que esta apresurada decisión, motivada por la urgencia política de un gobierno de turno por exhibir resultados, es irresponsable", reclamaron los trabajadores en un encendido comunicado sobre el que califican como "proceso acelerado que prioriza intereses políticos sobre el cumplimiento de una política pública fundamental para el desarrollo regional".

Poca claridad e interés

En el escrito, los funcionarios también dejan en claro que aún "no se tiene claridad de las competencias que quedarán en las direcciones regionales de Sernatur, ni en las funciones que desempeñarán los funcionarios que deban trasladarse en comisión de servicio a los gobiernos regionales, ni de qué ocurrirá con ellos al finalizar este traspaso". "Mismas dudas quedan instaladas respecto de posibles desvinculaciones en distintas áreas como resultado de este proceso", añaden.

A ello suman lo que enjuiciaron como "la evidente falta de interés del ministro de Economía, Nicolás Grau, respecto a los temas de turismo, así como la ausencia de un rol activo por parte de la Subsecretaría de Turismo". "Estas autoridades, lejos de fortalecer y resguardar la institucionalidad turística, han contribuido a su debilitamiento", sentencian.

La presidenta de la Asociación de Trabajadores del Servicio Nacional de Turismo, Alejandra Cárcamo, dijo que el pasado 23 de abril el Comité Interministerial para la Descentralización tomó la decisión de avanzar en el proceso de traspaso de Sernatur a todos los gores del país y que desde ese momento hay 30 días corridos para hacer la evaluación de las competencias, un diálogo con los funcionarios y adiciones habilitantes del proceso.

A su juicio, esta prisa es responsabilidad del Ministerio de Economía y del ministro Nicolás Grau, en quien identifica "una indolencia hacia los funcionarios que no le interesan". "Ni nunca le han interesado los temas de turismo", recalca.

Otra duda que plantea Cárcamo es "la incertidumbre de que los gobiernos regionales sean entes políticos, que han tenido gobernadores durante cuatro años con mucho cuoteo político para pagar favores, y nadie nos asegura que la situación sea diferente en los próximos años". Al contrario, como Sernatur se sienten "funcionarios de Estado, parte de una administración, no estamos politizados, nunca lo hemos estado".

Mundaca pide calma

Consultado el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, respecto a estas inquietudes, sostuvo que "a los trabajadores de Sernatur hay que llamarlos a la tranquilidad, ya que este proceso en ningún caso pone en riesgo sus fuentes laborales". Aun así, confesó respecto al traspaso de competencias de Senatur que "como Gobierno Regional de Valparaíso lo estamos evaluando y no hemos tomado ninguna decisión todavía", aunque es consciente que "el turismo es una de las vigas maestras del desarrollo, es la industria sin chimenea".

En ese sentido, fue categórico: "Tenemos que hacer mucho más eficiente y mucho más descentralizada la gestión del turismo a nivel nacional".

Más allá de la calma a la que insta Mundaca, desde el Gobierno central reconocen que en "una primera etapa se contempló a las regiones de Tarapacá, O'Higgins y Magallanes", pero que recientemente "se acordó extender este proceso a las trece regiones restantes".

Sobre el tema, la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, sostuvo que como Gobierno "estamos convencidos de la necesidad de avanzar en la descentralización y, en ese sentido, sabemos que el turismo es una actividad eminentemente territorial, donde el rol de los gobiernos regionales es fundamental". Por esto, cree "que será más eficiente avanzar en dotar de mayores competencias en el sector turístico a los gobiernos regionales, lo que se plasma en la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible, donde hemos planteado desarrollar una gobernanza público-privada a nivel regional para poder articular todos estos desarrollos".

"A los trabajadores de Sernatur hay que llamarlos a la tranquilidad, ya que este proceso en ningún caso pone en riesgo sus fuentes laborales".

Rodrigo Mundaca, Gobernador regional

"La incertidumbre es que los gobiernos regionales son entes políticos, con mucho cuoteo para así pagar favores, y nadie nos asegura que la situación cambie".

Alejandra Cárcamo, Presidenta Anfus

"Será más eficiente avanzar en dotar de mayores competencias en el sector turístico a los gobiernos regionales".

Verónica Pardo, Subsecretaria de Turismo

Para hoy y mañana se pronostican lluvias en la región

SISTEMA FRONTAL. La mayor intensidad sería mañana y abarca costa e interior.
E-mail Compartir

A partir de hoy se pronostica el paso de un sistema frontal que dejará precipitaciones en la Región de Valparaíso, el cual tendrá mayor intensidad mañana, aunque sin estar acompañado de fuertes vientos ni de marejadas.

El jefe del Centro Meteorológico y Marítimo de Valparaíso, capitán de corbeta Felipe Rifo, detalló que "se espera que a contar del día miércoles en la tarde y durante el día jueves, la región se vea afectada por un sistema frontal, el cual va a traer asociado, primero que todo, nubosidad, precipitaciones que deberían darse a partir del mediodía del miércoles y deberían mantenerse por lo menos hasta el día jueves en la tarde. Por el momento, este sistema frontal viene asociado con poco viento y sin marejadas".

Puntualizó que se tratará de "chubascos el día miércoles en la tarde, y el día jueves ya una precipitación un poco más más intensa".

Asimismo, Rifo precisó que "va a afectar tanto la costa como hacia el interior, y el horario de mayor intensidad va a ser durante la madrugada del día jueves. Cuando pasan estos sistemas frontales, por lo general tenemos viento y marejadas, pero en este caso el sistema frontal va a tener precipitaciones, poco viento en la costa y hacia el interior, y sin marejadas. Son dos pulsos, primero viene un margen frontal débil, y atrás viene algo más intenso".

Finalmente, señaló que "la Dirección Meteorológica de Chile, en su pronóstico, indica que hacia el interior, las ciudades de La Calera, Quillota, Villa Alemana, Quilpué, La Ligua, también estarían afectadas por precipitaciones y nubosidad durante los días miércoles en la tarde y el día jueves".

Alcalde Mella y diputada Flores abordan seguridad con Carabineros

E-mail Compartir

A través de gestiones de la diputada Camila Flores (RN), el alcalde de Quillota, Dr. Luis Mella, se reunió con el director general de Carabineros, Marcelo Araya, para abordar con urgencia la compleja situación de seguridad que afecta a la comuna. Mella planteó la necesidad de avanzar en "soluciones concretas, como una mayor dotación policial y la materialización definitiva de la Cuarta Comisaría de Carabineros". Advirtió que el proyecto nuevamente corre el riesgo de caer por falta de recursos, lo que hace aún más urgente el compromiso del nivel central. La diputada Flores valoró la instancia y subrayó la importancia de actuar con unidad frente al flagelo de la delincuencia. "Necesitamos trabajar en equipo, todos unidos, todas las instituciones y todas las autoridades, indistintamente a los sectores políticos a los que representemos, para poder contribuir en que Quillota vuelva a ser la ciudad tranquila y segura que hace tiempo atrás alguna vez fue", precisó. El general director de Carabineros, Marcelo Araya, relevó la coordinación lograda en la cita y adelantó algunas de las acciones a seguir: "Existen varias estrategias, varias alternativas, las cuales vamos a desarrollar y con la única finalidad de recobrar también la tranquilidad en una importante comuna como lo es Quillota".