Firman un acuerdo para avanzar en 9 puntos de descentralización
REGIONES. Agorechi y senadores apuntan a reforma constitucional que garantice autonomía de gobernadores. Piden subcomisión de Gores en Presupuesto 2026.
Durante la segunda jornada del X Encuentro Nacional de Gobernadores Regionales, en una convocatoria que se llevó a cabo en el Congreso, senadores y jefes regionales cerraron filas pensando fortalecer el proceso de descentralización. En total, fueron nueve compromisos concretos sellados entre la bancada regionalista del Senado y la Asociación de Gobernadores (Agorechi), consolidando un frente común para despejar algunas trabas que hoy tienen los Gores, quitándole poder al gobierno central.
La cita contó con la presencia del gobernador regional, Rodrigo Mundaca, junto a su par de O'Higgins y mandamás de la Agorechi, Pablo Silva, además de los senadores Francisco Chahuán, Ricardo Lagos Weber y Yasna Provoste, pactándose una ruta clara, que apunta en el corto plazo a la ley de presupuestos 2026, pero con el foco puesto en lograr la autonomía financiera constitucional para los gobiernos regionales. Sumado a eso, se quiere reforzar el diálogo entre gobernadores, Dipres, Contraloría para desatar nudos administrativos que hoy traban la ejecución del gasto territorial.
En el protocolo de acuerdo los firmantes se comprometen a avanzar "en un conjunto de acciones reglamentarias, de gestión y legales que permitan seguir profundizando el proceso de descentralización en curso", convencidos "que éste es fundamental para mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas en las distintas comunas, provincias y comunas del país".
En los demás puntos acordados, senadores de la bancada regionalista y gobernadores propondrán a la Mesa del Senado autorizar la creación de una Subcomisión Específica de Presupuesto exclusiva para Gobiernos Regionales durante la tramitación del Presupuesto 2026.
Acuerdan nueva reunión
En el documento, los firmantes reiteraron la importancia crucial que tienen para los gobiernos regionales tanto la Ley que crea en los Gores la división de Prevención del Delito, además del Proyecto "Regiones Más Fuertes", ambos todavía en tramitación parlamentaria. El acuerdo establece "promover un intercambio más fluido de información" que permita coordinar indicaciones conjuntas para mejorar estas iniciativas clave.
Junto a ello, ambas partes consensuaron el generar un intercambio proactivo sobre Traspasos de Competencias y Proyectos de Ley Sectoriales con impacto territorial relevante. Además, proyectaron el hacer un balance sobre lo que ha sido el proceso de descentralización hasta ahora, para anticipar lo que será la discusión de los próximos años.
Por último, la Bancada Regionalista de Senadores y la Asociación de Gobernadores de Chile acordaron "volver a reunirse durante el segundo semestre del 2025 para evaluar la ejecución presupuestaria 2025 y los lineamientos del Presupuesto 2026".
Cambiar ley de rentas
Como anfitrión del Encuentro de Gobernadores, el jefe regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, contó que en un diálogo con el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, le plantearon la necesidad de fortalecer el proyecto de Regiones Más Fuertes, lo que, a su juicio, se daría "sacando de su articulado el que tres cargos que hoy son de confianza como la División de Presupuesto e Inversión Regional (DPIR), la División de Administración y Finanzas (DAF) y la División de Planificación y Desarrollo Regional (Diplade) deban elegirse por Alta Dirección Pública". A su juicio, "estos tres deben mantenerse como cargos de confianza".
Sobre la reunión con la bancada de senadores regionalistas, valoró el anuncio de "impulsar una reforma constitucional que nos dé autonomía financiera, nos parece que va en la línea correcta, precisamente para seguir definiendo los destinos de nuestra región en nuestras regiones".
En la actividad también estuvo el senador Francisco Chahuán, quien criticó al Ejecutivo por no cumplir sus compromisos con los gobernadores regionales, especialmente en la eliminación de los delegados presidenciales y los recortes presupuestarios. "Creemos sin lugar a dudas que los recortes presupuestarios de las regiones terminan castigando a las regiones", dijo.
Mientras, la senadora Yasna Provoste (DC) dijo que espera se haga "realidad la promesa del Presidente Gabriel Boric de tener una reforma constitucional que dote a los gobiernos regionales de una mayor autonomía, como lo tienen los municipios de nuestro país".
Para el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), "todavía nos falta mucho en el tema de disponibilidad de recursos y que las regiones tengan la capacidad para decidir la forma de usarlos, y para esos efectos el gobierno se comprometió, hay un proyecto de ley que está presentado en el Congreso, está en la Cámara de Diputados, en la comisión de Hacienda, pero nosotros hemos ido avanzando en paralelo a ese proyecto".
Tal acción, expuso, se realiza vía Ley de Presupuestos, "introduciéndole atribuciones, o dándole un poquito más de sensibilidad a los Gores, y más descentralización, pero a partir de glosas presupuestarias, pero eso es con la limitante que dura un año, y para el presupuesto de 2025 se avanzó bastante en esa materia".
"Impulsar una reforma constitucional que nos dé autonomía financiera nos parece que va en la línea correcta".
Rodrigo Mundaca, Gobernador regional
"Creemos, sin lugar a dudas, que los recortes presupuestarios de las regiones terminan castigando a las regiones".
Francisco Chahuán, Senador
"Esperamos se haga realidad la promesa del Presidente de tener una reforma constitucional que dote a los Gores de una mayor autonomía".
Yasna Provoste, Senadora (DC)