Secciones

Correo

E-mail Compartir

Comisión para la Paz

El informe recién entregado por la Comisión para la Paz y el Entendimiento en la Araucanía, no traerá ni la paz ni el entendimiento en esa zona de nuestro país. Lo anterior debido a que los propósitos, resultados, proposiciones y medidas que contiene no apuntan a las verdaderas causas que generan la violencia y el desentendimiento.

En efecto, la Comisión ha trabajado con el propósito de encontrar formas posibles de entregar tierras a las casi dos mil comunidades mapuches que, formadas después de la dictación de la Ley Indígena, hoy reclaman este beneficio. Sin embargo, la génesis de la violencia armada nada tiene que ver con la asignación de tierras a las nuevas comunidades que han surgido para aprovechar el beneficio territorial que la ley les otorga.

Las cosas por su nombre, la violencia armada, demencial y asesina la originan grupos mapuches radicales de corte terrorista que buscan hacerse de un "territorio soberano y autónomo" para gobernarlo junto a los indigenistas y tiranizar y controlar a todos quienes viven en ese territorio. Así, el antecedente que origina el conflicto en la Araucanía no es la "asignación de tierras" a comunidades desprovistas, sino "la conquista de un territorio" por parte de milicias mapuches organizadas con tal propósito. Entonces, el trabajo de la Comisión y sus propuestas queda fuera de la verdadera causa que genera la violencia armada en la macrozona.

Desgraciadamente, debemos decir que no habrá paz ni entendimiento y que los grupos terroristas continuarán por la vía armada y el ejercicio del temor y la violencia, buscando alcanzar su objetivo de tener poder y gobernar un extenso territorio que el Estado de Chile debiera entregarles, incluidos quienes viven allí.

Francisco Bartolucci Johnston


Pueblos originarios

Chile necesita con urgencia abandonar los estereotipos y empezar a escuchar de verdad. Los pueblos originarios no son una masa homogénea ni un botín electoral. Son sociedades vivas, diversas, críticas, con memoria histórica y con muchas razones para desconfiar, pero también con muchas ganas de construir cuando se les habla con respeto y se les reconoce como interlocutores reales, no como piezas en un juego ideológico.

Jorge Porter Taschkewitz


La inclusión enriquece

Los recientes dichos del rector interino de un emblemático colegio sobre estudiantes con Condición del Espectro Autista (CEA) revelan más que una frase desafortunada: reflejan desinformación y un preocupante sesgo ante la diversidad. Clasificar a los alumnos por un diagnóstico y asumir que no pueden aportar al logro académico es negar su individualidad y limitar su desarrollo.

La CEA implica un amplio rango de características, talentos y desafíos. Suponer que quienes la presentan no pueden contribuir al aprendizaje es desconocer el valor de la diversidad. Las barreras más difíciles no son las del aula, sino las que levantan los prejuicios.

Nuestro país no puede darse el lujo de prescindir de los múltiples talentos que lo conforman sólo por el desconocimiento o los sesgos de quienes lideran sus instituciones educativas.

Alejandra Ríos Urzúa Directora Observatorio para la Inclusión UNAB


Edad límite

Sorprende la cláusula que establece que los cardenales mayores de 80 años no votan para elegir al nuevo Papa. Sus razones debió tener Pablo VI cuando la promulgó en 1970. En estos tiempos parece un tanto poco democrática, porque la mayoría de las constituciones no limitan la edad para votar en política. Así también se pierde la experiencia y visión acumulada en los 60 años o más de vida clerical de los cardenales. Lo que sí es consecuente y lógico es que no sean elegibles, porque sobre los 80 disminuyen las fuerzas físicas y a veces mentales para encabezar la Iglesia. Cabe recordar que las expectativas de vida no van más allá de 74 años como promedio mundial. A san Pedro y a sus sucesores los ha ayudado el Espíritu Santo, por lo que no se puede comparar con normas políticas, pero no hay que olvidar que los cardenales son humanos.

Marcos Concha Valencia


Guardia Suiza Pontificia

Aprovechando el momento tan especial que vive la comunidad cristiana católica universal, es importante saber no solamente del próximo Papa como persona, sino que, también, de su entorno.

La Guardia Suiza Pontificia fue fundada el 21 de enero de 1506 por el Papa Julio II, que solicitó soldados a los nobles suizos para brindar protección tanto a él como a la Santa Sede. Esta petición fue motivada por la reputación de los soldados suizos como mercenarios leales y disciplinados.

Jorge Valenzuela Araya


Respeto y urgencia

La reciente muerte de dos jóvenes en los accesos del estadio Monumental no es sólo una tragedia humana, es también el resultado de una cadena de negligencias y de políticas públicas fallidas. El Plan Estadio Seguro fue, desde sus inicios, una promesa incumplida. Y más grave aún: fue dirigido por personas que, claramente, no tenían las capacidades necesarias para enfrentar una responsabilidad tan sensible como la seguridad en eventos masivos.

Durante años advertimos los errores y la ineficacia de este plan. Lamentablemente, las consecuencias llegaron de la forma más dolorosa posible. El Gobierno anunció su cierre, pero eso no basta. Alguien debe hacerse cargo del fracaso. El país necesita saber quién responde por las decisiones que terminaron costando vidas.

Además, preocupa seriamente la indefinición institucional que se abre ahora con el nuevo Ministerio de Seguridad y sus seremis regionales. ¿Será el seremi o el delegado presidencial quien asuma la coordinación de la seguridad en regiones como Valparaíso? Esta duplicidad de funciones sólo genera confusión y debilita aún más la capacidad de respuesta del Estado ante situaciones críticas.

Desde el Consejo Regional exijo una política de seguridad en los estadios que esté a la altura del desafío: con personal preparado, con enfoque regional descentralizado y con un sistema de coordinación claro, sin ambigüedades. La violencia en los estadios no puede seguir tratándose con improvisación. La seguridad de las familias que asisten al fútbol merece respeto y urgencia.

Paulina Yáñez Gula Consejera regional por Valparaíso, presidenta de la Comisión de Seguridad del Core

UNAB y municipio de Quillota avanzan en alianza para Centro de Bienestar para Personas Mayores

E-mail Compartir

En una reunión sostenida entre el alcalde de Quillota, Luis Mella, y el vicerrector de la Universidad Andrés Bello sede Viña del Mar, Gerald Pugh, se presentó oficialmente el proyecto del Centro de Bienestar para Personas Mayores, que se construirá en el ex Hospital San Martín de la comuna. Durante el encuentro, ambos reafirmaron su intención de avanzar en un convenio de colaboración amplio que permita el desarrollo de esta iniciativa, pensada para mejorar la atención y calidad de vida de las personas mayores en la región.


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en X

E-mail Compartir

@FernandoChomali Hoy entro al cónclave sin celular. Solo de cara a Dios para votar por quien será el Papa. Una responsabilidad que me sobrepasa. En la oración ha surgido: Señor ten piedad; Viva Chile mi alma; Amo a la Iglesia que me mostró a Jesucristo nuestro Señor, Luz, Camino, Verdad y Vida.

@iglesiachile La Conferencia Episcopal de Chile invita a orar por el Cónclave y el próximo Papa

@JPauloIglesias Cardenal Chomalí hace juramento en la Capilla Sixtina antes de inicio del cónclave.

@johnddavidson Si eres cristiano, reza por los cardenales en cónclave. No importa si eres católico, protestante u ortodoxo, todos los cristianos, en todas partes, están vinculados a lo que ocurre dentro de la Capilla Sixtina.

@JesuitasESP El cónclave no puede ser interpretado como una contienda electoral. Es un discernimiento profundo en el que los cardenales buscan la voluntad de Dios. Proyectar la lógica mundana de bloques o estrategias es traicionar el soplo del Espíritu, que siempre sorprende y desborda nuestras categorías.

@catolicos_es Espíritu Santo, guía el cónclave. Ilumina a los cardenales para que elijan al Papa que más ame a Jesús, que escuche tu voz y conduzca con valentía a la Iglesia. Ven, Espíritu de Dios. Amén.

@UniCatolicos_es "El cónclave no es una asamblea política, ni una lucha de poder, ni un evento mediático. Es el lugar donde los electores buscan reconocer la voluntad de Dios". - Benedicto XVI

@aciprensa Cónclave: El Cardenal Giovanni Battista Re en la Misa Pro Eligendo Romano Pontifice pidió invocar "el auxilio del Espíritu Santo... a fin de que sea elegido el Papa que la Iglesia y la humanidad necesitan".

@josemarimayoral En el #Cónclave, el elegido por los cardenales no conquista un trono, sino que abraza una Cruz.

#Cónclave