Gremios porteños plantean medidas urgentes para rescatar el Barrio Puerto
VALPARAÍSO. Catorce entidades que agrupan a cerca de 350 emprendedores, liderados por la Cámara de Comercio y Turismo comunal, subrayan que se requieren cambios multidimensionales.
Un total de 14 gremios, liderados por la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso (CCTV) plantearon ayer, en una carta abierta a la comunidad, medidas urgentes para rescatar el Barrio Puerto del estado de abandono en que se encuentra, favoreciendo una serie de hechos que han desembocado "en el deterioro y la pérdida progresiva del tejido económico del sector junto con el abandono, la delincuencia y los incendios que han golpeado su esencia", señala la misiva.
"Nos duele el llanto de nuestros adultos mayores al perder en llamas aquella foto que guardaba sus recuerdos más preciados. Nos indigna ver a nuestra gente perderse en el abismo de las drogas. Nos exaspera la inacción frente a edificios emblemáticos convertidos en guaridas del narcotráfico. Por eso, hoy más que nunca, Valparaíso necesita la unidad y la fuerza de todos", remarca el documento en su descripción de la situación actual que afecta al área.
Entre las medidas, destaca la seguridad efectiva y permanente. En ese contexto, se solicita "mayor dotación policial y recursos para combatir la delincuencia, el microtráfico y el desorden territorial".
También se requiere la instalación de comisaría móvil 24/7 en sectores como la Plaza Echaurren y los ejes Uruguay y Bellavista, además de operativos continuos contra el narcotráfico en focos críticos como Callejón La Matriz, Pérez Gacitúa, y los Edificios La Española y Subercaseaux.
Incendios
En cuanto a la prevención de incendios, se advierte la urgencia de contar con recursos económicos para generar proyectos de prevención y protección destinados al "cambio de instalación eléctrica interior de inmuebles públicos y privados en las zonas del plan de la ciudad; y limpiezas y restauración de fachadas patrimoniales".
Además, se ponen de relieve prioridades como la renovación total del tendido eléctrico en el polígono patrimonial y subsidios para protección contra incendios en comercios activos.
En la carta se requiere la reconstrucción prioritaria de comercios emblemáticos como los siniestrados y la recuperación de infraestructura pública como la habilitación de los ascensores Artillería y Villaseca.
Asimismo, se pide la intervención en edificios y espacios críticos que incluyen "la ejecución inmediata de obras del Edificio Subercaseaux, propiedad del Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonio, hoy convertido en punto de consumo y tráfico de drogas, guarida de delincuentes y baño público del Barrio Puerto".
Otro punto es la activación económica donde se requiere la reactivación total del Mercado Puerto con prioridad a comercios tradicionales de Valparaíso, un plan de luminarias para la revitalización nocturna y franquicias tributarias para inversión en el sector.
Una gobernanza
A ello se suma una gobernanza efectiva, con una mesa de trabajo permanente que tenga representación multisectorial y rendición mensual de cuentas; fortalecer la red educacional primaria, secundaria y secundaria técnica; y articular las redes necesarias para fortalecer el comercio local establecido.
Junto con ello se solicita fiscalizar, multar y recuperar todos los inmuebles y terrenos abandonados y ocupados ilegalmente. "Se debe generar una ordenanza que regule uno de los principales problemas de la ciudad, el abandono".
La carta fue firmada por la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, las asociaciones gremiales de Barrio Pedro Montt; Victoria, San Ignacio y Simón Bolívar; Avenida Pedro Montt; AG AValpo; Locatarios Cumming y Almirante Montt; Barrio Puerto; Emporio del Pacífico; Hoteles Valparaíso AG; Bellavista Florida; Fesetur; Adeconval; Alnoval; Playa Ancha Un Destino y Muelle Barón. Todas ellas, en conjunto, agrupan a cerca de 350 emprendedores.
"Los incendios están siendo sumamente repetitivos y en la carta lo decimos. Dónde están las fiscalizaciones, dónde está esa normativa que diga que si vemos un terreno vacío, podamos obligar al dueño de ese inmueble o esa propiedad, que está a punto de derrumbarse, a hacerse responsable", dijo el presidente de la CCTV, Patricio Veas, quien suma los problemas sociales, de tomas ilegales y de microtráfico.
Subrayó también que hay un despoblamiento que repercute en el comercio. "Eso genera indirectamente también el abandono de los visitantes o de los que quieren ir a comprar al Barrio Puerto (...) Entonces, dentro de la carta también exigimos que el mercado del Barrio Puerto se active".
El presidente del Barrio Puerto, Felipe Narbona, indica que analizar el tema es complejo porque supone varias aristas. "Es un abandono de más de 50 años, que se origina con todo este proceso de despoblamiento del barrio, cuando se privatiza el puerto propiamente tal y se quiebra esta relación puerto ciudad", dijo el líder gremial, agregando que "esto no es de estos últimos 5 o 10 años, sino que viene desde la década de los 80 y donde ningún gobierno, de cualquier color político, ha sido capaz de hacerse cargo de un plan estratégico para el desarrollo del Barrio Puerto".
Añade que una de las medidas que se debe estudiar, y que está en la carta, es el otorgamiento de franquicias tributarias o subvenciones que estimulen el arribo de comercio al sector. Asimismo, remarca lo importante de recuperar espacios como el Teatro Pacífico y también destacar lo bueno que se hace desde el punto de vista comunicacional. "Lo que estamos promoviendo es que el barrio puerto tiene potencial para ser el centro de industrias creativas de la región", expuso.
El presidente de la CRCP, Javier Torrejón, indicó que es urgente que el gobierno central tome medidas concretas y urgentes. "Esta situación continúa provocando la fuga de vecinos y comercios, debilitando la vida urbana y dejando espacio al comercio ambulante ilegal y a la inseguridad".
"Si bien muchos de los edificios en el sector son de propiedad privada, su situación de abandono no puede desligarse de la responsabilidad del Estado, no sólo por las consecuencias que estos deterioros tienen en la calidad de vida urbana, sino por el compromiso internacional del Estado de Chile al aceptar la declaratoria de Valparaíso como Sitio Patrimonio Mundial", sentenció.
"Los incendios están siendo sumamente repetitivos y en la carta lo decimos (...) dónde están las fiscalizaciones".
Patricio Veas, Presdiente CCTV
"Ningún gobierno, de cualquier color político, ha sido capaz de hacerse cargo de un plan estratégico para el Barrio Puerto".
Felipe Narbona, Presidente AG Barrio Puerto
"Esta situación continúa debilitando la vida urbana y dejando espacio al comercio ambulante ilegal y a la inseguridad".
Javier Torrejón, Presdiente CRCP
350 emprendedores porteños suscribieron la carta en que se exigen medidas para rescatar el sector.