Secciones

POR SEGISMUNDO

RELOJ DE ARENA Tiempos de pronósticos

E-mail Compartir

En la meteorología televisiva se da la tan demandada paridad. En los canales abiertos tenemos dos meteorólogas, Michelle Adam y Yael Szewkis, y dos varones, el precursor Iván Torres y el muy conocido Jaime Leyton.

Pero la verdad es que final del día, al momento de las goteras, el frío o el sol, no importa el sexo, sino que lo acertado del pronóstico con que esos preparados profesionales se han comprometido y que determinan nuestras tenidas, actividades diarias y decisiones.

Los meteorólogos, ellos y ellas, se han convertido en estos días en importantes figuras de la televisión y sus aciertos o desaciertos tienen más público que las afirmaciones y promesas de los políticos actualmente en tierra derecha.

En la nebulosa de mis recuerdos aparecen los informativos de Radio Cooperativa, 21 horas, que se cerraban, tras noticias no siempre buenas, algunas terribles, tiempos de la Segunda Guerra Mundial, con el informe del tiempo emitido por el entonces Observatorio El Salto, Santiago, y firmado por su director, Julio Bustos Navarrete. Una calle en ese lugar lleva su nombre.

A veces, tal ocurre ahora, acertaba afirmándose así su autoridad. En materia de lluvias, supongo tal vez de mala fe, que en esos tiempos anunciarlas era más fácil y seguro que ahora. Simplemente, llovía más.

Actualmente, el lenguaje de los expertos, con bajas presiones, frentes, isoterma cero, sistemas frontales de caprichoso comportamiento, la cosa es mucho más complicada, pese a la abundancia de satélites y la rapidez de las comunicaciones.

Un periodista

El legendario reportero de La Estrella, años 40 o 50 del siglo pasado, Gustavo Rogers, experto en temas marítimos, publicaba en el entonces vespertino su personal pronóstico.

Sus bases eran el barómetro, si estaba bajo, debería llover, y la aparición en el litoral de la famosa Silla del Gobernador, un promontorio de 343 metros situado cerca de Quilimarí que al estar la atmósfera clarísima se ve desde Valparaíso, kilómetros de distancia. El otro dato para anunciar lluvia, se decía mal tiempo, eran precipitaciones en Juan Fernández que supuestamente se extenderían hasta Valparaíso. Rogers, con su pronóstico competía con el meteorólogo oficial de la Dirección del Litoral y Marina Mercante calificando al profesional de "farero"

En estos días los augures del tiempo han estado anunciando lluvia hasta con precisión de milímetros de agua caída para ciertos barrios, por cierto, de Santiago, pues el centralismo llega hasta aquellas aguas que nos manda el buen Dios.

En esta oportunidad las damas y caballeros del tiempo han estado acertados, milímetros más milímetros menos y horarios de las precipitaciones.

El nuevo papa

En verdad que esta semana buena parte del mundo ha participado en el gran pronóstico pontificio, el resultado de la votación para designar al sucesor de Francisco. Las especulaciones daban para todo y eternos "bien informados" sostienen hoy que sabían perfectamente que el nuevo Papa sería norteamericano…

Bajando a nuestra realidad, también estamos inundados de pronósticos a la espera de la definición presidencial en la cual están llamados a participar unos 15 millones de ciudadanos.

Los candidatos ya sufren el tormento de primarias y padecen, semana a semana, al analizar el resultado de las encuestas donde, supuestamente, estudios que comprenden preguntas a grupos de personas reflejan el resultado de la gran definición de noviembre.

Pero hay otros inquietantes pronósticos y temores que aparecen estos días.

¿Se aproxima un gran terremoto? Algo de tranquilidad nos llega desde el lado científico cuando Luis Donoso, profesor de Geofísica Aplicada de la Universidad del Desarrollo, sostiene ante la frecuencia de sismos perceptibles que ninguno de esos movimientos podría ser antesala de un terremoto. Explica que se trata de "una actividad normal y esperable en una zona de subducción activa como esta". Agrega que "en la zona central tenemos una colisión frontal entre una placa oceánica ligera, que es la placa de Nazca, y una placa más rígida que es la Sudamericana".

Por su parte, Ayaz Alam, académico del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de la Universidad de Santiago, afirma algo que es sabido: la seguidilla de sismos es similar a otras que se reportan constantemente en el país. Sostiene que una mayor percepción de la población de estos movimientos es lo que despierta alarma y agrega que la frecuencia no supone el anticipo de un sismo mayor. Esos sismos "pueden deberse a ajustes menores en fallas locales o a la activación de fracturas cercanas, sin implicar necesariamente un evento más grande".

Explicaciones científicas y lógicas, pero el temor subsiste, aunque estos sismos, leves o medianos, "sirven para estar preparados", como recomienda el profesor Donoso.

De cualquier modo, aparecen augures de lo peor. Y sus afirmaciones se basan en hecho reales, en una vieja experiencia porteña, el devastador terremoto del 16 de agosto 1906 que fue anunciado con días de antelación.

No se hablaba en esos tiempos de placas que chocaban en el subsuelo del planeta, tampoco existían satélites artificiales y las telecomunicaciones estaban en pañales. Pero los sismos, siempre presentes en la historia, habían generado lógicas inquietudes de predicción y así aparece la Teoría de Cooper, resultado de las observaciones del capitán de Marina Mercante David Cooper, británico, conocedor de nuestras costas, pues comandaba naves de la Pacific Steam Navegation Company. Durante 40 años había estudiado fenómenos atmosféricos y la posición de la Luna, el Sol y diversos planetas.

La ubicación de la Luna y su coincidencia con otros planetas sería determinante en la ocurrencia de fenómenos sísmicos. Así habría ocurrido el 18 de abril de 1906 en San Francisco, California, ciudad devastada por un terremoto.

Aplicando esa teoría, el capitán de corbeta Arturo Middleton, jefe de la Oficina Meteorológica de la Armada, se arriesgó y oficialmente anunció el terremoto de Valparaíso con 10 días de antelación. Envió a este Diario una nota escrita en papel con membrete oficial:

República de chile

Pronóstico sobre fenómenos atmosféricos. La Sección de Meteorología de la Dirección del Territorio Marítimo ha pronosticado fenómenos atmosféricos y sísmicos para el día 16 del presente mes, basada en las siguientes observaciones: El día fijado habrá conjunción de Neptuno con la Luna y máximum de declinación Norte de ésta. A causa de estas situaciones de los astros, la circunferencia del círculo peligroso pasa por Valparaíso y el punto crítico formado con la del Sol cae sobre las inmediaciones del puerto.

(Firmado) A. MIDDLETON. Valparaíso, Agosto 6 de 1906.

¿Se prestó debida atención a este documento en que el oficial arriesgaba prestigio, carrera y comprometía a la Armada de Chile?

No. Los dramáticos hechos le dieron la razón. ¿Se trató solo de una fatal coincidencia? ¿Se ha estudiado la Teoría de Cooper bajo el conocimiento actual?

Esa teoría está perdida en el tiempo, mientras aparecen nuevos augures y la sismología sigue siendo una ciencia plena de incógnitas.