Correo
León XIV
De todo lo que he leído sobre el Papa León XIV, me quedo con la síntesis de su editorial del 9 de mayo. Creo que en la elección del nuevo Pontífice se aprecia claramente la mano del Espíritu Santo, que ha logrado concentrar en una sola persona "la audacia pastoral de Francisco, la contención teológica de Benedicto XVI y la dimensión geopolítica de Juan Pablo II". Allí están la Iglesia en salida, la claridad doctrinal y la mirada global que no puede ser ajena al papado.
Sólo agregaría que el nombre que eligen los papas no es inocuo. En este caso, se ha reiterado que su antecesor con este mismo nombre, León XIII (1878-1903), fue el autor de la encíclica Rerum novarum (1891), que abrió el camino a lo que sería la "Doctrina social de la Iglesia". Sin embargo, tan importante como eso es el énfasis de aquel Papa por reavivar en la Iglesia el estudio de Santo Tomás de Aquino, gran teólogo que concilia armónicamente razón y fe.
Miguel Á. Vergara Villalobos
Rerum novarum
El 15 de mayo de 2025 cumplirá 134 años la encíclica Rerum novarum sobre "la condición social de los obreros", promulgada por el Papa León XIII (1891). El documento señala: "Ellos, con su trabajo, contribuyen a crear riqueza pública y progreso a la nación. Pero, ante el desenfreno de la libre competencia, la usura, concentración de la producción y el comercio en manos de unos pocos hombres opulentos, la clase obrera se encuentra indefensa, con gran miseria y diversas formas de opresión; entregada a la explotación de un capitalismo desalmado. Ante este inmerecido sufrimiento de gran parte del proletariado, la Iglesia exige pronta y eficaz solución, dando su apoyo al derecho de formar sindicatos. Pidiendo al estado y a los patrones buscar medidas para aliviar situación que viven los asalariados. Solicitando se dicten leyes para mejorar y promover el bienestar espiritual y económico de los obreros, procurando se les pague salario justo. Es injusto un salario, aunque se convenga entre el patrón y obrero, cuando el monto es insuficiente para el sustento de él y su familia".
No obstante esta encíclica, el 21 diciembre de 1907 fue la masacre en la Escuela Santa María de Iquique. El diario La Discusión de Chillán informó de 1.500 muertos (obreros, mujeres y niños). En la cantata, compuesta por el músico Luis Advis, se recuerdan 3.600 muertos. El cardenal de Estados Unidos, Robert Prevost, al convertirse en el Papa León XIV, dijo: "El mal no prevalecerá. Estamos todos en las manos de Dios".
Derico Cofré Catril
Urgentes mejoras
El reciente colapso del transporte regional tras las intensas lluvias refleja, una vez más, la fragilidad de la conectividad en el área metropolitana de Valparaíso. Es urgente abordar desafíos estructurales con visión de corto y largo plazo: más inversión en accesos a macrociudades, mantención de infraestructura y una ampliación efectiva del transporte público, aún ausente en la nueva licitación del Gran Valparaíso.
En este contexto, recibimos con esperanza la adjudicación del estudio que viabiliza el tren Valparaíso-Santiago. Tres de las cinco propuestas consideran, a nuestro juicio, una posible "línea 2" entre Limache y El Salto, que mejoraría la movilidad en sectores densamente poblados de Quilpué y Villa Alemana. Valoramos que este proyecto integre conectividad, sostenibilidad y participación ciudadana, factores clave para el desarrollo de la región, de la mano con procesos tan importantes como la licitación, que puedan integrar un plan maestro de transporte para el Gran Valparaíso, sobre todo para las comunas de la Provincia de Marga Marga.
María Elena Rubilar Muñoz, consejera regional; Mauricio Morán Escudero, ingeniero y magíster en Gobierno y Gestión Pública
La edad no es incapacidad
En la Ley 21.724 de Reajuste del Sector Público se ha colado una norma que, a partir de 2027, obligará al retiro de funcionarios públicos al cumplir 75 años. Una vez más, el Poder Legislativo legisla con lógica viejista: expulsa a las personas mayores del espacio público por el sólo hecho de envejecer.
En un país que será el más envejecido del Cono Sur al 2050, normar desde el prejuicio etario no sólo es anacrónico: es discriminación. Esta medida institucionaliza el viejismo al ignorar méritos, experiencia y voluntad de servicio.
No podemos permitir que el poder político deseche cuerpos y saberes. Las personas mayores no son un problema que hay que "jubilar", sino sujetos de derecho cuyo conocimiento acumulado fortalece el Estado que tanto dicen querer modernizar. Mientras no entendamos que los derechos humanos no caducan con los años, seguiremos siendo un país profundamente injusto.
Agnieszka Bozanic L. Docente investigadora Escuela de Psicología UNAB sede Viña del Mar, presidenta Fundación GeroActivismo
Mediocridad
Chile parece haber naturalizado la mediocridad. Lo que antes era motivo de ambición, debate y exigencia ciudadana, hoy se diluye en una resignación colectiva. Basta observar el nivel del debate público y la calidad de nuestras instituciones para advertirlo. Esta semana, el propio ministro de Economía, Nicolás Grau, debió reconocer que las cifras presentadas por su subsecretario de Pesca sobre la captura de merluza común eran incorrectas. Admitió que "el dato que presentó el subsecretario no correspondía", como si la falta de rigurosidad en políticas públicas fuera un error menor. Lo grave es que esta información errónea contribuyó al cierre de una pesquera y dejó a más de 2.500 personas sin fuente laboral.
Este tipo de episodios no son casos aislados: son reflejo de una sociedad que ha dejado de exigir excelencia, mérito y responsabilidad. A casi seis años del estallido social de octubre de 2019, lo que se proyectaba como un proceso refundacional ha devenido en una profunda frustración. Más allá del relato épico, los abusos persisten, el costo de la vida aumenta y las grandes transformaciones prometidas simplemente no ocurrieron. Por el contrario, cada vez son más quienes sospechan que dicho estallido fue más planificado que espontáneo.
Chile no puede seguir instalado con el mínimo esfuerzo. La apatía, la tibieza y la normalización de lo mediocre no sólo estancan, también erosionan. El riesgo es una decadencia más profunda, de la que costará mucho salir.
Rodrigo Durán Guzmán