Secciones

"Hay personas que quieren tener hijos y no las estamos ayudando lo suficiente"

E-mail Compartir

En un país donde el envejecimiento avanza y la maternidad retrocede, el diputado Felipe Donoso (UDI) pone el foco en quienes quieren tener hijos, pero no reciben apoyo suficiente del Estado. "No se trata de entregar un bono y listo. Hay que garantizar cuidados y compatibilizar trabajo y familia", dice el integrante y expresidente de la Comisión de Familia de la Cámara.

Partidario de subsidios habitacionales ligados a la maternidad y del proyecto de sala cuna universal, critica la provisión estatal exclusiva y la falta de urgencia del Gobierno. "El Estado es mejor fiscalizando que proveyendo", afirma, señalando que la ideología ha frenado soluciones concretas.

Seguridad para parejas

-¿Comparte con Evelyn Matthei que muchas parejas no tienen hijos por la incertidumbre frente al futuro económico y a la situación laboral de la mujer? ¿Qué hacer para revertir eso?

- Primero, hay personas que quieren tener hijos y no los estamos ayudando suficiente. Todas esas personas que están buscando tratamientos de fertilidad y que el Estado no los acompaña deben ser atendidas. Dos, la sala cuna universal que dé la seguridad a las mujeres y padres jóvenes de que sus hijos van a estar bien cuidados y van a poder seguir trabajando cuando nazcan. Ahí es donde tenemos que apoyarlos, lo que no se reduce a un bono, eso no va a solucionar el problema permanente a las familias chilenas.

- ¿Qué rol cree que debería jugar el Estado para incentivar la maternidad en un contexto donde cada vez más hogares son unipersonales?

- Dar la posibilidad de compatibilizar la vida laboral con la vida familiar. Eso no se hace simplemente con subsidios por una sola vez o subsidios a la mujer, sino que tienen que comprender los cuidados del niño. Porque las familias jóvenes, un padre y una madre, necesitan tener el tiempo; entonces quizás hay que hacer un postnatal obligatorio y así el costo para un empleador de tener un hombre o una mujer se vaya equiparando.

Apoyo concreto

- ¿Apoya las propuestas de Evelyn Matthei sobre subsidios habitacionales ligados a la maternidad y tratamientos de fertilidad incluidos dentro de las garantías GES?

- Sí, hay que mejorar las condiciones para las personas con familia. Y, por cierto, que exista un subsidio con mayor cobertura en el GES para tratamientos de fertilidad, porque lo más difícil es cambiar la decisión de alguien que no quiere tener hijos por políticas estatales, pero lo que sí podemos hacer, es ayudar a quien sí quiere tener hijos y que no los puede tener.

- El proyecto de sala cuna universal data del gobierno de Piñera 2. Como integrante y expresidente de la Comisión Familia de la Cámara, ¿por qué cree que no ha avanzado?

- Lamentablemente, el Frente Amplio y el Partido Comunista, por presión de algunos gremios, votaron en contra del proyecto de sala cuna universal, olvidándose de la necesidad existente y poniendo como consigna la necesidad de que fuera de provisión estatal.

- Uno de los dardos del oficialismo contra el proyecto es que no tendría foco educativo sino laboral y que al permitir que operen salas cuna privadas estaría incentivando el lucro. ¿Qué le parece?

- La satanización del lucro es un error de por sí. Todas las personas trabajan por dinero y es lícito ganar dinero cuando se presta el servicio adecuado. Aquí lo que tenemos que hacer como Estado es que el servicio se preste en las mejores condiciones posibles y que esto no sea excesivamente oneroso para el Estado. Normalmente el Estado es mejor fiscalizando que abasteciendo servicios. Y así lo hemos visto cada vez que tenemos al Estado como proveedor de servicios. Esto sucedió, por ejemplo, cuando terminó por deteriorar la calidad de la educación pública.

- Tras la indicación sustitutiva de mayo de 2024, desde la oposición se acusa que la única alternativa disponible para el beneficio de sala cuna sería su provisión estatal sin asegurar su calidad. ¿Qué opina al respecto?

- El Estado es mucho mejor fiscalizando que proveyendo servicios. La provisión estatal de servicios implica hacer crecer el Estado de manera sustantiva, tener una administración centralizada. Todos estos servicios que buscan calidad requieren de administraciones más pequeñas. Por lo tanto, cuando existe un sostenedor que tiene una, dos salas cuna va a cumplir mucho mejor las condiciones que cuando el Estado instala salas cuna en las 360 comunas del país, lo que es casi crear un ministerio entero nuevo.

Bloqueo ideológico

- ¿No cree que el proyecto está entrampado en un debate ideológico acerca de si la provisión del beneficio debe ser estatal o privada, mientras para miles de familias la sala cuna es una urgencia?

- Lamentablemente, al proyecto no se le ha puesto urgencia, porque si la tuviera, ya hubiese salido. Yo creo que hay una cuestión ideológica que impide ver el fondo de la situación. Si para el Ejecutivo fuera prioridad hoy día, lo más probable es que ya se habría resuelto. Pero lamentablemente solo tuvo urgencia en el momento del presidente Piñera, cuando lo rechazó el actual oficialismo.

- En relación al sostenido envejecimiento de la población reflejado en el Censo 2024, ¿Chile está preparado institucionalmente para enfrentar el aumento de adultos mayores viviendo solos?

- Yo creo que no. Y que es un tema que hay que enfrentar debidamente. Parte de eso se hizo con la reforma a las pensiones, donde se mejora la condición de los pensionados actuales y futuros, pero ciertamente hay una serie de otros servicios que vamos a tener que ir proveyendo adecuadamente atendiendo a los cambios de población. Nosotros en el año 1991 teníamos más del doble de jóvenes proporcionalmente que hoy día y menos de la mitad de adultos mayores que los que tenemos en el presente. Y eso, por la curva actual, lo más probable es que vaya subiendo y no bajando. Hay que crear centros de día para adultos mayores, mejores condiciones o atenciones de salud y ese tipo de provisiones.

- En el aspecto político, de acuerdo a las encuestas, Matthei pasaría a segunda vuelta. En ese escenario, ¿con quién cree que competiría y cómo le iría?

- Vamos a pasar a segunda vuelta y lo más probable es que compitamos con Tohá, dando un resultado positivo hacia Evelyn Matthei. Esto en base a que Tohá trata de proyectar una fortaleza en temas de delincuencia, pero ella fue partidaria de no avanzar en las leyes contra el crimen, restándose dos veces a firmar el acuerdo del "fast track" de seguridad. Luego, en la discusión de la ley Naín-Retamal, fue clara en decirnos que estábamos aprobando una ley de gatillo fácil. Recordemos que en gran parte de los proyectos legislativos no estuvieron los votos ni del Frente Amplio, ni del Partido Comunista y quien tenía que salir a buscar esos votos era la ministra del Interior.

Mayorías necesarias

- ¿La oposición tendrá o no mayoría en el Congreso, en caso de ser gobierno, y cuál sería el costo en caso de que no la tenga?

- Yo creo que la fragmentación es un problema del sistema político, básicamente en el Parlamento, pero cuando se llega a segunda vuelta la fragmentación política dejará de ser un problema, porque volvemos a un esquema de mayoría absoluta donde la fragmentación cede lugar a construir dos grupos mayoritarios, ya que son dos candidatos y un solo puesto elegido. El problema se da más bien en el avance legislativo y lo que hace que prácticamente sea muy difícil gobernar. La fragmentación política es una dificultad importante que va a enfrentar cualquier gobierno. Y no va a terminar. Por lo tanto, la prioridad de cualquier gobierno debe ser volver a un sistema político de mayorías.

- ¿Cómo observa el desafío de la próxima coalición gobernante en materia de gestión, con un escenario económico de bajo crecimiento y con fuerte déficit?

- Es uno de los desafíos más importantes para cualquier gobierno que venga en adelante. Por eso para nosotros es muy importante que este gobierno realmente cumpla, que su gasto sea acorde a los ingresos. Porque lo que está heredando hoy día es un escenario nefasto. Va a ser muy difícil llevar adelante planes de gobierno sin hacer un fuerte plan de austeridad fiscal en los primeros años de gobierno.

- Si no hay reforma al sistema político, ¿qué le queda al próximo inquilino de La Moneda en términos de gobernabilidad efectiva y estable?

- Hay que buscar alianzas e insistir en una reforma al sistema político, porque va a estar generando problemas permanentes. Las alianzas deben ser lo suficientemente amplias para gobernar, o proponer ideas lo suficientemente consensuadas para que muchas personas ingresen a ellas. 2

El Frente Amplio y el Partido Comunista, por presión de algunos gremios, votaron en contra del proyecto de sala cuna universal, poniendo como consigna la necesidad que fuera de provisión estatal".

Sebastián Casanova Díaz

reportajes@mercuriovalpo.cl

dIPUTADO UDI, FELIPE DONOSO: "El Estado es mucho mejor fiscalizando que proveyendo servicios".

"