"Es una señal importante que se opte por Ley Antiterrorista tras atentado a Rucalhue"
"Todos los esfuerzos que puedan darse en esta materia son relevantes, siempre es interesante sentar a las partes a conversar y eso es importante destacarlo", declara la académica, cientista política y especialista en seguridad, crimen organizado y narcotráfico, Pilar Lizana Toresano, a propósito del trabajo de la Comisión por la Paz y el Entendimiento, que acaba de presentar su informe orientado a construir una solución de largo plazo al conflicto territorial en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
No obstante, la directora ejecutiva de Volpe Consulting, también periodista y doctora en Gobierno y Administración Pública, piensa que la entrega de tierras no soluciona el problema de fondo, "que tiene que ver con una reclamación política de ciertos grupos que están dispuestos a ocupar todos los medios disponibles para poder conseguir el territorio que hace mucho tiempo llamaban Estado mapuche y hoy denominan Wallmapu".
En esta entrevista recuerda también que hay población indígena que no es parte de esa reclamación y que es víctima de la violencia, y echa de menos "una estrategia que aborde el problema del terrorismo en esa zona, sin olvidar que hay criminalidad organizada". Aborda asimismo la violencia de las barras bravas, el reclutamiento de jóvenes por organizaciones criminales y las Reglas de Uso de la Fuerza (RUF).
Dimensiones del conflicto
- ¿Qué opina sobre el informe de la Comisión para la Paz?
- Me llama la atención el tema de las tierras. Hace muchos años, cuando estudiaba la problemática de lo que entonces llamábamos La Araucanía, ya era bien cuestionado y en el fondo uno sabía que la entrega de tierras no solucionaba el problema, donde se conjugan las dimensiones social, económica y de seguridad. Uno no puede dejar de mirar el impacto social y económico, pero tampoco podemos separar el punto de vista de la seguridad, porque al final eso es lo que está causando impactos, que se vaya la inversión y que la gente esté viviendo una situación tan compleja, que llevemos tantos años en estado de excepción.
- Usted habló sobre los lienzos que aparecieron tras el atentado contra la central Rucalhue, donde quemaron más de 50 camiones y maquinarias.
- Los lienzos nombraban a ciertas personas, hablaban de liberación de "presos políticos mapuche" y de "ir por todo el Wallmapu". El problema es profundo, lo venimos viendo desde los años 90. Ha ido profundizándose la violencia y se ha perdido el Estado de Derecho en el territorio, que es lo que se sigue viendo hoy.
RECLAMACIÓN TERRITORIAL
- ¿El informe podría marcar el inicio hacia una solución?
- Muchas veces los acuerdos en esta materia no van a solucionar el problema de fondo, que tiene que ver con una reclamación política de ciertos grupos que están dispuestos a ocupar todos los medios disponibles para conseguir el territorio que hace mucho tiempo llamaban Estado mapuche y hoy denominan Wallmapu.
- ¿Y qué echa de menos en el informe de la Comisión?
- Más allá del informe, echo de menos una estrategia que aborde el problema del terrorismo en esa zona, sin olvidar que hay criminalidad organizada que se dedica sólo a robar madera, al tráfico de armas o drogas. Echo de menos una visión desde la lógica del terrorismo, porque necesitamos empezar a identificar muy bien los fenómenos para saber su naturaleza y cómo los podemos abordar. Y en esa zona tienen una naturaleza en materia de seguridad, pero son multidimensionales y necesitan una respuesta desde el ámbito tanto de seguridad como de otros muy distintos.
SEGURIDAD NACIONAL
- Usted ha planteado que la seguridad nacional está amenazada. ¿La principal amenaza es el crimen organizado, la insurgencia en la Macrozona Sur?
- La Macrozona Sur tiene criminalidad organizada, se ha identificado que algunos de esos grupos, que utilizan nombres de pueblos originarios, no están dedicados a una reivindicación territorial, sino a actividades económicas ilícitas propias del crimen organizado. Pero sí es muy cierto, y no hay que olvidarlo, que existen grupos que han sido muy claros en sus reivindicaciones políticas. Y el hecho de que algunos de sus líderes hayan sido detenidos no necesariamente significa que la organización va a desaparecer.
- ¿Se mezclan los dos grupos?
- Cuando las organizaciones de corte político, que tienen un objetivo claro de recuperar el territorio, se mezclan con organizaciones del crimen organizado, porque tienen que financiarse, es ahí donde hay que entender muy bien el fondo y la naturaleza de lo que está viendo. La Coordinadora Arauco-Malleco tiene una naturaleza política que Llaitul ha dejado súper clara, pero tiene que financiarse. Cuando él dice 'vamos a robar madera para comprar fierros', no quiere decir que el negocio de la CAM sea el robo de madera, sino que están recurriendo a él para financiar su causa política. Hay que tener esa claridad para saber qué acciones realizar y en qué momento.
- Indica que en la Macrozona Sur los grupos radicales quieren sacar al Estado del territorio, y que sin una estrategia contra el terrorismo no se va a llegar a ninguna parte.
- Necesitamos una estrategia real y tenemos que hablar de terrorismo puro y duro. Por eso, cuando tras el atentado a la Central Rucalhue el ministro de Seguridad Pública dice que acá se debe aplicar la Ley Antiterrorista, es una señal importante, porque ya estamos hablando de terrorismo, tomando estos temas sin ese sesgo político que muchas veces dificulta las soluciones. Es relevante identificar esta clase de diferencias ideológicas para trabajar en los mínimos comunes que nos permitan avanzar. Por eso, de alguna manera, el informe aporta para empezar a generar esos mínimos comunes.
JÓVENES EN EL CRIMEN
- Respecto del narcofuneral del "Guatón Mutema", usted apunta a que el drama tras el ingreso de menores a la criminalidad es la depreciación del valor de la vida versus el rápido enriquecimiento.
- Los grupos y mafias se van identificando por su tipo de negocio. En el caso del "Guatón Mutema", es el tráfico de drogas, donde la vida vale menos en el sentido de que cuando alguien entra a ese "rubro", sabe que puede morir, ya sea porque lo pilló una balacera con una banda rival, porque lo mandaron a matar como un ajuste de cuentas o porque a la organización no le gustó que haya realizado determinada acción.
- Habla de los jóvenes y la inmediatez de la recompensa.
- Ellos no quieren demorarse lo que tardaron sus padres en tener lo que tienen. Quieren acceder a riquezas, posición social y muchas veces a un sentido de pertenencia que no tienen, y este tipo de grupos explota mucho eso.
- ¿Cómo controlar el crimen organizado si sus miembros aceptan la cárcel y la muerte como un riesgo de su negocio?
- Para ellos la muerte no es un castigo, es parte de la actividad a la que se dedican. Pueden perfectamente morir porque les disparó un policía, una banda rival, no tienen miedo a ello. Pero sí les perturba y afecta la posibilidad de que la cárcel corte todos sus vínculos. Si se lograra un castigo donde eso ocurriera, incluso que ciertos líderes de altísima peligrosidad no tuvieran visitas familiares, por ejemplo, eso sí implicaría un daño para ellos.
BARRAS BRAVAS
- ¿Hay conciencia en el fútbol y las autoridades de que "las barras bravas se han transformado en brazos armados de grupos criminales", como dice?
- Yo creo que todavía estamos enfrentando este problema con una mirada un tanto ingenua. Las barras bravas existen en el mundo, pero en otros países no son brazos armados de grupos narcos que ayudan a ejercer control territorial, sino grupos que alteran el orden público. El narcofuneral del "Guatón Mutema", a quien va a llorar la barra de un equipo de fútbol, es el mejor ejemplo que demuestra cómo el crimen organizado ha permeado estas barras que se asocian a criminalidad organizada, que involucran a menores en estos problemas.
- ¿Cómo es que aún el fútbol no genera respuestas efectivas?
- Es que ahí uno se genera la pregunta de hasta dónde han penetrado las barras bravas en la organización del fútbol. Y esa pregunta vale la pena hacérsela, así como preguntarse hasta dónde ha penetrado el crimen organizado en el Estado. Si no, no vamos a abordar el fondo del problema.
USO DE LA FUERZA
- En cuanto a las RUF, ¿su convicción de que el Estado debe contar siempre con la superioridad de la fuerza se está instalando en la sociedad chilena?
- Yo creo que cada vez más se está hablando que el Estado tiene que contar con la superioridad de la fuerza, y se está aceptando, sin una mirada ideológica, el hecho de que el Estado tiene el monopolio de la fuerza y lo debe usar para proteger a sus ciudadanos de amenazas a su supervivencia. Es un avance importante en la discusión que, más allá de proporcionalidad, dualidad o racionalidad, debe centrarse en el buen uso de los instrumentos del Estado. 2
Las barras bravas existen en el mundo, pero en otros países no son brazos armados de grupos narcos que ayudan a ejercer control territorial, sino grupos que alteran el orden público".
Rosa Zamora Cabrera
rosa.zamora@mercuriovalpo.cl
"para los miembros del crimen organizado, la muerte eS PARTE DE LA ACTIVIDAD A QUE SE DEDICAN".
"