Secciones

Gore: estudio remarca un fuerte aumento del gasto en personal para su funcionamiento

VALPARAÍSO. Documento de la Fundación Piensa, que abordó la necesidad de avanzar en descentralización fiscal para fortalecer el desarrollo de las regiones, subrayó la necesidad de mejorar eficiencia en la gestión.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Entre 2020 y 2023, el gasto total reportado por el Gobierno Regional de Valparaíso cayó un 13,85%, mientras que el gasto en personal aumentó un 44,87%. Esas conclusiones forman parte del Estudio "Descentralización Fiscal y Desarrollo Regional: Propuestas desde el análisis del Gobierno Regional de Valparaíso", de la Fundación Piensa, en el que además se advierte que, pese a recibir el cuarto mayor presupuesto regional del país, la Región de Valparaíso no ha logrado traducir estos recursos, de manera proporcional, en mejoras sociales y económicas.

A su vez, se menciona que durante 2024, por primera vez el gasto de funcionamiento presupuestado del Gore superó el 10% del total ejecutado, encendiendo las alertas sobre la eficiencia del uso de los recursos públicos.

El estudio también evidencia discrepancias importantes entre los informes financieros del Gobierno Regional y los datos entregados por otras fuentes oficiales, como la Dirección de Presupuestos (Dipres), debilitando la trazabilidad del gasto y la transparencia institucional. A esto se suma la pérdida de participación relativa de la región en el presupuesto nacional destinado a los gobiernos regionales, pese al crecimiento sostenido del mismo a nivel país.

Gasto en personal

Respecto al aumento del presupuesto en el gasto de personal, cercano a un 45% en el Gobierno Regional de Valparaíso, la investigadora responsable del análisis, Carolina Abuauad, señala que es algo que debería ajustarse.

"Hacia adelante no deberíamos observar aumentos de esta magnitud. Eso sí, debemos considerar que desde el 2021 los gobernadores son electos democráticamente, así que era de esperar un aumento en el gasto de personal. Sin embargo, la diferencia entre este ítem y el resto del gasto del Gore es cuestionable, señaló la ingeniera comercial con mención en Economía y magíster de Economía por la Pontificia Universidad Católica (PUC).

Agregó que "de acuerdo a lo informado por el Gore en su Estado de Resultados, en 2023 el gasto en personal representó un 18,6%. Y según la Dipres, el gasto en funcionamiento superó el 10% del total en 2024 por primera vez. Esperamos que haya una estabilización de este gasto y que en el futuro se premie la gestión eficiente en beneficio directo de la región".

Con relación al gasto de funcionamiento del Gore de Valparaíso, que superó por primera vez el 10% del total ejecutado el año anterior, indicó que es un elemento a tomar en cuenta, pues "esto no se condice con la estructura de gastos que tienen las instituciones públicas, con la excepción de aquellas cuyo fin es prestar un servicio directo y requieren de mucho personal".

Señaló que en este punto toman importancia el tema de los incentivos, la eficiencia del gasto y el marco que delimita la descentralización fiscal.

"Nadie niega que el Gore deba tener presupuesto para cubrir los costos operativos que supone contratar profesionales que diseñen e implementen políticas en materia de desarrollo regional. No obstante, su foco, y de gran parte de su presupuesto, debiese seguir concentrado en los gastos de inversión", dijo la investigadora, remarcando que es la inversión la que genera empleo y fomenta el desarrollo económico.

"Esto es especialmente importante cuando vemos que sectores intrínsecamente ligados a la inversión, como la construcción, muestran una caída en los últimos dos años. Es primordial que estos sectores se comiencen a recuperar", remarcó.

Gestión eficiente

En cuanto a los elementos que obstaculizan la gestión eficiente del presupuesto, el estudio evidencia una serie de desafíos que ya existen en materia de descentralización fiscal.

"En primer lugar, hay falta de transparencia e inconsistencia entre cifras publicadas por distintas instituciones (Gore y Dipres). Para contrarrestar este problema proponemos la implementación de un sistema digital unificado. Un primer paso para avanzar con la descentralización fiscal es comenzar porque esos datos conversen", subrayó la profesional.

"En segundo lugar, vemos una falta de incentivos para la buena gestión, ya que el premio que reciben los gobiernos regionales por su desempeño es bajo. De hecho, si el Gobierno Regional de Valparaíso fuese el con mejor desempeño, su presupuesto sólo aumentaría entre un 4% y un 7%. En definitiva, los criterios de asignación de gastos hacia los gobiernos regionales son poco eficientes y no se han actualizado, pese a que la ley ordena su actualización cada dos años", detalló.

En esa línea, según advierte el documento, faltan los estímulos correctos para que los gobiernos regionales mejoren su gestión. "Un ejemplo es el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), que representa casi la mitad del presupuesto de inversión del Gore de Valparaíso en 2024. De este, sólo el 5% se distribuye en base a indicadores de eficiencia. A ello se suma que hay otros 3 fondos (FAR, FIRR y FIC-R) que replican la fórmula del FNDR para asignar la mayor parte de sus recursos. En otras palabras, el presupuesto que reciben los Gores no se condice con su gestión, y eso es un problema que creemos debe ser corregido", manifestó Abuauad.

Criterios obsoletos

En el estudio se señala, además, que los criterios para la asignación de fondos a los Gores están obsoletos; por lo tanto, no responden a la realidad de las regiones.

Al respecto, la investigadora indica que para corregir esto, un primer paso es actualizar los criterios cada dos años, como estaba previsto en la ley. "Esto permitiría estudiar la efectividad de los criterios y evaluar, por ejemplo, si se ve una evolución en la pobreza".

Asimismo, remarcó que la organización y la demografía de Chile y del mundo ha evolucionado, la población es más longeva y hay menos nacimientos, y esto debe considerarse en la actualización de los criterios. "Además, es necesario que los índices y tasas que se utilizan para la actualización de estos factores sean de libre acceso, para que la sociedad civil y los expertos puedan sugerir mejoras".

Consultada si la postergación de la ley de rentas regionales desvela una desconfianza aún hacia las regiones, opinó que más allá de eso, lo que gatilló la pausa en la tramitación del proyecto fueron los escándalos de corrupción asociados al caso Convenios. "Por otro lado, el Gobierno enfrenta su último año con una popularidad a la baja. Y en año electoral, el incentivo es poner el foco en asuntos que son más urgentes para la ciudadanía", indicó.

"Ahora bien, es cierto que hay un sector que tiene dudas en avanzar en materia de descentralización por los efectos que puede tener en la salud fiscal a nivel nacional. Nosotros somos conscientes de estos riesgos, puesto que una eventual rebaja en la calificación crediticia o un deterioro en la percepción del riesgo a nivel país tienen efectos que se ramifican hacia todo el territorio. Pero ello no implica que no se pueda avanzar en descentralización fiscal de manera ordenada, transparente y responsable", cerró.

"Vemos una falta de incentivos para la buena gestión, ya que el premio que reciben los gobiernos regionales por su desempeño es bajo".

Carolina Abuauad, Investigadora estudio

44,87% aumentó el gasto en personal del Gore Valparaíso entre el 2020 y el 2023, según estudio.

Ventajas de descentralización fiscal

E-mail Compartir

La investigadora destaca que la descentralización fiscal es primordial, ya que el desarrollo ha sido dispar entre regiones. "Dotar de mayor autonomía a los Gore para recaudar recursos propios y tener mayor control sobre el uso de fondos públicos podría ser más eficiente en la asignación de recursos, ya que conocen más de cerca las necesidades de su territorio", indicó, agregando que "además, la descentralización fiscal podría mejorar la administración del presupuesto, permitiendo que algunas regiones se pongan al día en términos de desarrollo, crecimiento económico y oportunidades".