Correo
Rescate integral
Hace unas semanas, el Barrio Puerto de Valparaíso fue ocupado públicamente por emprendedores locales, bandas musicales y público local con los Trenes Culturales. Se reactivó un sector popular, ocupando sus calles con gastronomía, música y artesanías. La semana pasada se prendió fuego a un inmueble y con ello se quemó la historia y la memoria de cientos de personas vulnerables que habitan esos espacios, y el trabajo histórico de empresarios locales que eligieron el Barrio Puerto hace décadas para desarrollarse.
Una política pública no sólo permite construir materialidad, sino también permite que los residentes habiten, generen redes y creen su memoria en el entramado urbano. Valparaíso, como Patrimonio de la Humanidad, no es sólo edificios y calles, exige también la preocupación de sus habitantes.
Las palabras de la alcaldesa Nieto fueron sentidas los primeros días del incendio no sólo por la falta de recursos, sino también porque se pasó a llevar a los más invisibles de nuestra ciudad: los alcohólicos, los indigentes y los ancianos que duermen entre la iglesia La Matriz y la plaza Echaurren.
Podemos pedirle al Estado central que se haga presente con los 80 mil millones de pesos que se necesitan para mantener y revitalizar Valparaíso, pero también como porteños (de nacimiento y adoptivos) tenemos que ocuparnos de quienes están solos, con educación, salud y redes de apoyo.
Esto no es sólo plata o voluntad, levantar Valparaíso es ser mejores políticos, mejores porteños y mejores ciudadanos.
Jaime A. Cano Carrasco
Fiesta de la Familia
El éxito de la "Fiesta de la Familia", en Villa Alemana, demostró que se puede celebrar con calidad sin despilfarrar recursos. No necesitamos shows millonarios para emocionar a nuestras madres; basta con gestión eficiente y conexión con la comunidad. Ojalá otros municipios aprendan que el buen gobierno no se mide en millones, sino en resultados reales para la gente.
Alejandro Gazmuri Concejal de Villa Alemana
León XIV y la IA
Este sábado 10 de mayo, en su primer discurso al Colegio Cardenalicio, el papa León XIV explicó el motivo de su nombre pontificio. Como han señalado diversos vaticanistas, se trata de una referencia a León XIII, célebre por su encíclica Rerum novarum, que marcó un hito al visibilizar la situación de los trabajadores en el contexto de la revolución industrial.
León XIV afirmó que la Iglesia debe "responder a otra revolución industrial y al desarrollo de la inteligencia artificial". Esta afirmación se enlaza con el documento Antiqua et nova, presentado en enero pasado por los dicasterios para la Doctrina de la Fe y para la Cultura y la Educación, y aprobado por el Papa Francisco. Allí se afirma que la tecnología no es neutral y que su desarrollo debe estar al servicio de la persona, promoviendo "más justicia, mayor fraternidad y un planteamiento más humano".
Este llamado, que seguramente marcará el nuevo pontificado, debería impulsarnos a abrir un debate ético y político sobre la IA en nuestra sociedad, especialmente por sus implicancias en el mundo del trabajo y la economía. La Doctrina Social de la Iglesia ofrece un valioso patrimonio para abordar esta urgente cuestión. León XIV nos lo ha recordado.
José Antonio Leiva Puelles Académico Facultad de Teología PUCV
Cifras erradas I
Una vez más, políticos aprendices han afectado la fe pública al entregar información incompleta y errada para la toma de decisiones.
¿Hasta cuándo nuestra patria será afectada por individuos que, incluso creyéndose superiores, no dan el ancho para seguir dirigiendo nuestro país? Y lo que es peor es que al detectarse el "error" no asuman su responsabilidad y renuncien a sus cargos. Hoy es el ministro de Economía, ayer fueron los titulares del Interior y Defensa, entre otros, y mañana cuántos más. Por favor, basta ya de estas sandeces.
Leopoldo Medina L.
Cifras erradas II
Una pregunta al Presidente Boric: ¿qué haría usted, como Jefe de Estado, con un ministro y un subsecretario que le traten de "vender la pescá"?
Hoy muchos parlamentarios, transversalmente, piden la salida del ministro Nicolás Grau y del subsecretario Julio Salas por entregar este último cifras erradas en la comisión mixta que busca resolver el fraccionamiento de la captura de la merluza.
En otras palabras, Presidente Boric, los parlamentarios se dieron cuenta que les estaban "vendiendo la pescá".
Luis Enrique Soler Milla
Instituciones y diplomacia
Más allá de los recientes encuentros y desencuentros entre Chile y China, y considerando la evidente influencia estadounidense que incide en nuestras relaciones con el gigante asiático, debemos recordar que esta relación económica se sustenta en más de cincuenta años de vínculos institucionales.
Estos lazos, profundos y estables, no se esfumarán de la noche a la mañana ante dificultades coyunturales, pues la cooperación bilateral es sólida y trasciende circunstancias específicas.
Por ello, resulta fundamental que Chile cuide sus instituciones y fortalezca nuestra diplomacia institucional, pues es justamente este marco normativo el que nos brinda autonomía estratégica en un escenario global complejo y mucho más amplio que nuestra propia capacidad de influir. En definitiva, preservar nuestras instituciones es asegurar nuestra independencia.
Juan Pablo Sims Centro de Estudios de Relaciones Internacionales, Universidad del Desarrollo
Dificultades económicas
El presidente y el directorio de Televisión Nacional han reconocido públicamente que el proyecto es económicamente inviable. Ya era hora. ¿No será, entonces, hora de cerrar definitivamente una empresa estatal deficitaria, prescindible y que nada aporta al país? Yo voto que sí.
Francisco Bartolucci Johnston