Correo
Cifras erróneas
Días atrás se conoció que el subsecretario de Pesca, Julio Salas, había entregado cifras erróneas en medio de la discusión parlamentaria para resolver las diferencias en torno a la ley de fraccionamiento pesquero.
Al respecto, el ministro de Economía, Nicolás Grau, expresó que sería buena idea repetir la votación.
A mi juicio, y sin pensar si esa acción fue intencionada o desprolija, el impacto que se deriva de su acto es tan grande que lo menos que uno esperaría de una autoridad de ese nivel es que no siga en el cargo.
El servicio público requiere de una entrega más allá de lo normal, porque cualquier error daña la fe pública o genera descalabros importantes que, finalmente, pagamos todos los chilenos.
Jorge Vidal Stuardo
Desafío mayor
León XIV asume el pontificado en medio de una crisis global que evoca la que enfrentó León XIII al promulgar Rerum novarum. Pero hoy la fractura es más honda: no sólo social o económica, sino existencial.
Según datos del IEP, entre 2010 y 2019 hubo más de 70 estallidos sociales en el mundo. Es la "cuestión social" del siglo XXI, advertida por Benedicto XVI, quien alertó que la "dictadura del relativismo" ha debilitado la verdad, los vínculos comunitarios y la confianza institucional. León XIV hereda, un siglo después, una labor comparable a la de su homólogo, aunque con un peso mayor.
En Chile, esta fractura se expresa en la "crisis del bicentenario" y representa uno de los mayores desafíos del cardenal Chomali: ejercer un rol pastoral esclarecedor ante nuestra crisis política, social, institucional y cultural.
¿Volverá la Iglesia a ofrecer dirección en tiempos de extravío?
Luis Villacorta Presidente nacional Juventud RN
Grabado de patente
Ayer grabé la patente de mi vehículo en los vidrios para cumplir con la ley. Al fin voy a poder estar tranquilo, ya que con esta medida me aseguro de no sufrir una encerrona o un portonazo.
Harry Klenner F.
Cuestionado permiso
Deseamos felicitar al ciudadano Andrey Moil, quien denunció en la Contraloría General de la República la construcción ilegal de una clínica en la ciudad de Quillota, motivo por el cual la Contraloría Regional de Valparaíso emitió su dictamen vinculante N° E46271 del 21 de marzo de 2025. En efecto, gracias a las efectivas indagaciones del ente fiscalizador, se determinó que el permiso de edificación N° 90 del año 2019, cursado por el director de Obras Municipales (DOM) a la empresa Red Médica Sudamericana Inmobiliaria SpA, contenía "errores".
El DOM había sostenido que el terreno donde se emplaza la clínica admitía viviendas y comercio, asimilando la clase de uso de equipamiento comercial al de equipamiento de clase salud, lo cual fue asaz negligente. En el dictamen, la Contralora Regional de Valparaíso resolvió que el terreno se ubica en una zona de industrias inofensivas, la que no admite la clase de equipamiento tipo comercio y por ello le expresa al municipio que debe decidir si procede iniciar un sumario administrativo en contra del DOM, lo que nosotros consideramos insuficiente.
Le proponemos a la Contraloría Regional de Valparaíso que este caso viciado sea trasladado al Ministerio Público, para que la respectiva Fiscalía Regional determine si hubo simples "errores" por ignorancia u otras "motivaciones" en el comportamiento de ese funcionario para cursar el aludido permiso de edificación.
Patricio Herman Fundación Defendamos la Ciudad
Amenazas de desalojo
Sin referirme a aspectos jurídicos, de justicia o humanitarios; o de razonabilidad, factibilidad o conveniencia de las amenazas de desalojo; ni en quienes son los responsables que el problema de las "tomas" se haya producido, el tema de las amenazas de desalojo me recuerda a una prieta: si se presiona por un lado, se infla por otro.
Adolfo Paúl Latorre
Tomas y contaminación
El déficit de viviendas supera las 600 mil, pero el problema se multiplica si pensamos en el aumento de hogares hacinados, allegados y asentamientos informales. Sin ir más lejos, Techo-Chile acaba de informar que son 120.584 familias las que viven en 1.428 campamentos en Chile, que sería la cifra más alta desde 1996, y donde, además, el 60,9% de ellas no cuenta con servicios básicos.
La proliferación de asentamientos presenta varias causas como falta de suelo disponible, bajas remuneraciones para enfrentar el alza de los precios, especulación inmobiliaria y una falta de planificación estratégica del territorio.
Los campamentos también son el escenario de conflictos policiales, pero hay otro problema de importancia y que puede persistir en el tiempo y que no suele abordarse con profundidad. Se trata de la contaminación de los suelos de estos terrenos por la basura y desechos orgánicos que lixivian, además de las aguas negras y algunos metales pesados como el plomo.
El destino futuro de los terrenos de los campamentos y tomas puede ser incierto, pero sea cual sea, va a requerir de un proceso de descontaminación, ya que, de acuerdo con los datos de Techo-Chile, el 60,9% de las familias que viven en asentamientos no cuentan con servicios básicos, que incluyen los sistemas sanitarios.
La remediación de estos suelos requerirá realizar tareas similares a las que se necesitan para recuperar aquellos terrenos contaminados por usos industriales o por un relave minero abandonado.
José Manuel Bellalta Gerente General, GB Cinco Ambiental
Partido suspendido
Según el artículo 104 del reglamento de la ANFP, el directorio deberá decidir en 48 horas si el partido entre La Calera y San Luis, por Copa Chile, debe seguir jugándose. Dado el resultado positivo de Everton de Viña del Mar frente a la UC, es evidente que se debe jugar el segundo tiempo sin público. Cualquier decisión distinta sería contraria al sentido de la competición, pues dejaría a ambos equipos del partido suspendido en segunda ronda, en perjuicio de Everton, que sí cumplió con todos sus compromisos deportivos. Nadie puede aprovecharse de su propia torpeza.
John Reid Echenique